Secciones

Dirigentes conocerán hoy avances de las obras de rediseño de la Concentradora

chuquicamata. La gerencia, donde trabajan 600 personas, deberá aumentar su rentabilidad y capacidad de producción de cobre y molibdeno en próximos años.
E-mail Compartir

La dirigencia sindical y la administración de Chuquicamata recorrerán hoy los proyectos de desarrollo de la Concentradora, que comenzaron en 2012 con el rediseño de la gerencia, que lidera Pedro Molinet, con el objetivo de alcanzar mejores resultados productivos durante los próximos años.

La dirigente del sindicato de trabajadores N°2 y coordinadora de la mesa de convergencia técnica de la Concentradora, Liliana Ugarte detalló que en la visita esperan conocer el lugar donde están emplazados los proyectos, las fechas para su puesta a punto y los valores de dichas inversiones.

"Queremos saber cómo estos proyectos impactan en la Concentradora y cómo lo harán en el futuro, cuál es su objetivo. Queremos ir monitoreando, que se vayan cumpliendo los objetivos para lo cual se está haciendo la inversión, cuidando que la plata sea bien invertida", dijo Ugarte.

Inversiones que la dirigente explicó, buscan "afirmar la Concentradora" para llegar al plan de producción establecido, que implica procesar los minerales de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, "básicamente garantizar una producción que nos vuelva a resituar productivamente".

Por ese objetivo, expresó, "queremos ampliar la capacidad de procesamiento y de recuperación, porque originalmente la Concentradora era un planta de recuperación y después se transformó en una planta procesadora y las instalaciones se fueron dañando".

Reunión con parada

Consultada sobre el estado de avance de las mesas de convergencia técnica acordadas entre la administración y la dirigencia sindical, Ugarte dijo que aún tienen pendiente la reunión con el gerente general Sergio Parada.

"Esta cita se programó para la próxima semana, en principio, pero la queremos adelantar para los próximos días y así obtener una respuesta sobre la mesa de Relaciones Laborales y sobre el ordenamiento futuro de las mesas, es decir, cómo seguimos de aquí en adelante", explicó.

Ugarte dijo además que se sigue con la intención de fusionar la mesa de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, para conformar la de Contrato Colectivo para ver los contratos distintos. "Queremos poner sobre la mesa al gerente los temas que sentimos que entorpecen el alcance de las mesas y con cuales efectivamente estamos avanzando", sostuvo.

Espinosa expondrá sobre Aguas Antofagasta en la Cámara Baja

mañana. El parlamentario, que participará en la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, asegura que es urgente renacionalizar los recursos hídricos.
E-mail Compartir

Este miércoles el diputado Marcos Espinosa participará en la comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara Baja, donde expondrá los cuestionamientos que los agricultores de la zona han hecho a la venta de Aguas Antofagasta al Grupo EPM de Colombia, por US$965 millones.

Oportunidad en la que el parlamentario, además, hará ver a los integrantes de la comisión, la necesidad de renacionalizar los recursos hídricos del país, lo que asegura es posible, pues existe un apoyo transversal en el Congreso.

Venta cuestionada

Espinosa explicó que en la presentación de este miércoles dará a conocer, a los diputados presididos por Yasna Provoste, "el detalle y los alcances de la venta que hizo Aguas Antofagasta a la empresa colombiana y del acogimiento, por parte de los tribunales de justicia, del recurso de protección presentada por los agricultores y a partir de ese precedente, vamos a presentar la conformación de una "bancada del agua" desde la misma comisión".

El congresista añadió que esta discusión es "absolutamente necesaria", pues quienes representan a zonas que viven una situación de estreches o estrés hídrico, como es el caso de la Segunda región y de casi todas las del norte, "tenemos claro que hay que tomar medidas urgentes e iniciar un proceso de corrección de todas aquellas materias de discusión, que hoy están contenidas en el Código de Aguas".

renacionalización

Sobre la factibilidad de concretar la renacionalización, el parlamentario radical dijo que precisamente hoy existe un espacio en el contexto de la reforma a la constitución planteada por Michelle Bachelet y "en consideración que los recursos hídricos son un elemento estratégico en el desarrollo de cualquier sociedad, esto se vuelve clave para el país".

"Hay muchas organizaciones no gubernamentales y ciudadanas que pueden hacer sus planteamientos, entregarnos su mirada, su visión de cómo el Estado debe, de forma razonable, iniciar un proceso de renacionalización de los recursos hídricos", dijo Espinosa sobre la discusión que, agregó, no tiene por qué acotarse a las pareces del Congreso, pues existen otras instancias donde una iniciativa de esta naturaleza puede madurar.

Aunque el diputado reconoce que hay una cuestión económica implícita en un proceso de estas características, considerando que los derechos de agua y sanitarias, hoy privadas, deberán ser compradas para alcanzar una renacionalización como la que se plantea.

Sobre este punto, el diputado dijo que eso es "efectivo, pero hay mecanismos que están definidos por la propia constitución que vamos a construir, que nos permitirán que el Estado pueda adquirir los derechos de agua que fueron entregados o vendidos a terceros y creo que a un valor razonable podemos recuperar la administración. Insisto, hay una oportunidad y un espacio, en el contexto de la reforma a la constitución, para discutir este tema", subrayó Espinosa.

Plan de corto y mediano plazo de la GEL necesita mejorar su rentabilidad

dirigente. Muñoz dijo que mejorarán, pero en el marco del contrato vigente.
E-mail Compartir

Alcanzar acuerdos que mejoren la rentabilidad para 2016 y para el próximo quinquenio, busca la mesa de convergencia técnica de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), detalló el vicepresidente del sindicato de trabajadores N°1, Alberto Muñoz, quien explicó que se trabaja para potenciar el plan de negocios y desarrollo (PND), aunque también subrayó que esto se hará siempre en el marco de lo que el contrato colectivo permite.

"A nadie se le está pidiendo algo que esté fuera del contrato colectivo, porque todo lo que hemos conversado con el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, es que nada puede salirse de los márgenes del contrato y en eso pedimos que la administración sea consecuente", enfatizó el dirigente.

Lo que no implica, aclaró Muñoz, que los cerca de 800 trabajadores del área se comprometan con los desafíos que se acuerden entre dirigencia sindical y administración. "Tenemos la mejor de las voluntades y estamos respaldados por una historia que habla sobre lo productivos y comprometidos que hemos sido siempre. La GEL siempre ha salido con números azules y así lo ha dicho el gerente general y el propio presidente ejecutivo", aseguró.

Muñoz agregó que prontamente la dirigencia sindical de Chuquicamata se reunirá con todos los trabajadores de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), entre ellas, la planta de Electrowinning, planta de Extracción por solventes (SX), planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP) , mantenedores y operadores mina, para darles a conocer todos los avances de las mesas de convergencia técnica y las denominadas "mejores prácticas".

El dirigente informó que el trabajo en la mesa se ha subdividido en corto plazo, mediado y largo plazo de la GEL, este último donde figura el proyecto Quetena, el que está siendo sometido a una profunda revisión, pues la dirigencia sindical no está dispuesta a renunciar es este mineral de reposición o Fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS).