Secciones

Chuqui: Olga Alfaro se reunirá con los 600 trabajadores de la GEL

gerencia. Para darles a conocer los planes a corto, mediano y largo plazo.
E-mail Compartir

La gerente de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) de Chuquicamata, Olga Alfaro, se reunirá, junto a la línea de supervisión, con los distintos turnos de trabajadores de las plantas y la Mina Sur, unas 600 personas, para darles a conocer los planes a corto, mediano y largo plazo planificados para el área, la más comprometida con el cierre, por el agotamiento de los minerales oxidados.

reuniones

El dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, explicó que estas reuniones partirán prontamente y que hoy la comisión que es parte de la mesa de convergencia técnica, se reunirá con dirigentes y trabajadores para detallarles los alcances del trabajo conjunto con la empresa en el Centro de Capacitación y Recreación (CCR).

"El corto plazo lo tenemos está resuelto, tenemos trabajo hasta el 2016, pero tenemos que ver qué pasa con el quinquenio que finaliza el 2020, para lo que tendríamos ripios de Chuquicamata y minerales de Ministro Hales y Radomiro Tomic, mientras que a largo plazo el objetivo principal sigue y seguirá siendo Quetena".

En la misma línea, el dirigente Jaime Graz, dijo que "los ojos siguen puestos en Quetena y más que eso, en el clúster minero que componen Quetena, Genoveva, Toqui y Ojo de Opache, los que permitirán alimentar la planta de la GEL, para que siga siendo productiva y viable su operación", dijo.

Graz añadió además que es importante que los trabajadores asistan a la cita con Alfaro "para que se enteren sobre lo que se espera para estas áreas que, recordemos, se pensaban cerrar en 2014 y gracias a mucho esfuerzo y trabajo de parte de la administración y de la dirigencia sindical, su vida útil se ha extendido".

nuevos

Muñoz agregó además que si bien a los comisionistas y ala dirigencia sindical en su conjunto les interesa la empleabilidad de los trabajadores y esa ha sido y es la prioridad, también están preocupados por los cargos que no han sido repuestos. "Tenemos que asumir que en las distintas áreas faltan trabajadores jóvenes, porque la administración anterior, que lideraba Thomas Keller, lo único que le interesa era cerrar la GEL, la ENMS y relegó este tema", dijo el vicepresidente del mayor sindicato de Chuqui.

Piden flexibilizar exigencias para las empresas calameñas

E-mail Compartir

Establecer criterios que permitan competir a las pequeñas y medianas empresas calameñas que deseen adjudicarse contratos con Codelco, esfuerzo en el que se ven enfrentadas a las grandes empresas capitalinas e internacionales; le solicitó el senador por la Segunda región, Pedro Araya, al presidente del directorio de la estatal, Oscar Landerretche, quien se comprometió en la cita a analizar la situación.

competir

El senador le explicó al ejecutivo que este es un tema de preocupación tanto para los empresarios loínos, como para los trabajadores de Calama, pues "Codelco, muchas veces, licitaba y amarraba los contratos con empresas en Santiago o con transnacionales, las que terminaban subcontratando los servicios de las propias empresas calameñas y, finalmente, son ellas las que hacen la pega por mucho menos plata".

Araya recalcó que esta iniciativa no busca que se le regale nada a las empresas de la ciudad, pero sí que puedan competir en igualdad de condiciones, "por eso le pedimos a Codelco que manteniendo sus estándares de producción, seguridad y todas las metas que se fijan, dejen criterios que efectivamente dejen competir a las empresas".

El congresista agregó que Codelco, dentro de su política de buen vecino, tiene que trabajar también con las empresas locales y reconocer la calidad de estas y de la mano de obra calameña, "porque muchas de estas empresas están certificadas y reciben premios por el buen trabajo que realizan y es un absurdo que no se les considere al momento de las licitaciones", dijo.

Sobre algunos de los criterios que podrían modificarse o flexibilizarse, Araya detalló que "por ejemplo, las barreras de entrada, como las boletas de garantía, que muchas veces las empresas de Calama no pueden levantar. Entonces le dije (a Landerretche) que me parecía absurdo que le estuvieran pagando a una empresa X, cuando lo único que hacían era la intermediación, porque una empresa calameña terminaba haciendo la pega".

Trabajadores

El senador también se refirió a la necesidad de mano de obra que tendrá la construcción de los proyectos estructurales, como lo planteó Landerretche, quien estimó en 27 mil las personas que llegarían a la zona para participar en Chuquicamata Subterránea y RT Sulfuros Fase II. Problema que dijo se puede resolver generando mano capacitada en la propia ciudad de Calama.

"Efectivamente hace falta mucha mano de obra, pero en general en la minería y es una preocupación del sector minero y por supuesto que de Calama", dijo y añadió que en este sentido el anuncio de Michelle Bachelet de crear un centro de formación técnica (CFT) "es una muy buena noticia ".

Iniciativa, dijo, que "apunta a resolver el problema que tenemos en el mercado laboral y lo que hemos dicho y conversado con las autoridades de educación, es que este centro tiene que identificar cuál es la demanda laboral de las distintas empresas de la zona o de otros rubros económicos y a partir de eso dictar las carreras de formación técnica, porque no queremos que el centro imparta carreras que no tengan que ver con lo que esté demandando el mercado laboral".

Sobre este último punto, el parlamentario agregó que "todos sabemos que el cambio de tecnología que hará Codelco cuando tenga operativo 100 por ciento Chuquicamata Subterránea, será un cambio de paradigma en todo ámbito y hay que preparar a las futuras generaciones y a los actuales trabajadores de Codelco para que puedan seguir desempeñándose en el sector".