Secciones

236 mil toneladas de cobre es la meta productiva 2015 de DMH

codelco. El gerente general de la división Ministro Hales, Carlos Caballero espera que este año la división aumente en cerca de 100 mil toneladas su producción.
E-mail Compartir

Cerca de un 60% aumentó la producción de Ministro Hales en el primer trimestre de 2015 con relación a igual periodo de 2014, buenos resultados que el gerente general de la división, Carlos Caballero, espera mantener a lo largo del año, hasta alcanzar 236 mil toneladas finas de cobre, cerca de 100 mil más que en 2014, cuando el primero de los proyectos estructurales de Codelco totalizó 140 mil toneladas de cobre fino.

capacidad de diseño

Confianza que se basa, principalmente, en la estabilización del complejo de tostación diseñado por la empresa finlandesa Outotec, lo que significó el principal desafío del proyecto y para lo cual requirieron conformar un equipo de profesionales expertos.

En este momento, detalló el timonel de la estatal emplazada a sólo 5 kilómetros de Calama, "el tostador ya alcanzó sus capacidades de diseño y, naturalmente, sus capacidades nominales, que son un poco más bajas. Hoy, nuestra principal preocupación es, específicamente, el manejo de las calcinas, por su capacidad de producción".

Sobre cómo ha sido el manejo de las calcinas en la Fundición de Chuquicamata, considerando que estos materiales tienen una alta concentración de arsénico, Caballero explicó que "parte de la inversión del proyecto Ministro Hales se hizo en la Fundición, una parte muy menor, pero lo necesario para poder acondicionar esa área para el procesamiento de las calcinas. Eso está operando y la Fundición ha mostrado su tremenda flexibilidad y capacidad de procesar este material de Ministro Hales".

Caballero, acerca de las perspectivas para este año, explicó que existen tres etapas, "comenzando por estabilizar la división, hacer andar este proyecto estructural y estamos en pleno desarrollo de eso y esa es la función de este año, para enfrentar un 2016 y un 2017 en una etapa de optimizar nuestros procesos y luego hacer una etapa de crecimiento. Este año nos concentra, no solo hacer andar la división, sino que empezar a correr una capacidad nominal importante", detalló el gerente general quien asumió este desafío en noviembre de 2014.

chuqui subterránea

Acerca del futuro de la división, que además es una importante productora de plata, Caballero adelantó que en los próximos años no sólo se tendrán que preocupar de la tostación de sus minerales concentrados, también deberán hacer lo mismo con los extraídos del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) "que son los que van a surgir a la cuadra del año 2020, 2021 aproximadamente y que también hay que tostarlos".

Esto debido a que los minerales del segundo proyecto estructural que se construye en el Distrito Norte de Codelco, poseen también altas concentraciones de arsénico.

Chuquicamata: Gerente parte diálogos en la GEL para hacer viable la gerencia en 2016

encuentro. El área de cierre, liderada por Olga Alfaro, es la más complicada de la división por el agotamiento de los minerales oxidados que sufre la Mina Sur.
E-mail Compartir

El agotamiento de los minerales oxidados de Chuquicamata ha dejado en jaque a la Gerencia Extracción y Lixiviación (GEL), considerada de cierre y que ahora debe luchar por extender su vida útil, asegurando productividad y la empleabilidad de unos 600 trabajadores.

En este escenario, los trabajadores y la administración, en conjunto con la dirigencia sindical, se mantienen en un diálogo permanente para optimizar el cumplimiento de los planes a corto plazo.

Esto ha sido tratado con detalle en la mesa de convergencia técnica de la GEL, una de las siete instancias de conversación que instauró la administración de Nelson Pizarro y la dirigencia sindical, para abordar las temáticas específicas y los desafíos de las diversas áreas de la división.

Con estos temas en carpeta, la gerente Olga Alfaro lideró un encuentro con un grupo de trabajadores, y la dirigencia sindical, ocasión donde delineó los principales objetivos de la gerencia. "A corto plazo debemos viabilizar el Plan de Negocios 2016 y en eso estamos trabajando aceleradamente, en equipo, en confianza y con una abierta comunicación con los trabajadores y la dirigencia sindical", dijo.

El mensaje del equipo ejecutivo fue bien recibido por los trabajadores, quienes se manifestaron optimistas en lograr los objetivos. De paso aseguraron que ven en las mesas de convergencia, una buena oportunidad para buscar el bien común de la gerencia.

"Estas reuniones son interesantes y a mí me han aportado. Todos debiéramos sacar lo mejor de la mesa técnica y en eso estamos, a pesar de los roces, pero a eso vinimos, a limar las asperezas y a sacar una sola idea", manifestó el mantenedor mayor de la GEL, Alberto Flores.

Por su parte, el jefe de turno de Lixiviación, William Escobar agregó que "aún no tenemos una claridad exacta en cuanto a futuro de la GEL, pero lo importante es que sí estamos visualizando una luz al final del túnel y eso es a lo que vinimos. Debemos proyectarnos entre todos".

La GEL se subdivide en Extensión Norte Mina Sur (ENMS), donde se desempeñan cerca de 180 trabajadores; y las plantas de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP, la que considera Chancado, Pilas de Lixiviación y pilas secundarias); Extracción por solventes (planta SX) y la Electro-obtención (electrowinning), donde trabajan 440 personas.

Descartan que pago de bono sea fruto de las mesas de convergencia

dirigente. Jaime Espinoza dice que es resultado de extenso trabajo anterior.

E-mail Compartir

El dirigente del sindicato N°2 y coordinador de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata, Jaime Espinoza aseguró que la extensión del bono por utilización de activos (BUA) a todos los trabajadores indefinidos de la Fuco, no es mérito de las mesas de convergencia técnica, sino que es el resultado de un trabajo extenso que por años viene desarrollando la comisión del área.

Espinoza explica que la respuesta del gerente de Recursos Humanos, Mario Elgueta, a la mesa de convergencia técnica de Relaciones Laborales, acerca de extender los bonos de Tercera Generación (3G) fue negativa, y agregó que el documento, con fecha 28 de mayo, señala claramente que "resulta improcedente la extensión de este beneficio".

El directivo agregó que el martes pasado, en una reunión que congregó al gerente general Sergio Parada y a los presidentes de los cinco sindicatos, el máximo ejecutivo de la división adelantó que el BUA se pagaría a los trabajadores indefinidos de la Fundición de Concentrado que ingresaron después de diciembre de 2012, "pero eso no se ha oficializado, aún no conocemos los detalles de la nota oficial, no sabemos si incluirán o no a los plazo fijo, pero es un gran logro, que además sienta un precedente para las otras gerencias".

El dirigente profundizó su crítica a parte de la dirigencia sindical, señalando que "el pago del BUA escapa a las facultades de la mesas de convergencia, dado que el gerente de la Fuco siempre dijo que eso no estaba a su alcance y qué ocurre: se genera una nota que fue enviada al señor Sergio Parada en representación de todos los directorios respecto del BUA, con una argumentación jurídica sólida, en la que además se enfatizó que si este bono no se paga, se pone en riesgo las metas productivas ".

"Lo que rige este bono es una práctica universal de actividades, que las tienen que realizar todos los trabajadores del área en particular, sean o no parte del contrato colectivo, esto tiene que ver con la gestión y esto lo hemos pedido en todas las gerencias", agregó.