Secciones

Clase magistral a escolares y jóvenes talentos musicales

orquestas. Actividad fue organizada por el Consejo de la Cultura y trajo a Felipe Hidalgo, director de la Orquesta Juvenil Metropolitana, quien compartió su experiencia.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración de la Semana de la Educación Artística, organizada por el Consejo de la Cultura, se realizó ayer en Calama una "clase magistral" para jóvenes, escolares y orquestas locales, la que fue impartida por el director de la Orquesta Nacional Infantil Metropolitana, Felipe Hidalgo, quien compartió con los asistentes su experiencia y les entregó ejercicios para mejorar en su formación.

Durante la cita los jóvenes participantes practicaron una serie de movimientos, intensidades, variedades y técnicas dentro del dominio de cada instrumento utilizados, y en todo momento recibieron la atención de Felipe Hidalgo, quien además aprovechó de aconsejar a los participantes en la constancia y perseverancia en torno a la actividad musical.

Entre los participantes hubo alumnos de las orquestas Calambanda y Calama Mi Sol, acompañados por su profesor Osvaldo Poyanco, quien también realizó ejercicios prácticos con los asistentes, y diversificaron los ejercicios planteados en la ocasión.

CLASE MAGISTRAL

La de ayer fue una instancia de acercamiento entre lo académico y formativo con la experiencia que han tomado los jóvenes que participan dentro de los espacios culturales musicales que hay en Calama.

Prueba de ello fue la constante atención que tanto Felipe Hidalgo como Osvaldo Poyanco recibieron de los alumnos, sobre todo en los ejercicios planteados y que fueron interpretados con el mayor de los empeños por parte de los jóvenes, los que destacaron la importancia de "escuchar, aprender y conocer más acerca de la orquesta", dijeron los tímidos talentos.

En tanto la Corporación de Cultura y Turismo de Calama también se sumó a esta Semana de la Educación Musical, facilitando las dependencias del salón Multicultural, lugar donde se dieron cita los jóvenes amantes de la música, y que entre las 10 de la mañana hasta las 14 horas de ayer disfrutaron de esta clase magistral que compartieron y disfrutaron como parte de un proceso formativo en sus instrumentos.

Esta iniciativa es un esfuerzo del Consejo de la Cultura por acercar a destacados profesores y docentes del mundo de la música docta con la actividad en regiones y comunas fuera de la capital nacional, y que con este tipo de clases magistrales logran compenetrar su formación y aprender de los destacados exponentes nacionales que a su vez logran expandir sus experiencias "que son necesarias para el crecimiento personal, el educativo y por acercar nuestra actividad a niños y niñas que también están ávidos de aprender", comentó el maestro Felipe Hidalgo .

Conchi Viejo y la vida de sus dos últimos habitantes

investigación. Libro relata cómo viven quienes cuidan el poblado andino.
E-mail Compartir

El libro "Por los Caminos del Desierto", narra la historia de los Hermanos Aymani, los dos últimos habitantes y cuidadores del pueblo de Conchi Viejo. Mediante un trabajo de casi 5 años, un equipo de investigadores, junto a minera El Abra logró consolidar un rescate al patrimonio cultural intangible de la provincia de El Loa.

Leandro Aymani y su hermana María son los únicos pobladores permanentes de Conchi Viejo. Conocen y recorren a diario tanto sus senderos como paisajes, hecho que los convierte en testigos privilegiados de la historia de este asentamiento indígena netamente minero del Alto El Loa.

El libro "Por los Caminos del Desierto, la historia de Leandro Aymani", será entregado por la minera a establecimientos educativos y de formación en la Provincia y a nivel nacional, para que los interesados en revisar esta fuente documental de la historia minera de El Loa, en especial los más pequeños, puedan hacerlo, y conocer los pormenores de quienes hacen patria en la inmensidad del desierto.

Luís Véliz: "La televisión no es lo mío y opté por educarme y ser cantante"

talento. Joven calameño cursa su tercer año de preparación en la Escuela de Música Moderna y alterna entre proyectos y presentaciones líricas.
E-mail Compartir

Religiosamente a las siete de la mañana Luis Véliz se levanta para iniciar sus labores como estudiante en la Escuela de Moderna de Música, y lo hace convencido de que cada día debe aprender y esforzarse por continuar en la senda del aprendizaje de la música docta.

El tenor lírico que cursa su tercer año de formación musical comenta que durante su estadía en la capital "me esfuerzo por mejorar todos los días. Siempre hay algo nuevo e importante que aprender y las exigencias acá son muy altas y no hay tiempo que perder sino de mejorar", cuenta el talento calameño sobre sus días en Santiago.

A diario Luis Véliz debe cumplir con un exigente horario de clases que incluyen "inglés, francés, alemán e italiano, con sus correspondientes fonéticas las que hay que practicar y comprender puesto que la lírica se canta en esos idiomas y los cuales hay que dominar para avanzar hacia la perfección", dice sobre la variedad de asignaturas que debe cumplir en su camino hacia el profesionalismo.

"Estoy viviendo un sueño al poder estudiar música y llenarme de experiencias. La televisión no es lo mío, y opté por educarme y ser un profesional del canto, y en este proceso he descubierto gente maravillosa, profesores muy importantes y talentos que al igual que yo se esfuerzan y sueñan con alcanzar sus objetivos de ser profesionales y dedicarse a la música. Esto ha sido una experiencia muy positiva para mí", explicó el joven calameño.

Hace algunos días logró superar un casting realizado en el Teatro Municipal de Santiago, "y fui el primero en ser seleccionado por lo que mi motivación creció al ser uno de los tenores líricos elegidos, por lo que debo asumir también esta importante obligación con mucha humildad y responsabilidad", dijo con alegría sobre esta elección, al mismo tiempo que "espero viajar a Calama en las vacaciones de invierno y disfrutar de mi familia, de mis sobrinos y de Calama".