Secciones

Interponen recurso de amparo por venta de Aguas Antofagasta

E-mail Compartir

Tras el anuncio del acuerdo de venta que llegó Aguas Antofagasta con el Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM), la comunidad calameña se manifestó en contra por la preocupación existente sobre el manejo del recurso hídrico, ya que el consorcio colombiano habría manifestado su intención de privilegiar el agua para uso industrial. Por ello la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), presentó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta y así frenar la venta.

El presidente de la ASAC, Esteban Araya, argumentó que con esta acción legal interpuesta es posible frenar la concreción de la venta. "Además, nuestro argumento apuntó que mientras no exista la autorización de Econssa no pueden hacer efectiva la venta, sumado a que atenta contra el libre ejercicio de nuestro oficio, que depende directamente del recurso hídrico que poseemos por derecho", añadió.

El recurso de amparo interpuesto por la ASAC, también exige el cumplimiento de la consulta indígena que contempla el Convenio 169 de la OIT, acción que no se realizó en el proceso de acuerdo de venta.

El diputado Marcos Espinosa, ha seguido muy de cerca esta problemática y por ello es enfático en respaldar el actuar de los agricultores. "Apoyaremos todas las iniciativas legales, administrativas y legislativas que impulsen una revisión de la potestad que tiene las concesionarias de negociar su venta a otras empresas, porque son administradoras de un bien público", argumentó.

Preocupación

Los agricultores locales y la comunidad calameña, ve con desconfianza la manera en que el consorcio colombiano pueda administrar el recurso, temiendo la continuidad de aducciones como Lequena, Quinchamale, Toconce, Puente Negro y otras, que están destinadas para consumo humano y agricultura.

"También nos preocupa el agua que tiene la sanitaria en el Embalse de Conchi que utiliza para consumo humano, las cuales vemos en peligro de ser vendida a la minería y por ello queremos revisar el contrato que tiene este embalse con Aguas Antofagasta, ya que si se concreta esta venta nosotros haríamos esfuerzos para cerrarles la llave y no permitir que ellos almacenen agua allí. Porque este embalse fue construido para acumular agua para la agricultura y consumo humano", argumentó Araya.

Venta de agua

Sobre la latente preocupación de que Aguas Antofagasta o EPM, puedan vender aguas a la industria, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), declaró que "la sanitaria es explotador de concesiones del Estado y en dicha calidad utiliza los bienes que el Estado le entregó, pero sólo a título de comodato y no de dominio. En consecuencia no puede vender los bienes sin contar con el consentimiento expreso del Estado, es decir, de ECONSSA. Por tanto la concesionaria, no puede vender los derechos de agua a las mineras porque, ante todo, no les pertenecen y además son esenciales para la producción de agua potable comprometida en los Planes de Desarrollo del Gran Sistema Norte: más Antofagasta, Calama, Tocopilla y Mejillones, que corresponden a su área concesionada obligatoria"

La SISS además, explicó que "esos derechos actualmente respaldan la concesión de agua potable que la empresa mantiene en la Segunda región, en las localidades citadas. De acuerdo a la normativa sanitaria, la empresa a lo menos debe acreditar ante este Organismo que detenta, sea en propiedad o en uso, los derechos suficientes para abastecer la demanda de un horizonte de 5 años, todo lo cual queda plasmado en el programa de desarrollo de la concesionaria y sus actualizaciones, aspecto que debe ser supervigilado por la SISS en base a sus atribuciones fiscalizadoras y de control.

Por su parte la empresa, de acuerdo al DFL MOP N°382/88 sobre la Ley General de Servicios Sanitarios, debe asegurar a sus clientes la debida calidad, cantidad y continuidad de los servicios que presta dentro de sus áreas concesionadas, todo lo cual, se encuentra en permanente evaluación y fiscalización".

Profesores no cesarán manifestaciones contra Ley de Carrera Docente

E-mail Compartir

Continúan las protestas e intervenciones urbanas de los profesores de Calama, demostrando a la ciudadanía que el 94% de ellos votó en contra del proyecto de Ley de carrera docente que envió el Gobierno, ya que manifiestan es injusta para ellos y no provee mejoras reales para el ejercicio de su profesión. Por ello, durante la jornada de ayer se manifestó la planta docente de la Escuela Vado de Topáter, República de Francia y del CEIA, quienes expresaron su malestar con esta iniciativa legal y mencionaron que no depondrán las movilizaciones y evaluarán la manera en que se adhieren al paro nacional, convocado para el lunes 1 de junio.

"Nosotros queremos dar a conocer a toda la comunidad que estamos en contra del nuevo proyecto de Carrera Docente, porque en ningún momento fue consultado por los profesores y creemos que en vez de mejorar nuestra condición la empeora, porque habían muchos beneficios que hoy recibimos que serán eliminados. Además la carrera que ellos nos impondrán, es netamente competitiva e individualista, sin considerar una mejora sustancial para los profesores de manera general, por lo tanto no nos conviene de ninguna manera", expresó la profesora de la Escuela Vado de Topáter, Roxana Pozo.

Roxana además, comentó que ellos evaluarán si se adhieren a paro nacional por el miedo a lo sucedido con los descuentos del año pasado. "Nosotros nos vamos a organizar por establecimientos y cada uno decidirá si se adhiere o no, porque aún estamos muy resentidos con los descuentos, siendo el principal motivo de por qué aún no tenemos claro nuestra adherencia, porque si estamos de acuerdo con la convocatoria del Colegio de Profesores", añadió.

El CEIA también se manifestó contra esta carrera, porque todos los profesores de Calama califican mal esta iniciativa del Gobierno.

"Todos los colegios estarán movilizados de manera conjunta e independiente, porque es necesario que la comunidad sepa lo mal que están enfocado el proyecto de carrera docente y que nos va a afectar directamente el día que se promulgue, por ello queremos pedir a las autoridades que entiendan nuestros argumentos; porque en comparación con el proyecto que tenemos como Colegio de Profesores es mucho mejor y es preciso que nos escuchen", mencionó el curriculista del CEIA, Francisco Cortés.

Ambos establecimientos se expresaron pacíficamente durante la mañana y luego en la tarde, interrumpiendo el tránsito sólo por unos minutos, consiguiendo el apoyo de la ciudadanía.