Secciones

Alcalde pide revisar las normas de minicasinos

E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, se manifestó muy de acuerdo con la idea manifestada por el gobierno y parlamentarios de modificar la normativa que impide la autorización de los denominados bingos solidarios.

Sin embargo, el edil loíno fue más allá y pidió mayor interés de estos estamentos y a propia contraloría para pronunciarse sobre la regulación al funcionamiento ilegal de minicasinos que invaden las distintas ciudades del país.

"Los órganos pertinentes deben modificar este marco legal que es bastante absurdo y obsoleto de prohibir actividades solidarias como los bingos"., aseguró el edil calameño.

Más adelante el alcalde de Calama, emplazó a revisar la normativa sobre los minicasinos :"Yo preferiría que los órganos involucrados fueran mucho más duros en perseguir a estos verdaderos antros del azar, como los minicasinos que son una lacra que corroe el bienestar social especialmente de nuestro jóvenes", enfatizó.

Velásquez , apuntó especialmente a los parlamentarios en esta materia: "mi llamado de atención va para los parlamentarios especialmente, que son los que legislan, con sus tremendos equipos jurídicos, sean más osados y sean capaces de perseguir con mano dura a los actuales minicasinos que son un vicio para las comunidades".

Peligro de extinción de rana de Calama alerta sobre daño al oasis

Importancia. La especie Telmatobius dankoi es única en el mundo y sólo vive en el oasis de El Loa, la cual es parte del equilibrio escosistémico local y que está amenazada debido al impacto medioamabiental.
E-mail Compartir

El oasis de Calama tiene actualmente en su fauna nativa, una rana que sólo existe en este hábitat y que actualmente se encuentra en peligro de extinción a raíz del deterioro que ha sufrido, ya que esta especie más conocida como la "ranita del río Loa" y que científicamente se denomina Telmatobius dankoi, vive en los bofedales generados por el río y principalmente del sector La Cascada. Con el pasar de los años el río ha disminuido su caudal; causando que esta especie vaya reduciendo su población paulatinamente.

Por esta razón el Museo de Historia Natural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, comenzará un estudio sobre esta especie el cual arrojará el estado de conservación en que se encuentra y además, a través de él se vislumbrará cómo ha menguado la fortaleza natural del oasis. Sumado a esto, también se llevará a cabo un censo y así determinar si ha aumentado su población o continúa disminuyendo.

El proceso de estudio, está asociado a un ciclo de talleres informativos en los establecimientos educacionales de la ciudad alcanzando alrededor de 13 mil alumnos, con los cuales se compartirá el proceso de estudio de la rana y se les involucrará en la importancia del cuidado del medioambiente. Ambas iniciativas, son apoyadas por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medioambiente, tras haber postulado la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC) a esta iniciativa que está disponible todos los años.

El director de Museos de la CCTC, Osvaldo Rojas, comentó que esta especie es un vivo indicador de cómo se están comportando los bofedales del Loa. "Por ello es importante ver en qué condiciones está esta ranita y el contexto en que vive, porque no se puede estudiar aisladamente de su ecosistema. Ya que esta rana es parte de una cadena ecológica y por ello, si se destruye o malogra su hábitat en algún momento esto afectará a las personas. Por ello este estudio, pretende elaborar algunas medidas de protección para este anfibio y crear conciencia de la importancia de la conservación escosistémica del oasis de Calama", puntualizó.

Según explicó la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, apoyar proyectos este tipo de estudios escosistémico en la región es vital, porque la rana del río Loa es una especie endémica que necesita ser preservada. Por ello, es trascendente que la comunidad conozca de ella y la cuide, porque actualmente es muy desconocida por los calameños.

Siendo su anonimato lo que más juega en contra de esta especie, la cual estima fue descubierta por el año 1900 y no se tiene registro de quién fue su descubridor. De esta manera, sólo hace 16 años se publicó el primer paper con información sobre ella en la Revista Chilena de Historia Natural, con la descripción de su fisionomía que da cuenta de su carácter endémico y su radical diferencia con otras especies de Telmatobius encontrada en Chile.

Estudio

El Museo de Historia Natural de la CCTC, postuló el año pasado el proyecto denominado "Conservación y Educación Ambiental en Telmatobius dankoi; la rana en Peligro del Río Loa", para realizar un estudio de campo en el río Loa e investigar aspectos de la ecología y biología de la especie. Este estudio será realizado por herpetólogos especialistas de la Universidad de Chile y de Concepción, donde se destaca al doctor en Biología Gabriel Lobos.

Además, se desarrollarán talleres educativos y ciclos de charlas con actores relevantes como encargados ambientales de las mineras de la región, funcionarios públicos y representantes de Juntas de Vecinos del sector donde habita la especie; y de esta manera concientizar a la población y sobre todo a los estudiantes a estos actores y poder desarrollar actividades futuras para la conservación de las especies.

Dentro del proyecto, se consideró un taller piloto en dos colegios de Calama, de preferencia con certificación ambiental. Donde se enseñarán aspectos de la ecología de los anfibios, del rol de ellos en el medio ambiente, de su grave estado en la naturaleza y de la prevención de enfermedades emergentes. Para ello, el modelo de enseñanza será la rana de Calama. "Dado el grave estado de conservación de la especie no consideramos el trabajo con ejemplares capturados en el medio natural", explican los impulsores del plan.

Además, se espera que a través de esta iniciativa se capacite a los profesores de Ciencias, pertenecientes a establecimientos educacionales de la Corporación Municipal, con el objetivo de que ellos puedan incluir en sus actividades y currículos de enseñanza de la ecología, biología y conservación de la rana de Calama.

Es así como el Museo realizará una Exposición fotográfica de Anfibios de Chile y del Loa en sala de exposición del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, donde entregará información sobre la ranita del río Loa a través de un tríptico con la biología y ecología es la especie.

Importancia

Aseguran que este tipo de anfibios tiene un ciclo biológico de tres años, por ello no tienen una vida prolongada y por ello es primordial desarrollar un sistema de protección, porque según expresa el proyecto presentado al FPA, la declinación y posible extinción de esta especie, no solo afecta a los miles de habitantes de Calama, sino que a todo un país, si lo vemos del punto de vista de la biodiversidad.

Porque este anfibio endémico del sector de las cascadas del río Loa, es muy poco conocido, no se sabe de su biología ni ecología, por lo cual si no se crea conciencia del problema presente, esta especie desaparecerá.

"Esta ranita es pequeña que en estado adulto sólo llega a los 5 centímetros, la cual es un depredador principal de larvas de zancudo, por lo cual tiene una función bastante favorable para el hombre y vive principalmente en riachuelos. Logrando detectarla en el sector Chunchuri y sector la Cascada, por esta razón con el estudio podremos visualizar si tiene una mayor distribución biológica", comentó Rojas.

Como esta rana vive principalmente en sectores como "La Cascada" y como este lugar es muy concurrido, se ha producido un daño del hábitat de esta especie, porque no existen restricciones en el cuidado del medio ambiente, lo que va destruyendo poco a poco el entorno de estos anfibios.

Y otro de los factores que incidiría en su estado de conservación es atribuible a la contaminación del agua, debido al vertimiento de contaminantes como: residuos domésticos, shampoo y otros.

Por ello la Seremi de Medio Ambiente, precisó que para la conservación de la rana es fundamental la labor de educación ambiental, por lo tanto los talleres y charlas que se realizarán jugarán un papel importante. Además desde la Secretaría Regional mencionaron que, lo más importante de este estudio es que se informará a los calameños sobre la existencia de este anfibio, porque a través de distintos mecanismos de difusión se concientizará de la importancia de cuidar a esta rana.

"Es importante la conservación de esta especie, porque en ella vemos reflejado el impacto negativo que ha tenido el oasis y por ello, para presérvala se hace súper relevante la declaración del oasis de Calama como Santuario de La Naturaleza; porque son los pulmones verdes del desierto", expresó Rojas.

La Seremi de Medio Ambiente, también destaca que este proyecto pueda vincular a actores relevantes de la comuna, de manera de involucrar a todos en el proceso de conservación de esta especie, porque durante ocho meses realizarán tanto los talleres, charlas, vinculación, difusión y estudio, por ello a fines del mes de noviembre ya se tendrían los resultados de este proyecto.

Osvaldo Rojas, mencionó que toda la comunidad tiene que saber que esta especie es única y por ello si desaparece no la encontraremos nunca en otra parte del mundo. "Por ello nuestro objetivo siempre será que la comunidad y autoridades la conozcan, para de esta manera tomar acciones para su conservación. Ya que actualmente ésta rana nos está indicando los cambios ecológicos que vive la cuenca del río Loa".

Profesores loínos siguen sumándose al paro nacional

Intervención. Recorrieron el centro

E-mail Compartir

Un grupo de profesores adheridos al paro nacional docente, recorrieron el centro de la ciudad acompañados de vítores y comparsa, con el objetivo de informar a la comunidad sobre las razones por las cuales están movilizados; dejando claro que ellos están en contra del proyecto de Ley de Carrera Docente que está en tramitación en el parlamento. Sin embargo, mañana los docentes sostendrán una asamblea para evaluar la continuidad de la movilización.

"Nos somos muchos los que este día salimos a las calles, pero quiero reconocer a todos los profesores que están en paro, porque han sido capaces de asumir todos los riesgos y eso incluye los descuentos en su remuneración, todo por luchar y dar a conocer que el proyecto de Ley de Carrera Docente no es para nada favorable", comentó la presidenta del Colegio de Profesores, Águeda Rivera.

Los profesores recorrieron el centro y repartieron volantes con información a la comunidad, acompañados de carabineros, ya que cortaron el tránsito en varios puntos para comunicar que nuevamente los profesores deben estar paralizados para conseguir mejores condiciones profesionales.

La profesora del Liceo Jorge Alessandri, Silvia Escobar, manifestó que a pesar de que se han ido uniendo docentes al paro, aún existe mucho miedo. "De nuestro establecimiento sólo dos profesores estamos en paro efectivo, pero todo el resto están movilizados y nuestros colegas están trabajando en otro tipo de actividades, donde en algunos casos han estado siendo apoyados por los alumnos, porque en realidad debemos ir en contra del proyecto que tiene el Gobierno para nosotros; porque no nos ayuda y por el contrario nos deja en peores condiciones de las que tenemos hoy", argumentó.