Secciones

Proyecto científico de liceo RT destaca entre 63 países del mundo

Logro. Fueron el cuarto lugar entre más de 180 proyectos presentados.
E-mail Compartir

Durante tres años la academia científica del liceo municipal Radomiro Tomic ha estado trabajado en el proyecto denominado "Gryphaea Calceola, una mirada paleoecológica al jurásico marino de Cerritos Bayos de Calama", el cual han estudiado profundamente, hecho que les otorgó el cuarto lugar en la ISWEEEP-2015, la Feria Mundial de Ciencias, Medio Ambiente y Sustentabilidad, que se desarrolló en la ciudad de Houston en Texas, EE.UU, durante mayo, donde compitieron con 63 países del mundo y 180 proyectos de alto estándar.

El profesor de química y asesor de la academia de ciencias del liceo RT, José Rojo, manifestó que este logro es muy significativo para la comunidad educativa y para los niños de la academia. "Esto es realmente un hecho relevante para la educación del país, porque participar entre tantos proyectos científicos del mundo y obtener el cuarto lugar, es realmente meritorio. Destacando que para acceder a esta competencia, se seleccionaron 30 proyectos nacionales de colegios particulares y emblemáticos de Chile y sólo nosotros logramos obtener el reconocimiento, para los únicos chilenos participantes en este evento mundial", agregó el docente.

Fueron dos alumnos los representantes de la academia y del país en la feria mundial, quienes se sintieron muy orgullosos del logro alcanzado, porque los proyectos fueron evaluados por dos premios Nobel que estaban como jurados.

Reconocimientos

Es importante recalcar que el estudio paleoecológico que realiza la academia de ciencias del liceo RT se trata sobre un Bivalvo Fósil llamado Gryphaea Calceola, una especie no documentada en Chile, sobre la cual se están estableciendo los ecosistemas de hace millones de años, sin dañar ni alterar el lugar donde se encuentran, mediante la observación y clasificación insitu de los fósiles.

Y con este exitoso proyecto han ganado también las ferias internacionales de ciencias de Brasil (tercer lugar entre 23 proyectos del mundo), Colombia (primer lugar sudamericano entre 177 proyectos de 10 países) y también los congresos regionales de Explora Conicyt (segundo lugar año 2013 y tercero 2014)".

"En estos momentos nos encontramos preparando el segundo Mundial de Ciencias, siendo nuestro nuevo desafío es la Expo-Sciencies Mundial, que se desarrollará en el mes de julio en Bélgica", comentó Rojo.

Para llevar a cabo este logro, tuvieron el apoyo de la Comdes, Minera RT, el Club de Ciencias Chile y otros colaboradores como Explora Conicyt.

ADI Calama: los alcances de contar con un área de desarrollo

Comunidades. Serán asesorados por la Conadi en la adquisición de derechos territoriales en la capital de la provincia El Loa. Será un proceso que durará un año de labor demostrando sus raíces ancestrales.

E-mail Compartir

Hace unas semanas, algunas de las principales comunidades indígenas de Calama alcanzaron un importante hito, tras establecer su primera de mesa de trabajo que apunta a crear un Área de Desarrollo Indígena (ADI) en la comuna, lo que de concretarse significaría una oportunidad de crecimiento para estos pobladores loínos, pero que también cambiaría algunas de las reglas del juego respecto al desarrollo de la ciudad.

Un ADI es un territorio definido por un grupo de ascendencia indígena y que tiene una fuerte raíz ancestral. Esto ocurre hoy en Atacama La Grande y Alto Loa, donde sus comuneros tienen derechos territoriales y de preservación que deben ser respetados por las empresas que deseen instalarse y/u operar en sus localidades.

"Esta es una labor que desarrollamos desde hace algunos meses con los comuneros calameños, quienes identificaron esta oportunidad de avance que les permitirá presentar ante el Gobierno sus necesidades ancestrales que pueden ser respondidas, ya que buena parte de los servicios estatales deberán enfocar su labor en el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de este territorio", explicó la jefa de la Oficina El Loa de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Liliana Cortez.

Pero de denominación de ADI no es algo que se logre con un simple trámite, primero debe acreditarse la necesidad de un grupo con ascendencia étnica arraigado desde tiempos precolombinos. Para lograr ello, en primera instancia se solicitará al Gobierno regional que apruebe un presupuesto para un estudio antropológico que determine si se justifica la implementación de esta ADI para Calama, la que se sumaría a las establecidas en Atacama La Grande y Alto Loa, cuyo valor sería de unos 80 millones de pesos.

"Conversamos en reiteradas ocasiones con los dirigentes locales, ellos nos manifestaron su preocupación por el futuro de su territorio, sobre todo por la importancia que tiene la preservación del oasis, lo cual debe realizarse en base a las costumbres ancestrales. Nosotros como ministerio reconocemos la importancia de que Calama cuente con un ADI, puesto que creemos que están todos los requisitos para lograrlo", expresó la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya.

Costumbres calameñas

Las agrupaciones que conforman esta mesa son Lavanda, Hijos Yalquincha, Sumac Llajta, Quillagua y Chunchuri, quienes fueron representados por sus presidentes al interior de las oficina de la Conadi El Loa, donde establecieron que contarán con la asesoría de las entidades de gobierno, en un proceso que se podría extender por cerca de un año.

"Estamos muy contentos por este paso, tenemos un importante número de requerimientos que queremos sean atendidos, Calama es la zona que concentra la mayor cantidad de pobladores de origen indígena de la región de Antofagasta, tenemos diversas demandas que esperamos puedan ser respondidas", dijo la presidenta de la comunidad Sumac Llajta, Sonia Ávalos.

Sobre el cómo se desarrolla la vida al interior de las comunidades de Calama, estas deben demostrar sus costumbres ancestrales, las cuales en su mayoría se han perdido y muchas otras están en vías de hacerlo. Por ello, está la necesidad del rescate de las mismas.

Omar Hurtado Barboza es el presidente de la asociación Indios Quechuas Chunchuri, tiene ancestros que puede identificar hasta los años 1600 en la localidad de San Pedro de Atacama, que fuera el principal centro urbano de aquella época. Cuenta que entre sus antepasados está el coronel Tomás Barboza, quien fuera un soldado de la Guerra del Pacífico, y que buena parte de su familia está enterrada en el panteón de la iglesia local.

"Heredé este terreno de mi padre y desde 1995 que vivo junto a mi familia de la agricultura, pero con el correr de los años se ha visto que muchas de las cosas que eran costumbres se han perdido y con la creación de una ADI tendríamos la obligación de recuperarlas, como fueran las mingas, las que no son iguales a las de Chiloé, sino que tiene una identidad propia", explicó Hurtado.

Las mingas en El Loa tienen también un sentido de colaboración comunitaria, pero no sólo para el traslado de viviendas como en el sur, sino que todos los comuneros se reúnen para diversas actividades de la temporada, como es la limpia de canales, techar viviendas, floramiento de animales, el sembrado. "No todos contaban con las máquinas que hoy se tienen, pero las necesidades se mantienen, vivimos en otra era donde la colaboración parece no ser tan importante, pero la época de la siembra no espera y creo que debemos retomar estas prácticas que nos ayudan a sentar identidad para el futuro de nuestros hijos", agregó el criador de conejos, quien durante variadas épocas del año ofrece este producto de alto consumo en la zona.

"Es importante entender que la historia de este territorio tiene culturas entrelazadas, hay influencias quechuas, aymarás y atacameñas anteriores a la llegada hispana, que nuestra cercanía con Bolivia y la permanencia de muchos de sus ciudadanos también ha entregado condimentos a la identidad local, quienes generaron un amalgama en Calama que hoy tiene sus propias costumbres", aseveró Liliana Cortez.

Misma postura tiene Elaine Herrera, quien vive en el sector de Lavanda, puesto que ella expresa que la música es un recurso cultural que ha prevalecido en el tiempo, como son los nacimientos en la época navideña, los cuales repletan la ciudad de ritmos a sincopados en diversos puntos de la ciudad, rindiendo tributo al Niño Dios por su llegada a la tierra.

"La mayoría de los bailes religiosos de la Fiesta de Ayquina son de Calama, son personas que respetan las costumbres ancestrales y que van ampliando nuestra permanencia hacia el futuros. Ahora se viene el periodo de limpieza de canales, la fiesta de Inti Raymi, el floramiento de los animales, fiestas patronales, los carnavales en el verano, que creemos que son recursos historiológicos suficientes para establecer una ADI en Calama", dijo Herrera.

Territorio

En Calama, la creación de una ADI significaría la unidad de las comunidades de la zona, quienes también adquirirían ciertos derechos territoriales que se traducirán entre otras cosas, en la regulación y cuidado del territorio conocido como el oasis, que desde hace mucho tiempo se intenta de preservar, pero no se definen todavía los lineamientos de dicho cuidado.

"No nos gusta el plan que tiene el alcalde Velásquez, porque quiere crear una franja de preservación, pero no creo que sea bueno que la utilice para llenarla con mioporos, no es la idea, queremos preservar el territorio ancestral en base a las costumbres de nuestros antepasados, cosechando los frutos propios de esta tierra", complementó Herrera.

Por ello, es que muchos proyectos de gran envergadura deberían pasar por la aprobación de las comunidades locales, como ocurre hoy en las localidades de Atacama La Grande. Aunque los comuneros reconocen que a esta altura es difícil cambiar la realidad local, lo importante será rescatar la identidad cultural de Calama, la de aquellos indígenas que aprovecharon este asentamiento para sentar sus bases.

Mientras tanto, los comuneros recabarán los antecedentes culturales y sociales que caracterizan a los miembros de sus comunidades, donde se encuentran descendientes de los quechuas, aymarás y principalmente atacameños, quienes mantienen algunas de sus principales costumbres ancestrales para adquirir los derechos que heredaron de los primeros habitantes de El Loa.

"Esta es una labor que desarrollamos desde hace algunos meses con los comuneros calameños, quienes identificaron esta oportunidad de avance que les permitirá presentar ante el Gobierno sus necesidades ancestrales".

Jefa Conadi oficina El Loa

De acuerdo a la Conadi, las Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs) surgen a partir de la aplicación del Art. 26° de la Ley Nº 19.253 aprobada en octubre de 1995. Según a esta normativa, son definidas como espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios.

6 comunidades indígenas

urbanas de Calama conforman la mesa de trabajo, pero el llamado es a más organizaciones y comuneros a sumarse.

80 millones de pesos

cuesta aproximadamente el estudio antropológico que determinará la necesidad de una ADI.

1 año demoraría

la constitución de una ADI, tiempo que comenzaría a correr una vez se inicien los estudios.