Secciones

Gobernador critica "sesgo político" aludido por el alcalde

proyectos. Mencionó que no existe autoevaluación en la gestión municipal.
E-mail Compartir

Aún quedan algunos coletazos de los dichos del alcalde Esteban Velásquez, quien hace unos días reflexionó acerca de la realidad de los proyectos presentados por su administración, donde mencionó que "hay un sesgo político" en la aprobación de iniciativas, por ser rechazadas en el Consejo Regional.

Esta vez fue el gobernador Claudio Lagos quien criticó las palabras del jefe comunal explicando que "me parece absurdo que se esgrima un sesgo político cuando la evaluación de los proyectos la hace un equipo técnico del ministerio de Desarrollo Social, el cual a través de metodologías y análisis en detalle certifica cada una de las iniciativas entregadas".

Agregó que "yo no sé si hay un desconocimiento, falta de asesoría u otra razón, pero en el rechazo que hubo a algunos proyectos se produjo por falta de información, y así consta en las observaciones hechas a los proyectos entregados, y que no han sido respondidas por el municipio loíno. Eso da cuenta en parte de lo que sucede a las propuestas de la actual administración", dijo Claudio Lagos.

La máxima autoridad provincial comentó que "hoy no se trata de un problema de dinero. Justo es reclamar y levantar banderas para una provincia que por años ha estado olvidad por el poder central, y que hoy contará con recursos frescos para iniciativas priorizadas desde el municipio, pero que no deben quedarse ahí, la comunidad tiene también necesidades y carencias que se deben resolver desde la administración local", apuntó el gobernador.

Por otra parte expresó que no sólo basta con entregar proyectos a sus suerte, sin que también se deba realizar una gestión en el Gobierno regional "para revisar y sobre todo mejorarlos porque no hay iniciativas que no presenten algunos ripios propios. Por ello se les debe hacer seguimiento y estar atentos a los plazos y también observaciones hechas a fin de agilizarlos y que sean factibles de levantar por el intendente para su aprobación".

Pero no todo fue crítica por parte del gobernador, porque también "deseo que el nuevo jefe de la Secretaría Comunal de Planificación, Roberto Miño, le de buenos bríos y también saque adelante esta tarea de generar proyectos que tengan como fin el bien común de Calama y su gente. Su trabajo será clave en esta etapa en la que hay recursos para Calama, y siempre han existido, pero que ojalá él sepa afrontar esta importante labor de entregar buenos proyectos", deseó Claudio Lagos.

Sin querer ahondar en lo que otras autoridades han expresado sobre la "poca autocrítica que el alcalde de Calama muestra a su gestión, creo que cuando el río suena es porque piedras trae, y esa es una lectura en las muchas autoridades coinciden, y que la autoridad comunal debiera atender", dijo.

Por último dijo que "nadie quiere que Calama no cuente con avances concretos, eso lo queremos todos y para eso trabajamos como autoridades, pero estar reclamando siempre sin ponerse el overol en temas que la ciudad necesita y demanda son claves para el desarrollo de una ciudad. No basta con alzar la voz en demanda de recursos permanentes sino se tiene por convicción que el trabajo se debe enfocar en poner énfasis también en los temas de ciudad".

Partidos políticos en Calama buscan mayor inclusión

Dificultad. Reconocen que en la comuna hay una escasa participación, lo que se ha acrecentado por los últimos acontecimientos, que han provocado una alta disminución en la credibilidad.
E-mail Compartir

Para nadie es un misterio que la participación en decisiones de carácter político ha decaído notablemente el último tiempo. La probidad se pone en duda en forma habitual y aquello hace que los partidos en general vayan perdiendo peso específico. Calama no es la excepción.

En la capital provincial los partidos políticos no generan ruido, además, poco y nada se conoce acerca de qué hacen, de cuáles son sus directivas y si se están organizando para las Municipales 2016, donde se aprecia una clara carencia de líderes en ambas coaliciones y también en los independientes, salvo contadas excepciones.

REPRESENTACIÓN

Pero ¿qué estará ocurriendo para que las cosas hoy sean así? ¿Dónde se ve representada la población o el desinterés en Calama es total?

Para el analista político Gonzalo Uribe, el desinterés por los partidos nace en parte por la poca credibilidad en quienes los conforman. "Los hechos que se han comentado en los medios de comunicación respecto de actuaciones que sobrepasan lo que se considera ético (caso Penta y Caval), han mermado la confianza de la gente tanto en autoridades como en la clase política".

Además, Uribe cree que en el caso de Calama, sus habitantes se ven representados por organizaciones que no tienen necesariamente que ver con partidos políticos.

"La lejanía con Santiago y las antiguas demandas de los calameños, hacen que los movimientos sociales adquieran mayor notoriedad. Si esas demandas no han sido solucionadas por años de años, la gente comienza a creer en que las autoridades no tienen el poder de solucionarlas o no quieren hacerlo, simplemente. Ahí, esas demandas se canalizan a través de grupos, organizaciones y movimientos", señaló Uribe.

LIDERAZGOS

El Partido Comunista local, funciona con un comunal de cinco integrantes, cuyo presidente es Ronald Rodríguez, además cuenta con una directiva regional, en la cual el representante de Calama y concejal, Darío Quiroga, es vicepresidente. Su sede está ubicada en calle Vargas 2555. Su estructura está basada en células, donde se reúnen entre seis y 10 militantes.

Este partido ve la situación actual de falta de liderazgos con una mirada diametralmente más optimista en comparación con los otros partidos.

"Hemos entregado hartos liderazgos el último tiempo. Está (José) Mardones, Liliana Ugarte que es dirigenta sindical en Codelco y yo, por nombrar algunos. Acá hay que hacer un trabajo de transparentar la política y ser más inclusivos, como lo hacemos nosotros en las células, donde se atrae gente que comparte ciertas ideas comunes, sin que esto implique un compromiso partidista. Eso ha sido muy positivo", mencionó el concejal Darío Quiroga.

Por su parte, en Renovación Nacional, -que no cuenta aún con sede en Calama, su presidente a nivel regional es el personero nacido en la capital de El Loa, Daniel Agusto, apoyado por una directiva distrital, encabezada por Claudio Maldonado y una comunal, que es presidida por Sergio Arancibia- están buscando descentralizar las decisiones que se tomen respecto de asuntos que preocupan en la provincia, para de esta forma generar liderazgos con arraigo local.

"Perseguimos que las determinaciones se tomen en regiones, pero a partir de las comunas, a través de lo que se llama comités electorales regionales. Acá se fortalecerá el trabajo partidario de las bases", manifestó el presidente regional de este partido, Daniel Agusto.

En la Democracia Cristiana, -donde cuentan con una directiva distrital y otra comunal, reuniéndose todos los viernes en su sede en Calama, ubicada en avenida Vicuña Mackenna 1979, siendo los presidentes distrital Alberto Baeza y comunal Pablo Segovia-, en tanto, creen que es un problema que afecta a todo el conglomerado oficialista, el que sufre de una falta liderazgo local.

"Aún siendo más en esta zona, nos falta empoderarnos como Nueva Mayoría. En cuanto al partido, la DC en Calama se circunscribe a la familia Molina, es por eso que estamos trabajando en la formación de nuevos líderes. Arturo, mi hermano, ya cumplió una etapa, fue alcalde por 8 años y yo soy concejala actualmente. Necesitamos más gente", señaló la edil falangista, Isolina Molina.

Para el exvicepresidente regional del PPD, Víctor Alvarado, la falta de credibilidad en la clase política en general está en su estado más álgido. "No hay que tapar el sol con un dedo. Toda la ciudadanía conoce los errores en que se han visto involucrados personeros de todos los sectores y es por eso que como partido estamos buscando escoger a personas que no tengan problemas de trayectoria, los mejores hombres", dijo.

JÓVENES

El desencantamiento con la participación política cruza todos los sectores socioeconómicos y de edades. Sin embargo, es evidente que aquello afectó de forma más tajante el interés de los más jóvenes de incluirse en el trabajo de los partidos.

"En Calama esta situación es más visible, porque muchos jóvenes salen a estudiar fuera de la comuna, al no existir universidades estatales en la ciudad. Tal vez, esos posibles liderazgos decantan en otros lados, como Antofagasta o el mismo Santiago", mencionó el analista Gonzalo Uribe.

Aquello es reconocido en la Democracia Cristiana, quienes cuentan hoy con pocos jóvenes participando. "Inscritos son sólo 48 jóvenes, donde se cuentan personas hasta los 30 años. Tenemos más jóvenes, pero no vienen en los padrones por un problema que no depende de la DC. Hay que reinscribir a los militantes y también reencantarlos con el trabajo del partido", señaló Isolina Molina.

En tanto, en el PPD creen que se ésta es una realidad que se viene presentando hace varios años en la comuna. "Estuve muchos años involucrado con mi partido en Calama y desde siempre hemos tenido dificultades para motivar la inclusión de jóvenes. Tenemos inscritos, pero están preocupados de otros asuntos. Necesitamos un mayor compromiso de ellos, sin embargo, en el momento actual es muy complejo", aseguró Víctor Alvarado.

ALCALDÍA

En el mes de octubre de 2016 se van a realizar las elecciones de alcalde y concejales en el país y quisimos conocer en qué pie se encuentran algunos de los partidos políticos de cara a este proceso.

En RN tienen el asunto bastante adelantado, incluso con candidatura ya ratificada. "La administración comunal está muy alicaída y hay que darle nuevos aires. No sabemos si presentan pocos proyectos o si los que presentan son mal elaborados. Ahí se pierden recursos disponibles. Por eso, estoy absolutamente dispuesto a asumir una candidatura", dijo Agusto.

Opuesto es lo que está ocurriendo en la DC, donde no hay nada definido aún respecto de este tema, pese a que reconocen que desde octubre se está trabajando desde el nivel central del partido para entregar nombres.

"El partido está haciendo sondeos respecto de los militantes de la DC. Se está evaluando mi gestión, por ejemplo, para ver si puedo optar a una concejalía o alcaldía. Los candidatos de la comuna deben ser de Calama, pero para la alcaldía no estoy disponible. No estoy tan empoderada como para una postulación como ésa. Hay otros concejales que tienen mucho mayor contacto con la gente, como es el caso de José Mardones, Darío Quiroga, entre otros", reconoció Molina.

En el PC, por su parte, reconocieron que no están preocupados aún de armar listas de posibles candidatos tanto a alcaldes como concejales en la próxima elección. "En la última elección fuimos el partido más votado de Calama, somos los únicos que tenemos dos concejales y creo que el secreto es que no nos preocupamos mucho de las elecciones. Nos concentramos en hacer la pega, generando acuerdos e iniciativas, pese a aquello, la gente te plantea en la calle la posibilidad de que Mardones o yo pudiéramos ir a la alcaldía, pero para eso falta mucho tiempo", argumentó Darío Quiroga.

Analista político