Secciones

Camarata Vocal acercó la lírica a los loínos en formato rock

coro. Con dos presentaciones gratuitas esta agrupación deleitó a estudiantes y público general con grandes éxitos de bandas británicas como The Beatles.
E-mail Compartir

A través de una serie de episodios ocurridos en el bar "El Sueño" y con una trama que engancha con situaciones y emociones vividas en ese contexto se presentó en Calama la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y que en dos funciones acercó a la audiencia loína al género lírico, pero a base de éxitos de bandas británicas como Queen, The Beatles y el cantautor Sting.

Una propuesta inteligente, que tuvo que adecuarse al formato rock, pero sin salirse de su esencia, la agrupación deleitó al público con una trama que mantuvo a los asistentes atentos a cada episodio y disfrutando de la calidad vocal de los integrantes de la Camerata Vocal.

Traída por Coopeuch en el marco de su programa "Sembrando cultura", y que además benefició a estudiantes de enseñanza básica con una de las presentaciones y que incluyó una clínica para que los escolares comprendieran este género, la actividad fue muy bien evaluada por el gerente regional de la cooperativa Fernando Acevedo, quien expresó "es un programa que acerca a distintos actores de la sociedad y los vincula al arte y la música docta y Calama no ha sido la excepción y donde pudimos compartir del talento de la Camerata Vocal con niños y un público que no acostumbra a oírle", dijo el ejecutivo.

"Ha sido muy provechoso para nosotros, porque la Camerata no salía de Santiago a regiones desde el año 2008, y el poder trabajar en una producción que recoja éxitos de Queen, Sting o The Beatles ha sido muy motivante para nosotros, así también el compartir nuestro arte con los estudiantes a quienes también apunta nuestro trabajo de educación en el género de la lírica", agregó Patricia Honores, coordinadora artística de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

Ayer al mediodía los alumnos de establecimientos 21 de Mayo, Kamac Mayu, Radomiro Tomic entre otros, compartieron el trabajo de los 16 miembros de la Camerata Vocal, al mismo que gozaron con las canciones y éxitos que son dirigidos por Juan Pablo Villarroel y acompañados en piano por Sebastián Camaño.

Por la tarde y pasadas las 20.00 horas fue el turno del público general, la Camerata Vocal ofreció el plato fuerte de sus dos presentaciones ante una audiencia motivada por escuchar las adaptaciones de clásicos como "Yesterday", y que transformó estas versiones a un formato nuevo, con tintes rockeros, pero sin perder la solemnidad, elegancia y garbo y que caracteriza a la musica docta.

Hoy finaliza el ciclo de cine patrimonial con la exhibición del "Chacal de Nahueltoro"

gratis. Muestra cerrará el programa destinado a compartir producciones nacionales que han marcados hitos en la historia cinematográfica de Chile.
E-mail Compartir

Hoy a contar de las 20.00 horas se exhibirá en el Café Arte Vicente Huidobro la película "El Chacal de Nahueltoro", film de Miguel Littín (1969), y que recrea un impactante crimen de mediados de la década de 1960, cuando un campesino llamado Jorge del Carmen Valenzuela Torres fue apresado por el asesinato múltiple de una mujer campesina y sus cinco hijos, en la localidad de Nahueltoro (Coihueco). Por la brutalidad del crimen cometido fue apodado El Chacal.

Esta película cerrará el ciclo de Cine Patrimonial con que la Corporación de Cultura y Turismo de Calama programó en vísperas de las celebraciones del Mes del Patrimonio Cultural, y que tuvo como visionados el cortometraje "Carajo"; "Cobre, Vida y Milagros de un metal", de Pablo Petrowitsch (1950); "18 en Chuquicamata" Pablo Petrowitsch (1947) y "Chuquicamata mi Pueblo", de Sebastián Domínguez, este último documental relata el origen y desaparición de Chuquicamata de la mano de las personas que tuvieron que emigrar del campamento minero y trasladarse a la ciudad de Calama. La reconstrucción de la vida al interior de Chuquicamata es narrada a través de imágenes inéditas del campamento minero.

De manera gratuita "El Chacal de Nahueltoro" se exhibirá a contar de las 20.00 horas, y es una invitación a revisar una película que marcó un hito en el país narrando la crueldad y la brutalidad de un campesino humilde y que muestra también la redención de un personaje que encontró en la cárcel el arrepentimiento y también la reflexión necesaria para dimensionar los crueles asesinatos que cometió.

Con este panorama la Corporación de Cultura y Turismo de Calama comienza a cerrar el Mes del Patrimonio Cultural, y que ofrece este film a toda la comunidad loína que podrá acceder de manera gratis a su visionado.

Visitas y muestras para cerrar Mes del Patrimonio

actividades. En San Pedro de Atacama y en Calama finalizan el domingo.
E-mail Compartir

El próximo domingo 31 de mayo se cerrarán todas las actividades relativas a la conmemoración del Mes del Patrimonio Cultural, y tanto en Calama como en la comuna de San Pedro habrá diversas alternativas para quienes deseen y quieran conocer algo más de la historia, la cultura y de las localidades que hacen de la provincia El Loa una zona para recorrer y reconocer.

En el poblado Andino se efectuará por ejemplo, y a contar de las 11.00 y hasta las 16.00 horas una muestra denominada "El patrimonio lo hacemos todos, con la fuerza de la Pata Hoiri", actividad que insta a la población local a participar y colaborar con aportes de fotografías, utensilios, fotos, relatos, libros y enseres que formen parte de la historia del poblado y sus raíces y que se efectuará en la plaza de San Pedro de Atacama.

VISITAS

En paralelo el municipio sampedrino organizó visitas guiadas a tres lugares patrimoniales. Uno de ellos es la Aldea de Tulor, uno de los sitios arqueológicos más antiguo del Norte de Chile, de aproximadamente tres mil años de antigüedad, el cual es administrado por la Comunidad Atacameña de Coyo. Los visitantes podrán conocerla de 9 de la mañana a las dos de la tarde.

Otra de las visitas se podrá realizar al Museo Arqueológico Gustavo Le Paige de 14 horas a 18 horas, instancia donde se podrá realizar un recorrido por las colecciones arqueológicas y etnográficas recuperadas por el padre Le Paige.

También, y de 12 a 14 horas se podrá visitar la Iglesia de San Pedro de Atacama, declarada Monumento Nacional en 1951. Además, la Fundación Altiplano encargada de la restauración hace una atractiva invitación a todos los interesados en participar ese mismo día en un voluntariado y así colaborar con los trabajos restaurativos. Una instancia que permitirá acercarse a la historia de este templo que data aproximadamente de 1744, y ser parte del trabajo que perpetúe esta histórica e icónica construcción del poblado andino.

En tanto la muestra Iconografía en El Loa se mantendrá hasta el domingo en el Salón Multicultural de la Corporación de Cultura y Turismo y que se ubica en el Parque El Loa.