Secciones

Defienden políticas de control canino ante críticas de veterinarios

E-mail Compartir

La tenencia responsable de animales y el control canino, son dos aristas importantes para terminar con los miles de perros que deambulan por Calama. Por ello el departamento de Control Canino del municipio está ejecutando un plan que contempla ambos tópicos para disminuir la reproducción canina, así como también educando a la población y aplicando la ordenanza que contempla una multa para los dueños de perros que muerdan o estén vagando por la calle.

Así lo expresó la encargada del programa municipal, Patricia Basoalto, en respuesta a la crítica que realizó la Corporación de veterinarios, Cobamas, quienes lamentaron la esterilización y el luego regreso a las calles de los animalitos.

Bosoalto además, mencionó que las razones por la cual comenzaron a esterilizar a animales sin dueño y luego regresarlo a las calles, se basa principalmente en que la capacidad del canil no alcanza para albergar a los más de ocho mil canes que deambulan por las calles y además, que según el sondeo que han realizado es casi imposible que una familia adopte un perro mayor de 7 meses.

Agregó que el Departamento de Control Canino hace varios años que desarrolla charlas educativas sobre tenencia responsable, privilegiando los cursos de básica y prebásica. También se tiene contemplado un programa de difusión, donde se espera llegar a toda la comunidad y comenzar un trabajo más global.

Mordeduras

Que lo perros ataquen es otra preocupación latente, lamentablemente es un factor difícil de controlar en aquellos sin dueños, porque no existe una persona que se haga responsable.

"Es importante aclarar que para el caso de las mordeduras, la entidad que lleva las estadísticas y que tiene injerencia en el tema es la Seremi de Salud, porque nosotros como municipio no tenemos competencia legal frente a ello. Porque toda persona que es mordida debe dirigirse a un centro asistencial y dar cuenta del asunto, para que sea posible activar los procedimientos contemplados en el Código Sanitario", aclaró la veterinaria.

El municipio tiene si la competencia en un solo aspecto, por ejemplo: si un perro con dueño muerde a una persona en la calle, se hace valer la ordenanza municipal que establece que "un animal con dueño no puede estar suelto en la vía pública sin compañía de su dueño" y se le aplica la multa correspondiente.

Basoalto precisa que la esterilización por sí sola, claro que no es una medida eficiente, pero actualmente sólo es una parte de la labor que se está llevando a cabo, la cual ha tenido un impacto en la población canina, impidiendo el nacimiento de más de 30 mil perros.

Siendo esta una de las medidas de control, porque no se puede eutanasiar animales, por prohibición de la Contraloría.

Muere conocido exdirigente indígena de Ayquina a los 109 años

Pesar. Comunidad y familia despiden hoy sus restos en el poblado.

E-mail Compartir

Durante la jornada de hoy se realizarán los funerales de Roque Panire, conocido exdirigente indígena de Ayquina y activo miembro del Club del Adulto Mayor, quien falleció el jueves a los 109 años de edad.

Dentro de sus obras se recuerda que por años defendió la sobreexplotación de la yareta como uno de los elementos vitales del ecosistema local. En aquellos tiempos esta especie vegetal era llevada en grandes cantidades a Chuquicamata para faenas productivas, provocando un perjuicio al ecosistema y la gente de los pueblos que también vivían de ella, tanto de su utilización como venta.

Según el presidente del Club del Adulto Mayor de Ayquina - Turi, José Saire, Panire era una de las pocas personas que aún mantenía la agricultura y ganadería local. "Él también fue gestionador en los años 40 para que el Gobierno de la época cediera terrenos en el Tatio para administración de las comunidades, así como de igual manera luchó por distintas iniciativas del pueblo".

También fue "alcalde" de Ayquina en los años 50, y consiguió material para hacer la techumbre de la escuela y cemento para construirla de material sólido y así entregar un lugar de estudio a los niños de Ayquina, la cual fue inaugurada en el año 1953.

"También fue un conocido músico, porque tocaba el acordeón y acompañaba con su alegría eventos locales, además cantaba y amenizaba las cuecas en los 18 de septiembre. Por ello, es un ejemplo de vida para todos", puntualizó Saire.