Secciones

Calama sólo verá algunos aspectos de la reforma educacional

E-mail Compartir

Los proyectos de la reforma a la educación que comenzó a realizar el Gobierno de Michelle Bachelet alcanzarán de manera parcial a Calama, ya que de forma concreta sólo afectarían la des-municipalización y el fin al lucro, el copago y la selección, en caso de que establecimientos educacionales subvencionados de la comuna quieran cambiar de figura legal. Sin embargo, en primera instancia ellos tienen hasta el 31 de agosto para manifestar formalmente esta intención, pero hasta el momento no ha llegado ninguna solicitud de este tipo a la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Educación superior

Pero la gratuidad en la educación superior no se hará efectiva en Calama, a pesar de que lo anunciado por la Presidenta es que el próximo año comenzará a regir esta ley para el 60% más vulnerable que asista a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores. Sin embargo, el Gobierno exige a los CFT, IP y Universidades, es que cumplan ciertos requisitos como acreditación y que estén constituidos como fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, hecho que no ocurre en Calama.

Esto no se da en la comuna porque los CFT como Inacap y AIEP que concentran la mayor cantidad de estudiantes, están constituidos como empresas con fines de lucro, así como también las universidades privadas como La República y Aconcagua, mientras que las universidades del CRUCH que están en Calama como la UNAP y Los Lagos, no operarían como campus y sus CFT e IP no están dentro de la figura sin fines de lucro que el Gobierno exige. Por lo tanto, los jóvenes que se queden estudiando en la zona no podrán acceder a la gratuidad.

El único CFT constituido como fundación sin fines de lucro en la región, es el Ceduc UCN que está en Antofagasta, por lo tanto Calama sólo tendría la opción de gratuidad al momento de concretarse el CFT de la Universidad de Antofagasta.

Frente a esto el seremi de educación, Juan Carlos Vega, comentó que mientras las instituciones de educación superior no cumplan con los requisitos, lamentablemente no podrán acceder a la gratuidad. "Sin embargo todos los beneficios de estudio como becas y créditos permanecerán, por lo tanto, pueden acceder a apoyo educacional. Así como también, los jóvenes calameños que quieran estudiar en Antofagasta podrán acceder al beneficio, así como también el CFT para la comuna es una opción, el cual será ingresado una vez que se concrete la temática de des-municipalización durante este mes" añadió.

Inclusión

Otra arista que está en "veremos" de aplicación de la reforma educacional en Calama, es la Ley de Inclusión, la cual terminará con los establecimientos educacionales subvencionados para anular el sistema de copago y la selección, ya que para ello es necesario que los colegios de este tipo se transformen a fundaciones sin fines de lucro y hasta el momento no se han manifestado intenciones claras de ello.

"El plazo máximo para que los subvencionados comuniquen su decisión al Mineduc es el 31 de diciembre de 2017, donde un primer periodo para ello termina este 31 de agosto. Por ello, hemos dispuesto de un asesor jurídico que les explique los aspectos legales del cambio de figura y el término del fin al lucro, porque el 1 de enero de 2018 ya comenzará a regir totalmente y a nivel nacional este sistema" explicó Vega.

Según comentó el seremi, si los sostenedores pasan a esta figura sin fines de lucro, su establecimiento será comprado por un banco a través de una garantía estatal de Corfo, "Sin embargo, continúa siendo estatal y no conlleva a una gran ganancia en las utilidades del banco, pero esta figura la podremos visualizar más claramente cuando se haga efectiva la des-municipalización"

La figura de la des-municipalización será aplicada de manera paulatina, proyectándose una transición de cinco años.

Preocupación por la baja en los excedentes de Codelco

E-mail Compartir

"La baja de excedentes es una situación que preocupó no sólo a la plana ejecutiva de Codelco, sino también a los trabajadores y como dirigentes sindicales creemos fue un tema para todos quienes estamos involucrados en generar riquezas por medio del cobre a nuestros país". Así lo manifestó el presidente del sindicato de Trabajadores Nº 3 de la división Chuquicamata y dirigente Nacional de la FTC, Hernán Guerrero, quien además criticó el accionar del Vicepresidente Norte Octavio Araneda quien no consideró a los gremialistas en la presentación de los resultados del primer trimestre.

Para el representante la baja de US$539 millones a US$312 millones del primer trimestre, lo que equivale a un 42%, se justifica en un tema que ha dado bastantes dolores de cabeza a la estatal como lo es la baja precio del cobre en un 17%.

Si a esto, asegura, se suma la proyección del precio del metal rojo para este año se proyecta entre US$ 2,80 a US$ 3,00, dado que no se visualizan cambios significativos en la demanda y oferta mundial, significa entonces, que la empresa debe seguir realizando esfuerzos a fin de sustentar el negocio.

Guerrero al igual que el presidente de Codelco Nelson Pizarro, valoró los esfuerzos de gestión a fin de reducir costos en 14,7%, y también elevar la producción en 3%.

En ese sentido dijo, "han sido los trabajadores quienes a pesar de las dificultades que se han presentado con esta administración, han puesto todas sus capacidades, esfuerzo, responsabilidad y compromiso en afrontar este periodo, sin olvidar el tema de la empleabilidad, los incumplimientos, atraso en los proyectos, inversiones no realizadas y un rumbo poco definido, entre otros".

Frente a las cifras y puntualmente a Chuquicamata el representante adujo que "es cierto que Chuquicamata obtuvo una menor producción equivalente a 35,6% pero hay que considerar que esta cifra estaba considerada en el plan de producción y que pasa por las menores leyes de mineral.

Por lo mismo, no es que estemos bajo la mirada crítica y cuestionados como algunos pueden pensar, muy por el contrario estamos claros que para este año tenemos que aportar una cantidad de cobre fino de 304 mil toneladas y 10 mil de molibdeno y eso se cumplirá en la medida que la administración haga su parte, ya que con seguridad los trabajadores haremos la nuestra.

Labor

Respecto al rol de los sindicatos en la gestión de Codelco, Guerrero expresó que jamás ha existido una coadministración de la estatal, "hemos tenido que luchar con diferentes administraciones y gobiernos de los cuales varias han pretendido privatizar Codelco, todo o en parte, buscando con esto privar totalmente a los chilenos del mejor negocio que nuestro país tiene, que es el cobre".

Recalcó que "quienes hacen estos cuestionamientos no tienen ni el más mínimo sentido común de lo bueno que es la participación y de lo bueno que sería para Chile que todo el cobre sea nuestro. En la historia de Codelco hemos sido capaces de generar para Chile más de US$ 115,4 miles de millones, teniendo hoy menos del 30% del cobre en manos del Estado, entonces como Chilenos debemos preguntarnos cuanto serían los ingresos si todo el cobre se administrara bajo el Rol de Codelco, con coadministración para los mal intencionados, con Participación para la clase más noble de la humanidad, que somos los trabajadores".