Secciones

Mineduc dice que paro docente "no se justifica"

paralización. El Colegio de Profesores cifró la adhesión en un 90%.

E-mail Compartir

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, rechazó ayer el paro indefinido de profesores que inició ayer el Magisterio por los cuestionamientos del gremio al proyecto de Carrera Docente que ingresó al Congreso el Gobierno.

"Lamentamos y rechazamos este paro docente", manifestó enfática Quiroga, quien agregó que la medida de presión de los docentes perjudica a los estudiantes y sus familias, sobre todo "en un contexto donde en el último tiempo hemos tenido fuertes catástrofes a nivel nacional en distintas regiones", dijo.

"Ya teníamos regiones donde habíamos tenido suspensión de clases producto de estas catástrofes, así que obviamente un paro indefinido en este contexto va a perjudicarlos", afirmó la autoridad de Gobierno.

Quiroga calificó el paro como "contraproducente", respecto al fortalecimiento de la educación pública porque "este tipo de movilización no ayuda a esta labor, que es un desafío del país en su conjunto".

Por otra parte, miles de profesores marcharon ayer en Santiago y en otras ciudades del país y el Colegio de Profesores cifró en 80 mil las personas que participaron de la movilización y en un 90% el nivel de adhesión al paro en el sector municipal. A la convocatoria se sumaron los estudiantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

Desde el Mineduc cuestionaron las cifras entregadas por el Colegio de Profesores y cifraron la adhesión al paro en un 15%.

El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, calificó como "un éxito" la jornada de ayer y emplazó al Gobierno a sentarse a conversar "en serio" sobre el proyecto de Carrera Docente.

El líder gremial destacó la convocatoria de ayer y afirmó que el proyecto "no puede salir tal como entró al Parlamento", por lo que propone iniciar una mesa de diálogo con el Ministerio de Educación para discutir las indicaciones a la moción.

Respecto de las declaraciones de la subsecretaria Quiroga, Gajardo respondió que "a ella no la sindicamos como responsable del funesto proyecto que hoy se encuentra en el Parlamento".

El presidente del Magisterio que el carácter indefinido de la medida de presión será revisado por los representantes del gremio el viernes.

Promulgan "ley Ricarte Soto" que crea fondo para financiar enfermedades de alto costo

salud. La Presidenta Bachelet valoró el esfuerzo del fallecido periodista.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que crea el Sistema de protección financiera para el diagnóstico y tratamientos de alto costo, más conocida como "ley Ricarte Soto". Para este año la normativa contempla un fondo de $ 30 mil millones, que irá aumentando gradualmente hasta los $ 100 mil millones en 2017.

La Mandataria valoró el trabajo que hicieron diversas organizaciones para sacar adelante la ley y recordó al fallecido periodista Ricarte Soto, quien encabezó la lucha por crear una ayuda para pacientes que sufren de enfermedades y deben costear tratamientos de alto costo.

"Hoy día es un día importante y emotivo porque se combinan la alegría de ver este anhelo cumplido con el justo reconocimiento y homenaje a la persona de Ricarte Soto por su lucha hasta el último día de su vida por visibilizar y activar a la sociedad en torno a la realidad de las personas que sufren enfermedades con diagnósticos de tratamientos de alto costo", dijo la Presidenta Bachelet durante la ceremonia de promulgación.

"Qué mejor manera de honrar el recuerdo de Ricarte Soto y de tantos como él, que cumpliendo este anhelo, este verdadero acto de justicia", enfatizó la Presidenta.

A la firma de la ley asistió la viuda de Soto, la periodista Cecilia Rovaretti, quien destacó que "esta ley rompe con la premisa que dice que cada uno se las arregle como pueda".

Frente a las críticas que sufrió el proyecto, por el fondo que contempla, Rovaretti afirmó que "sé que los enfermos no pueden esperar, esa es una verdad angustiosa, pero la urgencia del presente no debe hacernos perder la visión de futuro, esta ley también le pertenece a las generaciones que vienen".

El presidente de la Comisión Salud, senador Fulvio Rossi, valoró la promulgación y dijo que espera "que este sea un punto de partida, porque sin duda alguna, los recursos siempre van a ser insuficientes".

Ahora hay un plazo de 90 días para elaborar los reglamentos que permitirán que la ley entre en vigencia.

Rodrigo Avilés sale del coma inducido y su condición mejora

manifestación. El director del hospital Carlos van Buren, Juan Castro, dijo que el joven lesionado el pasado 21 de mayo en Valparaíso ya no presenta riesgo vital.

E-mail Compartir

Rodrigo avilés, el estudiante que resultó gravemente herido el pasado 21 de mayo en Valparaíso tras recibir el impacto del chorro de un carro lanzaaguas, fue sacado del coma inducido. Así lo informó ayer Juan Castro, el director del Hospital Carlos van Buren, donde ha permanecido desde el incidente.

Los médicos que han estado al cuidado del estudiante de Letras de la Universidad Católica, dijeron que su evolución ha sido "satisfactoria", luego de que pasara más de una semana en un coma inducido por la gravedad de sus lesiones.

Castro destacó que los daños con los que resultó Avilés son menores a los esperados. "El proceso infeccioso está controlado, los índices de actividad infecciosa están bajo control, ya hemos ampliado un poco la cobertura antibiótica, más que nada del punto de vista de los cultivos, pero la condición desde el punto de vista sistémico no tiene afección de otros órganos", dijo el especialista.

"Esto significa que si bien no tiene apertura ocular espontánea, no se ha logrado conectar con el medio, hemos comprobado que él tiene tanto dolor como movilidad espontánea sobre sus extremidades y eso nos da algún grado de mucha esperanza a que los daños que va a provocar esta lesión van a ser probablemente menores que los que habíamos pensado en un primer minuto", agregó el doctor.

Desde la institución explicaron que Avilés se encuentra aún grave pero que ya no está bajo riesgo vital, por lo que su rehabilitación debiera comenzar durante los próximos días.

Familia del joven

El padre del estudiante, Félix Avilés, se refirió a las declaraciones de Manuel Noya, el ex sargento de Carabineros que manejaba el carro lanzaaguas en las protestas del 21 de mayo.

En entrevista con TVN, el ex uniformado, que fue dado de baja por la institución, afirmó que el hecho "fue un lamentable accidente".

El padre del joven dijo que más allá de las disculpas, seguirá persiguiendo a los responsables de lo ocurrido con su hijo. "Lo que pasa es que el perdón es un gesto humano y yo valoro el gesto humano. Aquí el problema es que hay protocolos, hay políticas, hay formas, decisiones institucionales, que hacen que estos personajes se comporten de esta forma" dijo. "Voy a perseguir las responsabilidades de igual forma en todas las líneas de mando que correspondan", agregó Avilés.

En tanto, el doctor Castro rechazó que las lesiones de Avilés hayan sido causadas por "pisoteos" de la muchedumbre, como lo afirmó Noya en la entrevista.

El diputado de la UDI, Ernesto Silva, afirmó que el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, debería renunciar, luego de la protesta en horario nocturno que autorizó para el jueves pasado. "Me hubiera gustado que el intendente que actuó de manera irresponsable la semana pasada y va a tener que rendir cuentas ante la ciudadanía, no hubiera autorizado marchas como las que autorizó. El intendente Orrego debiera renunciar" dijo. Además rechazó que se diera de baja a Manuel Noya, sino que hubiera habido un proceso con más información".