Secciones

Conacep declara que existe incertidumbre en reforma educacional

Razones. A su juicio no hay claras directrices en la desmunicipalización.

E-mail Compartir

Tras la visita del secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, la Conacep a nivel regional se reunió en Antofagasta a analizar los alcances del proyecto de "Inclusión Escolar" que debiera poner fin al lucro, la discriminación y el copago en el sistema educacional, para ser financiado con recursos públicos. Ya que, según manifestó el coordinador de Conacep Calama, Rodrigo Vega, aún no existe claridad frente a cómo se va a operar en la materia y sienten incertidumbre frente a los mecanismos, desmintiendo además los dichos del ministro Eyzaguirre que declaró que se está trabajando con Conacep y Fide en las mesas de diálogo de la reforma".

"La reunión tuvo una alta convocatoria, donde se estudiaron nuevamente los tópicos incluidos en el proyecto de ley, pero no es posible tomar decisiones concretas, porque no tenemos nada sólido en nuestras manos; ya que en estos momentos tenemos entendido que el Tribunal Constitucional determinó analizar la constitucionalidad de esta iniciativa, la cual fue aprobada solamente por un voto del presidente del Tribunal que es bacheletista y tomando este caso, es lógico que tengamos nuestras dudas al respecto", comentó Vega.

"También quiero desmentir tajantemente lo expresado por el ministro Eyzaguirre, donde manifiesta que se está trabajando en los reglamentos en conjunto con Fide y Conacep, lo cual es totalmente falso. Porque Fide no está y nosotros tampoco, porque nadie nos ha llamado para esto, a pesar de que hemos hecho todos los esfuerzos para estar en dicha mesa de trabajo. Y además, anunció que son 18 documentos elaborados para echar a andar la ley, siendo que anteriormente había dicho que sólo eran 16. Por ello, la incertidumbre que tenemos respecto a esto es muy alta", precisó el coordinador de Conacep Calama.

Vega a la vez fue enfático en decir que Palma vino a Calama a sólo reunirse con los sostenedores y no llamó a Conacep. "Lo planteado a los sostenedores no está por ninguna parte documentado y muy poco concreto. Y además, él les dijo que iban a continuar ganando plata, que económicamente ellos no iban a perder, lo que no entendemos, porque fue el mismo Gobierno que nos tildó de que lucrábamos y ahora prácticamente ofrece dinero a los sostenedores, lo que me parece totalmente contradictorio", puntualizó.

Sensación térmica bajo cero se está sintiendo en Calama

Efectos. La temperatura mínima en este mes, se registró el día 14 de mayo con 0,1 grados Celsius y su sensación térmica fue de menos 13° a las 7.55 de la mañana.

E-mail Compartir

Esta semana las temperaturas han declinado respecto de las primeras semanas de mayo, hecho que ha sido percibido por los calameños y sobre todo por los escolares, ya que dichas mínimas se han registrado mayoritariamente durante la madrugada y en ocasiones horas antes que salga el sol. Sin embargo, según las estadísticas entregadas por la Oficina Meteorológica de la región de Antofagasta, los promedios mínimos son más elevados que en mayo de 2014, sin embargo, la sensación térmica ha sido mucho menor a raíz del aumento del viento en las mañanas.

Además, los calameños han podido percibir de mejor manera la sensación térmica a raíz de la permanencia del horario de verano, ya que los escolares se levantan cuando aún no sale el sol y ello aumenta la percepción del frío. Ello, a pesar que este mes la temperatura no ha bajado de los 0 grados, registrándose la mínima el día 14 de mayo a las 7.55 am con 0,1 grados Celsius y con una sensación térmica de 13° bajo cero.

"Las mínimas han estado por sobre los 0 grados este mes, porque hemos tenido masas de aire cálido en la zona, a diferencia del año pasado donde se registró el día 24 de mayo una mínima de menos 7, que fue el día posterior a la caída de nieve, así como también el día 17 se registró como mínima 2,5° bajo cero; obteniendo un promedio mensual de 0,7°. Mientras que este mes, el promedio va en 3,2 grados", explicó el especialista de turno de la Oficina de Meteorología de Antofagasta, Branko Tepes.

Según explicó Tepes, las temperaturas mínimas se han registrado comúnmente en la madrugada y en las mañanas, donde la mínima que se ha dado más tarde fue en día de ayer a las 7.59 am y la que se registró más temprano, fue a las 4.26 de la madrugada.

Sensación

Es importante aclarar que la sensación térmica se genera principalmente por la velocidad del viento, el cual ha oscilado entre los 25 y 35 kilómetros por hora durante estas últimas semanas, según lo indicado por Tepes. "La sensación está influenciada por dos factores, la temperatura real que mide el termómetro y el viento, porque al aumentar éste indicador provoca que la pérdida del calor en el organismo sea más rápida, por ello causa una mayor percepción del frío".

La baja en las temperaturas continuará y se intensificará a medida que ingresa el invierno, tal como informó el departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica del Chile, el mes pasado a este mismo medio, pronosticando que en los meses de junio, julio y agosto tendremos bajas de menos 2 grados. Sin embargo, el mes de agosto es donde se producen las temperaturas mínimas extremas todos años.

Según los datos históricos de la DMC, indican que Calama ha tenido en el mes agosto una de las temperaturas históricamente más bajas, ya que el año 1985 fue de 12,5 grados bajo cero.

La T° mínima de ayer fue de 2,6 grados celsius, y se la de hoy se pronosticó en 5°.

Una de las mínimas históricas de Calama, se registró en el año 1985, con menos 12,5 grados celsius.

El 23 de mayo del año pasado, un núcleo frío en altura provocó que nevara en Calama, provocando una mínima de menos 7 grados celsius.

Terrenos entregados a comunidades indígenas preservan el patrimonio

Importancia. Presidenta en discurso del 21 de mayo, destacó la concesión gratuita de 133 hectáreas a Toconce y Caspana.

E-mail Compartir

La gestión de tierras indígenas es primordial para la provincia de El Loa, ya que ello permitirá que sean las comunidades indígenas las que gestionen sus recursos, por ello este año serán cedidas 60 mil hectáreas y que serán entregadas prontamente, donde están incluidas las 133 hectáreas adjudicadas por concesión gratuita a Toconce y Caspana, tal como lo destacó la Presidenta Bachelet en la cuenta pública del 21 de mayo, hecho que permite resguardar el patrimonio natural y arqueológico que existen en estos terrenos, los cuales por la expansión urbana en muchas ocasiones se han visto amenazados.

Bachelet recalcó frente a todo el país, que "Durante el 2014 contribuimos al proceso de restitución de tierras, con más de 466 millones de metros cuadrados de territorio fiscal entregado a personas y comunidades indígenas. Un ejemplo emblemático de ello fue la concesión gratuita de 133 hectáreas otorgada a las comunidades atacameñas de Toconce y Caspana. Y para este año se asignó un presupuesto histórico para la restitución de tierras y aguas, con un incremento de más de un 76 por ciento respecto del año anterior".

Por ello la jefa de la oficina de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Liliana Cortez, manifestó su satisfacción por el anuncio presidencial, acotando que "la restitución de las tierras, es una clara señal de la voluntad política que existe hoy día, porque así las comunidades resguardan sus tierras como es el caso del Tatio, así como también las aprovechan para ejercer el turismo y hacer sustentable su vida en lugares tan alejados. Porque ellos hasta el momento, han sabido aprovechar la administración de la tierra".

"Además, sabemos que todas las tierras de las comunidades cuentan con un tremendo patrimonio natural, arqueológico y cultural, sumado a las actividades productivas y en mano de ellos, se resguarda de otros intereses como la minería", precisó Cortez.

La jefa de la oficina de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Liliana Cortez, comentó que entre los años 1997 y 2009, se entregaron alrededor de 400 mil hectáreas a las comunidades indígenas, para que pudieran administrarlas y resguardarlas. Y este año deberán incorporarse aún más, según los indicado por la Conadi.