Secciones

Por segunda vez alumna de Chiu Chiu se queda con importante premio de cuentos

participación. Dafne Yufla Saire destacó en representación del poblado en el concurso "Historias de Nuestra Tierra" que organiza el ministerio de Agricultura.
E-mail Compartir

Dafne Daniela Yufla Saire, alumna de la escuela básica San Francisco de Chiu Chiu, por segunda vez en tres años ha sido reconocida como una de los ganadores del concurso literario "Historias de Nuestra Tierra", organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) que convoca a personas de todos los lugares del país.

La estudiante de sexto año básico obtuvo en esta 22° versión, el premio al segundo lugar en la categoría "Me lo contó mi abuelito" con una historia llamada "El Misterio de los Petroglifos" que relata la mirada especial de Soledad, una alumna de "un pueblo llamado Chiu-Chiu que oye hablar a su profesor sobre estos dibujos ancestrales e invita a un compañero a ir en busca de ellos notando de que en su segunda visita, estos habían cambiado de posición.

El premio fue entregado en la misma escuela por el secretario regional ministerial de Agricultura Jaime Pinto al frente de todo el alumnado de la escuela en donde aprovechó de señalar la importancia de esta instancia para el desarrollo cultural de las zonas más rurales de la Región recordando que "es una oportunidad para que resalten los valores e identidad de Chiu Chiu ", dijo.

Músicos podrán postular a concurso Luis Advis

fomento. Intérpretes locales en folclor y música clásica tendrán opciones.
E-mail Compartir

El Concurso de Composición Musical Luis Advis, organizado por el Consejo de la Cultura (CNCA), inició el proceso de convocatoria para creadores regionales y locales, tanto consolidados como emergentes, quienes podrán postular a las categorías de popular, folclor y clásico, hasta el 20 de agosto.

Esta 11° versión, se celebrará por cuarto año consecutivo en la región de Coquimbo, como parte de la política del CNCA por descentralizar la entrega de premios a la creación artística.

Carla Redlich, directora regional de Cultura de Antofagasta explicó esta iniciativa a través de una invitación "a los creadores locales y regionales a ser parte de este concurso que junto con potenciar la creación de obra, busca facilitar un espacio de encuentro entre creadores de trayectoria y los nuevos talentos nacionales", dijo sobre este concurso.

CATEGORÍAS

En esta oportunidad habrá dos categorías: música clásica y folclor, apostando a esta última en obras inspiradas en la forma canción de raíz nacional haciendo un uso libre de las formas rítmicas de la tradición, y cuya duración no debe ser de más de 4 minutos.

La categoría clásica recogerá por primera vez obras de cámara. Compuestas para un sexteto conformado por 2 violines, 2 violas 1 cello y 1 contrabajo. Las obras no pueden tener una duración mayor a 15 minutos ni menor de 10 minutos.

Este premio lleva por nombre Luis Advis como homenaje al destacado compositor nacional, fallecido el 2004. Entre sus obras más destacadas están Valparaíso, el ciclo Canciones del 900 (interpretadas por Margot Loyola), la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún; el Canto para una Semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio en 1988.

Los ganadores a la mejor composición en los géneros de Popular, Folclor y Clásico recibirán 2 millones de pesos. El segundo lugar, en cada una de las categorías, obtendrá un millón, mientras que al resto de las obras finalistas se les entregará 500 mil pesos.

Revitalizan lengua Quechua con cursos y aplicaciones prácticas

conadi. Consejo Lingüístico Quechua continuará con clases didácticas, las que se enfocarán en la transmisión de conocimientos a los jóvenes y niños.
E-mail Compartir

En un trabajo que de manera silente ha cultivado en los últimos ocho años una importante tarea de preservación, educación y sobre todo de rescate de sus tradiciones y costumbres el Consejo Lingüístico Quechua apuesta también por su lengua, la que a través de cursos busca que se practique y conserve.

En esta tarea de "revitalizar" la lengua Quechua, su máxima exponente en Calama, Julia Quispe y que es además una estudiosa de esta, apuesta porque "en los próximos meses continuaremos junto al Consejo Lingüístico por realizar cursos y clases prácticas una vez que finalicen las vacaciones de invierno", proyectó la monitora sobre este trabajo que además cuenta con el apoyo de la Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi en Calama.

Julia Quispe ha realizado con éxito una serie de cursos de lengua Quechua en Calama, y donde ha apuntado a la labor de educación "en niños y jóvenes, quienes son el futuro de nuestra cultura, y la cual creo no está perdida y que necesita de mantención y trabajo orientado a las nuevas generaciones de quechuas para tener éxito en esta tarea", agrega la monitora quien además habla fluidamente este sistema lingüístico.

ESCRITURA

Otro de los importantes factores que incluirán este trabajo de perpetuación lingüística, "incluyen la escritura de la lengua Quechua, la cual también es abordada en la entrega de conocimientos y que es muy importante dentro del proceso de aprendizaje", explicó Quispe quien cuenta con certificación de la Academia de la Lengua Quechua en Cochabamba Bolivia.

Parte de este trabajo de rescate "lo hemos enfocado en el Calendario Quechua que año a año lanzamos junto al apoyo de Codelco división Chuquicamata, con el apoyo de Miguel Urrelo hemos podido mantener, sobre todo por nuestra apuesta de mantener también la palabra escrita", explicó Julia Quispe sobre el trabajo que está realizando por preparar los próximos cursos y que tienen una duración de tres meses en promedio, y que se alzan como una noble tarea de mantener una cultura y una lengua que insiste "no está muerta y hay revitalizarla".