Secciones

Conaf estudiará en la provincia los efectos del cambio climático

Preliminar. El flamenco andino podría estar siendo afectado por este proceso.

E-mail Compartir

El proceso de estudio sobre los efectos del cambio climático, que se enmarcará en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Conaf a nivel nacional, por orden del Gobierno regional también comenzará a aplicarse en toda la región y principalmente en la provincia de El Loa, ya que las especies más vulnerables tanto en flora como fauna se encuentran en la Reserva Nacional Los Flamencos.

Según comentó el director regional de Conaf, Alejandro Santoro, a través de la Unidad de Cambio Climático se realizará un diseño e implementación de un marco metodológico piloto para generar métricas asociadas a la adaptación al cambio climático y su vínculo con los ecosistemas forestales.

"Necesitamos saber en qué condiciones está nuestra flora y fauna local respecto de los procesos de cambio climático, donde por medio de nuestra unidad especializada en estos temas, veremos cómo se van a diseñar los trabajos respectivos, para poder responder técnicamente a las condiciones de inestabilidad del medio ambiente. La Conaf se hará cargo de las temáticas vegetacionales, bosque, animales, fluviometría y suelo, entre otras, pretendiendo identificar cuál es la dinámica que están teniendo frente a este proceso complejo", explicó Santoro.

Estos son estudios e investigaciones a largo plazo, ya que son muchos los factores que deben analizarse, para luego ir tomando mecanismo adaptativos que permitan enfrentar el cambio climático.

Preliminar

Actualmente no existen estudios concretos que digan cómo está afectando el cambio climático en nuestro país, sin embargo, Santoro manifestó que existen ciertos comportamientos en los animales de la provincia que pueden deberse a las consecuencias que arroja este proceso mundial.

"Al aumentar la temperatura de la tierra, indudablemente se afecta el ciclo biológico de los animales y genera todo un impacto preocupante para los ecosistemas. Y ello lo podemos ver en el flamenco andino, el cual ha comenzado a cambiar sus lugares de nidificación que suelen ser en salares bajos a unos 2.600 metros de altura como máximo, pero actualmente y para sorpresa de nosotros, ahora lo hace a 4.200 metros de altitud, aludiendo un cambio poderoso y por esta razón debe ser estudiado, ya que se está generando por consecuencia de algo", explicó Santoro.

Además, el director de la Conaf comentó que este fenómeno también se ha detectado en las vicuñas. "También podríamos atribuir un efecto a estos camélidos, pero es necesario a través de ellos ver la salud del ecosistema, ya que esta especie habita a una altura determinada y luego comenzamos a verlas en otras, esto probablemente se da porque no encuentra comida. Por ello el animal, siempre será el mejor indicador de los fenómenos que están ocurriendo", puntualizó.

Mejoran calidad del agua potable en San Pedro de Atacama

Estudio. La UCN realizó esta iniciativa y ayudó a 10 mil habitantes de la zona.
E-mail Compartir

Más de 10 mil habitantes de la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores cuentan con agua potable de mejor calidad y abastecimiento continuo gracias a un conjunto de soluciones destinadas a mejorar la disponibilidad del recurso. Científicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Católica del Norte (UCN) trabajaron más de un año en la búsqueda de alternativas para controlar el ensuciamiento de filtros y membranas que afectaban a las plantas de tratamiento en poblados que utilizan agua de pozo para su consumo diario.

La suciedad en las membranas era un problema que afectaba la producción de la planta del Comité de Agua Potable Rural de San Pedro de Atacama, la cual necesita producir cerca de 200 metros cúbicos por hora para satisfacer la demanda.

Para ello se realizaron una serie de estudios, visitas a terreno y ensayos de laboratorio y en una planta piloto in situ para identificar agentes promotores del ensuciamiento biológico (biofouling) e inorgánico (incrustaciones) de membranas, tomando medidas para mejorar el acceso y suministro del vital elemento.

Seremis de la región y agricultores locales conforman mesa de trabajo

Objetivo. Esperan avanzar en temas del agro que preocupan en la zona, como la venta de aguas Antofagasta y títulos de dominio.
E-mail Compartir

El intendente de Antofagasta Valentín Volta, junto al seremi de Agricultura, Jaime Pinto y el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, constituyeron una mesa de trabajo junto a la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) y otras carteras del Gobierno regional con el objetivo de trabajar en las distintas problemáticas que afectan a los agricultores de la provincia de El Loa.

Por esta razón fueron incorporados a este nuevo sistema de trabajo a todos los servicios del agro: Conaf, SAG, Indap, CNR y las Secretarías Regionales Ministeriales de Economía, Obras Públicas con sus servicios DOH y DGA, Minería, Bienes Nacionales, Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente.

Mesa

El trabajo de esta mesa multisectorial estará orientado en cuatro ejes estratégicos, donde el primero será tratar la venta de Aguas Antofagasta, tema que mantiene muy preocupados a los agricultores, quienes solicitaron a la brevedad una reunión con los parlamentarios de la zona para pedir antecedentes de esta compra venta y además con los nuevos dueños de la empresa.

El segundo tema de preocupación es la regularización de unos 120 títulos de dominio de los agricultores, trámite que permitirá entregar estabilidad a la agricultura familiar campesina de la zona.

Asimismo, las autoridades se comprometieron, en tercer lugar, a potenciar el desarrollo agrícola, a través de instrumentos de fomento de los servicios del agro y también d el Gobierno regional.

Por último se tratará uno de los aspectos más transversales para la comunidad de Calama, como es la consolidación de declarar como Santuario de la Naturaleza al oasis.

Frente a esto, el seremi de agricultura, Jaime Pinto, manifestó que "la diversificación de la matriz productiva regional es una tarea que está impulsando nuestro intendente Volta con mucha fuerza, muestra de ello es la conformación de esta mesa, la cual apunta al desarrollo de la agricultura familiar campesina de nuestra provincia, haciendo de este espacio un lugar para el diálogo que permitirá promover el crecimiento inclusivo de los agricultores y la mantención y preservación del oasis de Calama".

"Todos servicios públicos junto a agricultores podrán trabajar en los ejes estratégicos que se han planteado para continuar favorablemente al desarrollo de la agricultura en la provincia de El Loa" comentó, el presidente de la ASAC, Esteban Araya.