Secciones

35 mil pasajeros aéreos menos registra Calama en lo que va del 2015

estadísticas. La cifra representa una disminución de 7,4% entre enero-abril.
E-mail Compartir

El resumen estadístico de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del transporte aéreo comercial regular de pasajeros del periodo enero-abril, determinó que en el aeropuerto de Calama fueron transportados en los primeros cuatro meses del año 438.527 personas, lo que representa una disminución de un 7,4% en el flujo de pasajeros con respecto del mismo periodo del año pasado.

El informe detalla que en periodo enero-abril viajaron 34.978 pasajeros menos que en 2014, en que 473.505 pasajeros fueron aerotransportados desde y hacia Calama.

En este periodo, el destino principal fue nuevamente Santiago, con 420.254 personas, 28.922 menos que en 2014, cuando fueron transportados 449.176 pasajeros entre Calama y la capital, lo que representa un 6,4% menos en el periodo.

Las líneas aéreas que operan en el aeropuerto de la ciudad, según la Junta de Aeronáutica Civil, son Lan Airlines; Lan Express; One SPA; Sky Airlines; y Aerovías D.A.P..

baja transversal

A nivel nacional, en abril fueron transportados 606.487 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 13,1%, en comparación con igual periodo del año 2014.

En el periodo enero-abril, en tanto, fueron transportados 2.762.644 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 10,2%, en comparación con igual periodo del año 2014.

En abril fueron transportados 743.808 pasajeros dentro de Chile, con una caída del 0,9%, en comparación con igual periodo del año 2014.

Mientras que en el periodo enero-abril fueron transportados 3.447.385 pasajeros dentro de Chile, con una caída del 0,2%, en comparación con igual periodo del año 2014.

El estudio detalla además que el tráfico de carga, tanto nacional como el internacional, también experimentó una baja, lo que habla de un primer cuatrimestre de números negativos para el sector aeronáutico nacional.

DMH: El primer proyecto estructural de Codelco sería inaugurado en julio

codelco. La división fue visitada por el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, quien quedó conforme con el funcionamiento del innovador complejo de tostación.

E-mail Compartir

El primero de los proyectos estructurales de Codelco, Ministro Hales, podría ser inaugurado en julio próximo según reconoció el propio presidente ejecutivo de la Corporación, Nelson Pizarro, tras su visita a la división, donde constató que el complejo de tostación, que presentó una serie de retrasos para alcanzar su capacidad de diseño, está funcionando de manera satisfactoria.

La posibilidad la abrió el experimentado ejecutivo luego de recorrer la planta que ya tiene una capacidad de procesar entre 1.200 y 1.400 toneladas diarias de calcinas, aunque la capacidad de diseño del equipo de tecnología finlandesa es de unas 80 toneladas por hora, es decir, unas 1.920 toneladas diarias.

Pizarro, quien recorrió el área junto al gerente general de la división Carlos Caballero, detalló que en el complejo de tostación "me encontré con un sistema que opera, que está empezando a cumplir las pruebas de carga, funcionamiento, es decir, finalmente nos acercamos a un término y en condiciones de recepcionar la obra".

Mientras que sobre la posibilidad de inaugurar la división, tal como él mismo lo anticipó hace unas semanas cuando dijo que tan pronto como el tostador estuviera trabajando a capacidad de diseño, la minera estatal sería inaugurada, Pizarro dijo que "mi primera reacción, sin que sea la fecha definitiva, es que sea a mediados del mes de julio".

El complejo de tostación logró ser estabilizado, luego de una serie de inconvenientes técnicos y atrasos, por un comité de expertos (strike forcé) compuesto por ingenieros de la división Ministro Hales, académicos de universidades nacionales, consultores de empresas de ingeniería y la proveedora de los equipos, la finlandesa Outotec.

complejo de tostación

El tostador es el equipo principal del complejo y su proceso logra abatir el arsénico entregando como producto final una calcina con menos de 0,3% de este material. Esta es una planta única en Chile, que opera mediante la formación de un lecho fluidizado, completamente hermético, en donde todos los gases son capturados en una etapa posterior y el azufre contenido en los gases se remueve y se transforma en ácido sulfúrico.

De esta forma, se generan dos productos: por un lado una calcina rica en cobre, baja en impurezas, y, por otro, ácido sulfúrico que es distribuido para venta y comercialización en el distrito. Posteriormente la calcina se procesa en las instalaciones de la división Chuquicamata, donde se obtiene cobre catódico de calidad comercial con sello DMH.

Mientras que los polvos obtenidos del proceso son tratados por la filial de Codelco, Ecometales, la que, a partir de ellos, obtiene una solución rica en cobre (PLS), que también es tratada en Chuquicamata.

Gestionan maestría sobre temas laborales con académicos italianos y españoles

cursos. Los supervisores de Chuquicamata tramitan con la Universidad Central y la de Bologna, maestría enfocada en políticas del trabajo y relaciones laborales.
E-mail Compartir

En el marco de la charla que realizará hoy la ex directora del Trabajo, María Ester Feres, en Calama, el presidente del sindicato de Supervisores de Chuquicamata, Duncan Araya, informó que el gremio realiza gestiones para desarrollar en la ciudad una maestría internacional sobre políticas del trabajo y relaciones laborales.

"Hemos tenido algunas reuniones en Santiago, para poder traer una maestría internacional en políticas de trabajo y relaciones laborales, realizado por la Universidad Central, junto con la de Bologna, Italia", detalló el dirigente.

Araya detalló que esta es una maestría que dura dos años y medio y "que no se da mucho en Chile y la oportunidad de traerla a Calama es espectacular. Contará con profesores chilenos, la mayoría de ellos italianos y algunos académicos españoles".

Sobre la posibilidad de participar, el timonel de los profesionales y supervisores, aclaró que "la maestría no es cerrada para el sindicato, es una oportunidad para todas las personas que reúnan los requisitos, nosotros tenemos los contactos y haremos un esfuerzo por traer a los profesores, pero el curso no es solo para los supervisores, pueden participar dirigentes y gente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por ejemplo".

"Los módulos son de economía, derecho, tecnología, políticas públicas, entre muchos otros, es una maestría de alto nivel y haremos todos los esfuerzos para poder traerla", especificó Araya sobre los contenidos que consideraría el curso que es liderado por Feres, quien es directora del Centro de Estudios y Asesorías en Trabajo, Relaciones Laborales y Diálogo Social de la UCEN.

Seminario

Hoy, en tanto, la ex directora del Trabajo durante los gobiernos de los presidentes Eduardo Frei (1998) y Ricardo Lagos (2004), María Ester Feres, ofrecerá desde las 15 horas en el auditórium del sindicato de Supervisores de avenida Nueva Norte 1391, villa Exótica (frente al Mall); una charla sobre "Género y Trabajo".

"La invitación es para todas las mujeres y la idea es que venga la mayor cantidad de gente posible, no es una actividad cerrada para los supervisores", dijo Araya, quien agregó que además están invitadas a participar las socias del sindicato y las mujeres que integran la Corporación de la Mujer Trabajadora del Cobre de Codelco (Cormutrac).