Secciones

Alcalde acompañó a equipo de expertos que estudia contaminación del Loa

E-mail Compartir

La Unidad de Asistencia Técnica de la Universidad de Antofagasta, se encuentra realizando la etapa de muestreo para comprobar la posibilidad que desechos industriales acumulados por Codelco en el denominado Tranque Talabre, en las cercanías de Chiu Chiu, a un costado de la carretera y cuya superficie supera en al menos 4 veces la que ocupa la propia ciudad de Calama estén contaminando las aguas del río Loa.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez acompañó ayer al equipo de profesionales de la casa de estudios y de la municipalidad para conocer en terreno como se realizan los trabajos. En la oportunidad, el jefe comunal se refirió a la importancia de estos análisis, dado que según dijo Codelco no ha entregado información clara del manejo que realiza de los pasivos ambientales y existen presunciones serias que por sus dimensiones podría estar infectando las aguas de la zona.

"Hasta este instante no hemos tenido nunca la certeza por parte de Codelco, ningún informe contundente que diga que el tranque Talabre nos garantice seguridad ante cualquier efecto telúrico o que no esté provocando contaminación alguna", aseguró el alcalde Velásquez.

Consultorios inician campaña de invierno con más profesionales

Atención. Además aumentaron los horarios de atención de los Sapu.
E-mail Compartir

Con más personal en los servicios de urgencia primarios se está dando respuesta a la temporada de invierno en el sistema de salud municipal en Calama. Según explicó la asesor técnico del departamento de Salud de la Comdes, Jacqueline Peña, la campaña se inició hace un mes, aunque ayer recién fue oficialización y lo que se busca es dar la mejor atención a los pacientes.

Precisó que están con un equipo de planta formado por un médico, una enfermera, dos técnicos paramédicos, auxiliares de servicios y un conductor, a los que se adiciona el apoyo de otro médico y un equipo Tens.

"El horario de atención en el Sapu Alemania y Norponiente es de 17 a 23 horas de lunes a viernes, mientras que los sábados, domingo y festivos es de las 8 a las 23 horas. En cuanto al refuerzo, es de 17 a 20 horas de lunes a viernes y los sábados domingos y festivos de 16 a 21 horas en el Alemania y hasta las 20 en el Norponiente, esto mientras dure el paro que existe en el hospital Carlos Cisternas".

En cuanto a la extensión horaria, es de 17 a 20 horas de lunes a jueves y los viernes hasta las 19 en los consultorios Central y Enrique Montt.

El grupo de refuerzo, en el consultorio Alemania atenderá de lunes a viernes de 18 a 21 horas y sábado, domingo y festivos de 15 a 21 horas. En el Norponiente, de lunes a jueves la atención será entre las 17 y las 20 horas, los viernes a contar de las 16 a las 19 horas y los fines de semana y feriados desde las 15 a las 21 horas.

Entre paros y negociaciones se debate la salud chilena

Situación. La Fenats nacional lleva 17 días en paralización, en junio se suma la Confusam y los demás gremios de la salud están en conversaciones con el Gobierno. El tema avanza lento.
E-mail Compartir

Parte importante de los funcionarios que se desempeñan en la salud primaria y secundaria están en proceso de negociación con el Gobierno y ante la lentitud de respuestas, algunos, bajo sus respectivos gremios, han decidido comenzar con paralizaciones. Tal es el caso de la Fenats Nacional que cumple 17 días de movilizaciones y el próximo 2 de junio se inicia el paro de la Confusam por tres días.

Las demandas en lo general tienen que ver con mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, asegurando estabilidad, mejores sueldos, beneficios, un óptimo ambiente y además, incrementar el presupuesto que existe en cada sector. Cada uno de estos puntos termina repercutiendo en la atención que se brinda a los pacientes.

ANEF

Si bien no todos los gremios son afiliados a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), sí los trabajadores de la salud secundaria están incluidos en este segmento. El presidente de este gremio, Juan Carlos Chávez, explicó que además de las demandas sectoriales, ellos también están apelando en su mesa negociadora a mejorar las condiciones contractuales.

Dijo que en todo este proceso de buscar el diálogo y avanzar en los temas laborales, se han percatado que la política de salud no está muy clara ni definida en términos de financiamiento, "no sé en profundidad cuál es el problema que tiene el ministerio para no dar respuestas concretas a los gremios. Parece que los cálculos y estudios que hacen están mal enfocados, no son reales o por lo menos no se ajustan a la realidad regional. Debieran ser diferenciados porque el costo de mantención es distinta en esta zona por ser minera, acá todo es más caro".

Chávez agregó que pareciera que el Gobierno no le da prioridad a la salud, siendo que es lo principal junto con la educación, formando parte de los discursos de todos los políticos, pero en concreto la gente no lo recibe. "Para el 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet sólo habló de infraestructura, pero nada más y hay detalles que la gente desconoce, como por ejemplo que se paga un monto por persona, una cantidad mínima y que hace cinco años no se reajusta".

El dirigente manifestó que si se ve la oferta laboral, es posible encontrar una alta demanda por los profesionales de la salud, pero las condiciones de renta y de estabilidad son mínimas, "entonces no hay cómo atender mejor, no hay una política de recursos humanos en los hospitales que beneficie y dé garantías de que un funcionario va a permanecer mucho tiempo, porque migran a mejores condiciones".

Gremios hospitalarios

La Fenats Nacional inició su paralización indefinida el 11 de mayo, luego de haber tenido una movilización de advertencia.

A pesar que los hospitales y en el caso de Calama se han aplicado las medidas para que la ausencia de los trabajadores paralizados no afecte la atención, la problemática está planteada, sigue causando inconvenientes en los funcionarios y aún está sin obtener una respuesta.

La presidenta de este gremio en Calama, María Véliz, al iniciar la paralización en Calama explicó que esta acción es para lograr avances en la carrera funcionaria, en cambiar el funcionamiento con un 20% de los trabajadores de planta y el resto a contrata, que se desentrampen los cargos titulares en la Contraloría y un sueldo base digno, el que en la actualidad no llega a un comparativo con el mínimo.

A nivel local, la demanda es el término del hospital para que se acabe la condición de trabajo hacinado como ocurre actualmente en el Carlos Cisternas.

Por su parte, la presidenta de la Fenats Histórica, Patricia Ahumada, comentó que ellos pertenecen a la Confenats y junto a otros gremios de la salud están negociando puntos bastantes similares que su par nacional.

Manifestó que aunque los procesos son lentos, es más positiva con respecto a los logros alcanzados, pues en sus 29 años de trayectoria ha visto avances en la materia. "Se han logrado algunas cosas con los gremios, no podemos ser tan negativos. Por ejemplo, alcanzamos el tema de la alimentación, que antes se la entregaban sólo a los turnos y ahora es para todos".

Agregó que las demandas en general son similares, pues los problemas son transversales. "Estamos pidiendo un estatuto de salud, que nos hace mucha falta, porque nos guiamos por el estatuto administrativo que rige a todos los empleados públicos", añadió.

Ahumada argumentó que la Confenats está negociando con el ministerio de Salud y seguirán en este camino, pero de llegar a un punto en que todo sigue lento y no se vislumbran cambios para los funcionarios no descartan llamar a movilización nacional.

Salud municipal

El próximo 2 de junio la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) inicia un paro por tres días, el segundo que realizan este año al no comprobar avances en el protocolo de acuerdo que firmaron en octubre de 2014 con el Gobierno, en el que se comprometieron a que en marzo habría solución a las demandas.

Hasta el momento lo único que logró puerto es el bono de satisfacción usuaria, los demás siguen esperando en el Congreso su análisis y aprobación.

La presidenta regional de esta confederación, Liliana Araya, comentó que es lamentable asumir nuevas movilizaciones, pero el Gobierno no ha manifestado ninguna intención de abordar las demandas, "ante este evento no nos queda más que movilizarnos, hicimos un paro en abril y no obtuvimos resultados".

Entre las demandas de la salud municipal está el aumento del aporte per cápita que entrega el Estado. Hasta el momento es de 4.372 pesos y según la asociación nacional de Municipalidades debiera ser de seis mil pesos, monto que involucra la atención de un abanico de profesionales, entre los que están médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos y asistentes sociales, además de los exámenes y medicamentos.

Resolver el bono al incentivo, porque el que tenían expiró en 2014 y hasta el momento no hay nada resuelto respecto a qué pasará con los funcionarios que deben jubilar este año. Otro de los temas en discusión es la estabilidad laboral y el establecimiento y normativa para la salud rural.

Si bien con estas paralizaciones se piensa en los pacientes como los principales perjudicados, los gremios apelan a que la salud es un círculo en el que los usuarios como los funcionarios se necesitan y en la medida que las condiciones mejoren, la atención que se entregue será la más óptima. "Se necesita del compromiso de los trabajadores para entregarle lo mejor a la comunidad", precisó Liliana Araya.

"Dentro de la administración pública, si antes eran los municipales los que tenían más baja remuneración, hoy son los de la salud. Por eso que el usuario se queja de una mala atención... porque no hay quien trabaje en los hospitales".

Juan Carlos Chávez

Presidente Anef Calama

"Hicimos un paro en abril y no obtuvimos ningún resultado. Es triste, pero parece que a nadie le importa, seguimos ahí y nadie da señales de avance".

Liliana Araya

Presidenta regional Confusam

"Estamos pidiendo un estatuto de salud, que nos hace mucha falta, porque nos guiamos por el estatuto administrativo que rige a todos los empleados públicos".

Patricia Ahumada

Presidenta Fenats Histórica