Secciones

Comunidades del interior celebraron la fiesta del Corpus Christi en Lican Tatai

Católicos. Se festeja y recuerda la presencia de Jesucristo en la

E-mail Compartir

Cada año la Iglesia Católica recuerda una de las festividades más importantes de su calendario de festejos religiosos. Esta es la celebración del Corpus Christi, el cuerpo y la sangre de Cristo, que se hace presente en la Eucaristía a través de la consagración de la hostia y el vino.

Y, también como es costumbre, los habitantes de los pueblos del interior se reúnen en algunos de los poblados para festejar. Este año se congregaron en la Parroquia San Juan, del poblado de Lican Tatai, ubicado al poniente de Calama. Hasta el lugar llegaron vecinos de Chiu Chiu, Lasana, Ayquina, Caspana, Toconce, Cupo, Paniri, Conchi Viejo, Estación San Pedro y La Isla.

Se sumaron los fieles provenientes de la comuna de Ollagüe y el Santuario de Kosca, ubicado en la zona fronteriza con Bolivia.

Procesión

Como es característica cada poblado llegó en procesión con las imágenes de sus santos patronos y vírgenes, como la Virgen de Ayquina que estuvo engalando la festividad religiosa.

Se estima que más de tres mil personas fueron las que participaron alegremente de la celebración que incluyó bailes típicos, enfloramiento de ganado y otros rituales propios de los pueblos andinos.

La Eucaristía fue celebrada por el padre Patricio Cortés, quien recordó la importancia de la celebración para los católicos.

Los fieles siguieron la homilía y demostraron su compromiso de fe, confirmando que Dios está presente cada vez que se realiza la Eucaristía, al igual que en la Última Cena, cuando Jesús compartió su mesa con los apóstoles y les invitó a comer de su cuerpo (pan) y beber de su sangre (vino), ceremonia que vuelve a repetirse y en cada una de ellas está presente Dios.

Al momento de la Ofrenda, los pobladores ofrecieron sus productos típicos de cada zona, como zanahoria, betarraga, tunas y manzanas, pidiéndole al Señor protección para sus cultivos.

En Calama, la fiesta se concentró en el Gimnasio del Instituto Luis Silva Lezaeta y una procesión a la Catedral.

Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. Este día se recuerda la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.

El 33% de los partos que hubo en 2014 en el HCC fue de extranjeras

Cifras. De acuerdo al director del recinto, este número ha crecido exponencialmente. Aseguró que la mayoría son de mujeres con su documentación al día. .
E-mail Compartir

Durante 2014 el hospital Carlos Cisternas registró un total de 1.666 partos, de los que 556 correspondieron a mujeres extranjeras, cifra que corresponde el 33% de las atenciones. El director del recinto asistencial, Patricio Toro, comentó que este número ha crecido exponencialmente en los últimos años.

"Hace un tiempo estaba en un 14%, luego subió a un 18% y ahora estamos en un 33%", expresó el médico, quien agregó que la mayoría de ellas tenía su documentación de residencia al día, por ende tenían previsión de salud normalizada, "las que no están en esta situación el cobro se hace a través de un pagaré, pero siempre se prioriza la atención sobre el tema administrativo".

En tanto, argumentó que muchos de estos pagarés finalmente no son cancelados, "a pesar que tenemos un buen sistema de cobranza, pero hay hospitales como en Antofagasta que el impacto es notable. Acá no es tan grande".

Respecto a los embarazos, dijo que el problema de las extranjeras es que muchas no tienen la costumbre de realizarse controles mensuales, por lo que sus procesos de gestación y partos presentan ciertas complicaciones.

"Hay veces que muchas veces llegan sin control e intempestivamente cuando están en parto, por lo tanto el índice de prematuros y complicaciones o de mortalidad impacta directamente por el no control, que en Chile es una de las características esenciales en la cobertura materno infantil. Muchas llegan con estado avanzado de gravidez sin su control y con patologías asociadas", explicó Patricio Toro.

Adolescentes

Por otra parte, del total de partos el 5.1% correspondió a adolescentes en edad escolar. En este caso, el profesional comentó que se despliega una atención especial, correspondiendo integrarlas al Alto Riesgo Obstétrico (ARO).

"Las muy pequeñas, con menos de 15 años, son hechos muy excepcionales, pero las más mayores que llegan presentan en la mayoría de los casos partos prematuros, también mayor cantidad de abortos espontáneos, porque su condición anatómica no es la adecuada para un embarazo. En estos casos, en general, se han visto más partos prematuros y con recién nacidos con bajo peso y algunos problemas secundarios debido a su inmadurez", precisó, agregando que "estos casos van dentro del Alto Riesgo, lo que implica mayores controles, con seguimientos más acuciosos en su embarazo, con exámenes y hospitalización prioritaria para cautelar el término del embarazo en mejores condiciones".

Ollagüe aspira a que se concrete la zona franca

Interés. Sería un aporte al desarrollo de este alejado poblado indígena.
E-mail Compartir

Luego de conocer las versiones de algunos parlamentarios de la zona, quienes argumentaron que Ollagüe podría ser considerado como zona franca, tanto su alcalde, Carlos Reygadas, como el cuerpo de concejales se interesaron por los alcances que esto tendría, lo que cobró interés entre ellos.

De esta manera, en el último concejo municipal el tema fue analizado, concluyendo que sería un paso bastante importante por las características que resguarda una zona franca y lo que implicaría para el desarrollo de esta alejada comuna andina.

"Me parece muy interesante esta iniciativa", argumentó el alcalde Reygadas, quien agregó que "esto abriría muchas opciones, tanto económicas para el mejoramiento de la calidad de vida para los empresarios, como también para las actuales familias que viven en el poblado, lo que se podría traducir en un polo de atracción y de retorno para muchos oriundos que emigraron de esta zona en busca de oportunidades personales y laborales".

A pesar de estar ubicado en un sector bastante alejado de las ciudades más importantes de la región, este poblado está avanzando y en el último tiempo ha tenido importantes avances en su desarrollo. Ejemplo de esto es el mejoramiento de la ruta, en donde ya existen largos tramos que están pavimentados.

A esto se suma que próximamente se entregará el proyecto piloto, único en el mundo, que entrega energía eléctrica al poblado, el inicio de la última etapa del proceso de alcantarillado y la construcción de baños públicos.

Esto, en tanto, aseveró el alcalde "podría implicar el interés de empresarios para construir hoteles, restaurantes y pequeñas tiendas, entre otros servicios". Además, enfatizó en que sería una gran paso para potenciar a este pueblo altiplánico.

Se suma a este interés la comunidad ollagüina, la que al conocer de estas intenciones ve con mucha esperanza que se pueda concretar en un tiempo relativamente breve.