Secciones

Lagarde y Draghi se reúnen con Merkel, Hollande y Juncker por Grecia

recursos. La cita de alto nivel trata de desbloquear las negociaciones con Atenas por reformas económicas.
E-mail Compartir

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, la canciller alemana, Angela Merkel y los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, de Francia, François Hollande, y de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, estaban reunidos ayer en Berlín para tratar de desbloquear las negociaciones con Grecia.

La cita tenía el objetivo de lograr una "posición más común" entre las instituciones, indicaron a la agencia EFE fuentes europeas, que agregaron que es "demasiado pronto" para presentar al Gobierno de Alexis Tsipras una última propuesta.

La reunión se concretó para abordar las negociaciones entre la antigua "troika", formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) y los próximos pasos a dar con Grecia para permitir más progresos hacia un acuerdo definitivo sobre el programa de reformas que debe aplicar Atenas para desbloquear los 7.200 millones de euros que quedan pendientes en el segundo rescate.

El encuentro a cinco bandas al más alto nivel político sobre Grecia se produce después de que ya se reunieran ayer Merkel, Hollande y Juncker en la capital alemana para ratificar su apuesta por un mercado único digital.

Las tres instituciones han mantenido en público que trabajan de manera unida hacia un acuerdo con Grecia, pero Atenas acusó al FMI de mantener una postura más dura en las negociaciones.

En un artículo publicado por el diario francés Le Monde, Tsipras aseguró que si no ha habido acuerdo hasta el momento no es por culpa de Grecia, sino por las exigencias de sus acreedores, como la reducción de las pensiones o una mayor flexibilización del mercado laboral.

"propuestas concretas"

La CE recalcó ayer que este es el "momento de la unidad" y de las "propuestas concretas", frente a los comentarios del primer ministro griego sobre las "propuestas absurdas" que a su juicio han presentado algunos sectores de las instituciones que formaban la denominada "troika".

"Hay un amplio consenso sobre lo que se tiene que hacer y hacia dónde tienen que ir las discusiones", dijo ayer la vocera comunitaria Mina Andreeva.

Esta semana podría ser la definitiva para un acuerdo de Grecia y los acreedores, con negociaciones avanzadas y la obligación de hacer frente a un nuevo pago al FMI.

Los trabajadores de Brinks deponen huelga y hoy vuelven a operar

crisis. La firma alcanzó un acuerdo después de semanas de movilización.

E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores de la empresa Brinks depondrán su huelga en esta jornada luego de 22 días de movilización. La paralización provocó problemas en la entrega y disposición de dinero efectivo en los cajeros automáticos de todo el país.

El presidente del sindicato de Brinks, Roberto Leiva, dijo que "el acuerdo se cerró porque los trabajadores tenían un desgaste, por lo tanto el acuerdo no fue el mejor. De parte de la empresa siempre hubo algunas propuestas, pero no satisfacían las necesidades de los trabajadores".

El sindicato, que agrupa a 1.047 trabajadores, inició la huelga el 11 de mayo.

Según radio Biobío, el acuerdo incluye $ 800.000 de bono por término de conflicto y un reajuste del 1% a los ingresos de los trabajadores.

Los operarios de Prosegur mantendrían su paralización de actividades . El presidente del sindicato de Prosegur, Hugo Muñoz, explicó que buscan mejoras en las condiciones laborales y reajustes en los sueldos bases.

"Hemos visto que han habido una cantidad de asaltos considerables y yo hago responsable de eso a la empresa. Las unidades fiscalizadoras y al Estado, en lugar de estar presionando a los trabajadores, deberían presionar a la empresa", comentó.

Los trabajadores de Prosegur sostuvieron ayer reuniones con representantes de la empresa pero no han logrado un acuerdo en la negociación colectiva. Se espera que las tratativas continúen hoy.

El sindicato de Brinks agrupa a 600 trabajadores, cuya movilización se inició el 8 de mayo.

Los trabajadores de Brinks y Prosegur comenzaron una movilización para exigir mejoras laborales, especialmente en temas de seguridad. Ambas firmas representan el 80% del transporte de valores local, por lo que la huelga mantiene restricciones de dinero en cajeros automáticos fuera de las sucursales bancarias, que ayer tenía sin operar el 16,5% de estos dispositivos.

Valdés detalla proyectos clave para la economía

E-mail Compartir

La creación de la Comisión de Valores y Seguros, la agenda laboral, la instalación de la Dirección General de Concesiones del MOP y el fortalecimiento del sistema de Alta Dirección Pública, serán algunos de los 19 proyectos mediante los cuales el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, apuntará a dinamizar la economía.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que las iniciativas buscan mejorar la institucionalidad y marco regulatorio existentes y fortalecer la confianza y el funcionamiento del mercado, luego de una cita con los presidentes de las Comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara Baja, (DC) Andrés Zaldívar y (PPD) Pepe Auth.

"Hay varios proyectos de energía, que se ha identificado por un buen tiempo como un cuello de botella principal para la capacidad de expansión de la economía", añadió también el secretario de Estado, quien agregó que existen temas de desarrollo y regulación de mercados, donde destacan iniciativas como medios de pago y el proyecto de deuda consolidada, "que queremos reactivar como un tema importante y tenemos que tratarlo junto con el de protección de datos".

El jefe de Hacienda aseguró que la priorización legislativa se trabajó en el Comité Económico de Ministros y fue presentada ayer a los parlamentarios de las Comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, en la tradicional cita de los lunes.

"Quiero agradecer la recepción de esta por parte de los diputados y senadores de las Comisiones de Hacienda de la Nueva Mayoría y el compromiso de seguir trabajando con la mejor coordinación posible para hacer esto", comentó el ministro Valdés.

los plazos

Respecto de cuándo ingresarán los proyectos al Congreso, el secretario de Estado afirmó que existe un calendario y que las indicaciones de la Comisión de Valores y el proyecto que crea la Dirección de Concesiones del MOP se firmarán al regreso de la Presidenta de su gira internacional.

Agregó que esas iniciativas y la del sistema de Alta Dirección Pública "tienen prioridad inmediata para las siguientes semanas, pero esta es una agenda que va más allá de ese plazo".

Valdés explicó que esta semana se reactivará el trámite legislativo del proyecto de ley e que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias, que según la autoridad "avanza en cobertura y masificación de medios de pago electrónicos, facilitando así el acceso al sistema financiero a muchas personas que hoy no están bancarizadas o que no son sujetos de crédito".

El objetivo de la tramitación de estos proyectos es "tener un diálogo abierto con todos. El crecimiento no es de los empresarios, es de todos".