Secciones

Halcones de la FACH entrenarán en el aeropuerto El Loa

Exhibición. El sábado 20 de julio harán una presentación a la comunidad.
E-mail Compartir

Desde el 15 al 19 de junio, la cuadrilla de alta acrobacia de la Fuerza Aérea, más conocida como los "Halcones" estará en Calama recibiendo instrucción de cómo actuar bajo temperaturas y altitudes extremas, como las que se registran en la comuna.

El centro de operaciones será el aeropuerto de El Loa, por lo que para que su presencia no genere inconvenientes ni se produzcan incidentes, ayer se hizo una reunión de coordinación entre la FF.AA. la oficina de Protección Civil y Emergencias, Carabineros, la administración el aeropuerto y el Club Aéreo Calama, organismos que entre varios aspectos evaluarían cuál será el mejor lugar para que esta instrucción se cierre con un espectáculo abierto a la comunidad el sábado 20.

Visita

"Vienen a reentrenarse en operaciones en altura y este aeródromo reúne todas las características para que posteriormente se puedan desplazar a cualquier lugar que sean requeridos y que tengan que operar o volar a mayor altitud y temperatura", explicó el comandante de cuadrilla de la Quinta Brigada Aérea. Davor Arbunic.

Comentó que vendrán cinco aeronaves, con su correspondiente staff de pilotos, quienes recibirán una instrucción que por la adquisición equipamiento y nuevas tripulaciones estaba pendiente. "Tengo entendido que hace 20 años que no hay una presentación, la escuadrilla estuvo en reentrenamiento y esta estaba pendiente. El trabajo que se hace es progresivo, partiendo por lo más básico que es en operaciones a nivel del mar y a medida que van adquiriendo mayor entrenamiento se aumenta su complejidad".

En tanto, el jefe del aeropuerto, Nelson Venegas, explicó que en cuanto a seguridad ya está todo coordinado y "se cumplirá con todas las normas establecidas en el código aeronáutico, además de la regularización del tránsito aéreo para que esto no afecte el tráfico comercial".

Club

En Calama existe un club aéreo que reúne a 15 socios y en esta oportunidad son parte de la coordinación del entrenamiento y posterior presentación. Su presidente, Julio Bolbarán, comentó que es de gran relevancia la presencia de los Halcones, ya que no sólo se mostrará el trabajo que realizan, sino que también se dará a conocer la existencia de su institución.

Precisó que dentro de las labores que realizan está la formación de pilotos. "Tenemos una escuela de vuelos a la que pueden ingresar desde los 17 años con autorización de los padres y tener salud compatible. La instrucción dura alrededor de cuatro meses y tienen acceso a nuestras tres naves".

Ley Ricarte Soto ya tiene un primer beneficiario calameño

patología. Alexandri Rojas (12) padece de talla baja severa y su madre

E-mail Compartir

El lunes la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la denominada Ley Ricarte Soto, normativa que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, iniciativa que se espera beneficie a una gran cantidad de chilenos y en Calama ya existe uno, Alexandri Rojas Parraguez, un pequeño de 12 años que sufre de talla baja severa, patología provocada por un déficit en la hormona del crecimiento.

Su diagnóstico fue confirmado en abril del año pasado, cuando se dieron cuenta que su talla y peso correspondían a un niño de nueve años y no a la edad que él tenía. Además de la pena que causó este hecho, sus padres debieron enfrentar el alto costo de esta enfermedad.

Al año se estima que las 51 inyecciones que necesita tienen un costo que supera los cuatro millones de pesos, monto que se irá incrementando debido al aumento de la dosis. "Su tratamiento dura hasta los 16 años aproximadamente y a medida que él crece el valor de las inyecciones también", comentó su madre Maritza Parraguez.

Pidiendo ayuda en la gobernación de El Loa, haciendo ventas en su domicilio y gracias a la buena voluntad de algunas empresas locales los padres pudieron solventar el primer año de tratamiento y para este "necesitamos más de cuatro millones de pesos, porque cada ampolla dura alrededor de siete días".

"Estoy muy contenta que nos apoyen de esta manera, porque no hay de donde sacar el sustento financiero para estas enfermedades, que son agotadoras para los niños. Mientras que para la familia también es difícil, porque hay que tener dinero para los exámenes, para estadía y si lo mandan a Santiago más todavía y esto altera el presupuesto", agregó.

Gobierno

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, comentó que este es un avance importante en materia de salud, ya que "llega directamente en el corazón, pero principalmente, al bolsillo de las personas que efectivamente tienen a un familiar con una enfermedad catastrófica".

La autoridad explicó que esta ley incluye aquellas patologías que los costos mensuales superen el 40% de los ingresos familiares y las que quedan fueran del plan Auge por ser más específicas.

"Sin duda hay particularidades que se tienen que ir viendo en cada caso, lo que nos tiene contentos es que fue promulgada y podemos ir avanzando. Las enfermedades son terribles porque generan un tremendo deterioro en la calidad de vida de las familias y efectivamente el tema económico es uno de los más complejos", argumentó.

Lagos recalcó que esta iniciativa asegura que todas las personas pueden tener acceso a las prestaciones y medicamentos, independiente de dónde se genere el diagnóstico, si estas superan el 40% de las remuneraciones mensuales.

"El plan auge cubre enfermedades masivas, esta ley es su complemento, porque es para patologías específicas que afectan a un número menor de personas, pero que tienen un alto costo", detalló.

Argumentó que de existir dudas de si se puede o no ser beneficiario de esta ley, en la gobernación de El loa se estará entregando información, como también en los estamentos del Servicio de Salud de Antofagasta.

Pueden acceder todos los chilenos, independiente de su sistema de previsión, a los tratamientos que se hayan definido de alto costo.

El Minsal, a través de una comisión de expertos determinará qué patologías pueden ser incluidas.

Los tratamientos serán entregados en los establecimientos que el Minsal disponga, independiente si son públicos o privados.

Luego de la confirmación diagnóstica se entrega el tratamiento.

Concejal pide sensatez con respecto al futuro de la estación

Hecho. Quiroga dijo que es necesario priorizar la avenida.

E-mail Compartir

El futuro de la estación del ferrocarril y las modificaciones que esta decisión puede provocar en el proyecto de ensanchamiento de la avenida Balmaceda no han pasado inadvertidos y ya han surgido algunas opiniones respecto a la postura del municipio.

El concejal Darío Quiroga argumentó que existe una tozudez por parte de la alcaldía, la que se ha visto plasmada en dos aspectos, por una parte "la alternativa más efectiva desde el punto de vista de urbanismo es correrla, lo que es totalmente posible, porque además, si bien todos estamos por el cuidado del patrimonio no es algo que marcara a una generación de calameños".

Mientras que en segundo lugar, dijo que el alcalde, Esteban Velásquez, no valora el trabajo que se hace en el Consejo Regional, pues "el año pasado, en agosto, se reunieron y le dieron los plazos para generar una alternativa, ese tiempo se cumplió en abril y hasta ahora no hay nada. El municipio no ha entregado algo y dicen que tienen la solución".

Quiroga, en tanto, recalcó que la segunda etapa de Balmaceda ya está con los recursos asignados y cualquier cambio "tendrá que financiarlo el municipio. No sé en qué están pensando, siendo que en Calama tenemos tantas necesidades. Lo que requerimos es que la avenida esté pronto y no como la primera que demoró mucho".

El concejal hizo un emplazamiento al municipio a ser sensato, dejar la tozudez y las inconsistencias, "porque el alcalde ha culpado de cualquier atraso al Core o al Gobierno y en este caso está muy nítido".

El municipio tuvo nueve meses para presentar un informe técnico. Como no se hizo se conformó una comisión. Según explicó el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, en la propuesta presentada se apela a disminuir el bandejón central, lo que implicaría eliminar zonas de virajes, entre otros aspectos.