Secciones

Un estudio revela que la creatividad depende de la cultura

innovación. Hacer labores colectivas o de manera individualista influiría tanto en la calidad como en la cantidad de las ideas que surgen en el trabajo.

E-mail Compartir

En los tiempos más recientes las empresas buscan sacar provecho de la imaginación y la innovación. Sin embargo, en algunos países la creatividad suele tener un flujo más rápido en comparación a otros.

Así lo afirma un estudio de la Universidad de Concordia (Canadá) publicado en The Journal of Business Research. La premisa de la investigación es que la creatividad está ligada a la cultura.

El método consistió en comparar a un grupo de 300 personas de Taiwán, que se caracteriza por su trabajo colectivo, y otro de Canadá, un país más individualista.

Los resultados arrojaron que quienes pertenecen a una sociedad centrada en el individuo genera un mayor número de ideas, en comparación a otras naciones más colectivas.

"A menudo la lluvia de ideas se utiliza como un sustituto de la creatividad, por lo que decidimos llevar a cabo tareas de intercambio de ideas utilizando estímulos culturalmente neutrales en Taiwán y Canadá", indicó Gad Saad, académico de la Escuela de Negocios John Molson de Concordia y autor del estudio, quien trabajó junto a Louis Ho y Mark Cleveland, pertenecientes a la Universidad del Oeste de Ontario.

Los investigadores abordaron la hipótesis de que los miembros de una sociedad individualista realizarían de manera correcta una tarea con el objetivo de buscar ganancias millonarias.

En tanto, quienes realizan tareas en conjunto son más reacios a destacarse en un grupo, por lo que sus objetivos carecerían de ambiciones personales.

detalles del estudio

Los investigadores reclutaron a estudiantes de dos universidades de Taipei (Taiwán, Oriente) y Montreal (Canadá, Occidente). El equipo recogió datos agrupados en cinco momentos comunes que se dan en una lluvia de ideas, también conocida por el anglicismo "brainstorming".

En cuanto a las características de las ideas, los autores se centraron en el número de ideas y su calidad, parámetros evaluados por jueces independientes.

También se consideró el número y valencia de palabras negativas pronunciadas dentro de los grupos de "brainstorming", como por ejemplo "esta es una idea 'tonta' que nos llevará a un error".

Por último, se consignó el nivel de confianza que mostraron los miembros del grupo cuando se les preguntó para evaluar su rendimiento en comparación con otros equipos.

"El estudio apoya en gran medida nuestras hipótesis. Encontramos que los individualistas tuvieron muchas más ideas. También ellos pronunciaron palabras más negativas. El grupo canadiense también mostró un mayor exceso de confianza que sus homólogos taiwaneses", señaló Saad.

Pero el estudio dio un giro cuando se abordó la calidad de las ideas que se produjeron durante el "brainstorming". En este caso, los colectivistas superaron a los individualistas.

"Esto está en línea con otro rasgo cultural importante que algunas sociedades colectivistas saben que poseen, a saber, ser más reflexivos en comparación con los orientados a la acción, piensan mucho antes de comprometerse a un curso de acción", añadió el académico.

A juicio de los investigadores, este estudio podría explicar por qué el centro económico se encuentra en los países de Oriente.

"Para maximizar la productividad de sus equipos internacionales, las empresas globales necesitan entender las importantes diferencias culturales entre la mentalidad occidental y oriental", sostuvo Saad.

Los autores destacaron que el "brainstorming" no sería igualmente eficaz en todos los entornos culturales, pero que existe una igualdad entre la cantidad de ideas individualistas y la calidad de las ideas colectivistas.

La lluvia de ideas o "brainstorming" es una buena instancia para el proceso creativo. Para un mejor rendimiento, es necesario tener muy claros los objetivos a desarrollar y manejar un límite de tiempo para evitar alargues innecesarios. Es imprescindible anotar todas las ideas que se produzcan en la reunión y juzgarlas de manera positiva. Para evitar "empates" y discusiones es de utilidad designar a uno de los miembros del equipo como moderador.

Hipótesis

El estudio indica que las sociedades individualistas de Occidente producen más ideas ambiciosas y las colectivas de Oriente destacan por su calidad.

Negatividad

Los resultados mostraron que el individualismo de países como Canadá tienen a criticar de manera negativa las ideas que surgen en un "brainstorming".

Hallazgo

La investigación explicaría por qué los países de Oriente tienen un mayor poderío en la innovación, sobre todo en el rubro de la tecnología.

Un grupo de especialistas asegura que los hijos de madres obesas tendrían doble posibilidad de generar asma

E-mail Compartir

Una investigación realizada por los departamentos de Obstetricia y Ginecología y de Pediatría de la Red UC Christus advierte que los niños cuyas madres sufrieron de obesidad antes del embarazo tienen 1,8 de veces de probabilidad de padecer asma.

El estudio analizó a 500 embarazadas de la zona suroriente de Santiago (Puente Alto y La Florida) que fueron atendidas en el Hospital Sótero del Río.

Las muestras se obtuvieron de la placenta tras el parto, ya que este órgano que en general se bota, contiene importante información sobre programación fetal de las enfermedades crónicas que puede tener el niño en edad adulta.

"Se sabe que el asma en la madre es un condicionante mayor que el asma en el padre. Si bien existen muchos genes candidatos relacionados con el asma, es muy difícil que sea sólo la genética que explique el aumento reciente del asma a nivel mundial, por lo que ahora se postula que factores ambientales que ocurren durante la gestación ("in útero") podrían explicarlo mejor. Surge la idea de que a pesar de que pareciera ser transmitido genéticamente, en realidad es el entorno "in útero" que genera la madre el que puede transmitir el asma", detalló Bernardo Krause, médico especialista e integrante del equipo de investigación.

En tanto, la doctora Paola Casanello señaló que el proyecto busca dilucidar si la obesidad materna crónica es un condicionante de asma en el hijo y cuál es el mecanismo interno por el cual se traspasa esta enfermedad al hijo y, de esta manera, encontrar el modo de disminuir el riesgo.

La especialista explicó que las mujeres con obesidad crónica, es decir, que no necesariamente adquirieron esta condición durante el embarazo, presentan marcadores inflamatorios sistémicos y, al parecer, ese ambiente pro-inflamatorio es reconocido por el feto dentro del útero.

"En los dos existen marcadores inflamatorios. Además, Los estudios epidemiológicos han demostrado que a mayor obesidad, mayor riesgo de asma, aumenta su severidad y se incrementa la resistencia al uso de los corticoides inhalados. Los trabajos también han demostrado que mientras más obesa sea la madre, el feto tendrá mayor riesgo de asma", complementó José Antonio Castro, médico líder de la investigación.