Secciones

Drones registran los avances de las obras del liceo Don Bosco

proyecto. Tecnología permite llevar un registro acabado de las obras gruesas.
E-mail Compartir

Hace sólo algunos años, los drones se utilizaban únicamente como tecnología militar. Sus altos costos y la gran cantidad de permisos necesarios para su operación, hacían impensado que esta innovadora herramienta pudiera ser usada para otros fines.

Hoy su vertiginosa evolución ha hecho que la industria de la construcción, o incluso de la minería, recurran a esta incipiente tecnología para mejorar sus procesos, reforzando aspectos claves como los estados de avance de una obra y la seguridad en las faenas.

Una tendencia de la cual se hizo eco el mercado local. Desde la colocación de su primera piedra, en abril pasado, las obras de construcción del Colegio Don Bosco cuentan con el apoyo de tres drones, que monitorean los trabajos en forma permanente.

"Nos permite tener una mirada global y precisa en cuanto al estado de avance de la obra gruesa", aseguró Mario Cardenas, profesional de la empresa de servicios que está a cargo de coordinar los vuelos.

El profesional agregó que "la revisión de las imágenes nos permite detectar eventuales atrasos o incluso fallas que pudieran ser más complejas, como las eléctricas, lo cual es posible con el uso de sofisticadas cámara infrarrojas o de rayos X, que se montan en el dron", puntualizó.

En el caso del Colegio Don Bosco, el uso de drones ha servido para monitorear otros aspectos relacionados con el impacto que se produce en las poblaciones aledañas al recinto. "Podemos apreciar a la perfección desde la altura, por ejemplo, el posible impacto vial que producen los camiones al entrar y salir de la faena. El análisis de las imágenes nos permite mover de un lugar a otro un determinado acceso, minimizando cualquier molestia a los vecinos del sector", enfatizó María Clemencia Ovalle, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos Chuquicamata.

Cada dron utilizado en esta obra, pesa cerca de dos kilos y medio y son totalmente automatizados. Sus tiempos de vuelo y desplazamientos en el aire se programan de manera remota lo cual aumenta sus niveles de seguridad.

De esta forma, la tecnología da un fuerte impulso a la construcción de este nuevo colegio. El establecimiento, administrado por la Congregación Salesiana, entregará formación técnica y valórica de excelencia a cerca de 500 jóvenes de sectores vulnerables de la comuna, que serán beneficiados en la primera etapa. Una vez que opere a máxima capacidad, 1.860 alumnos serán beneficiados.

20 por ciento

Actualmente las obras presentan un 20% de avance y se encuentran dentro de los márgenes estipulados con miras a su puesta en marcha, prevista para marzo de 2016.

La construcción del Colegio Don Bosco, es una iniciativa que priorizó la comunidad en la consulta ciudadana de Calama Plus y actualmente, en el marco de la cartera de proyectos, se está desarrollando con el financiamiento de Chuquicamata y Minera El Abra. Ambas empresas mineras promueven con fuerza la seguridad de las personas, lo cual se hace extensivo como un valor intransable en las obras del nuevo establecimiento.

Unánime llamado a renegociar el contrato que financió minera Gaby

codelco. Comisión investigadora, integrada por ex autoridades políticas y de Codelco, concluyó la necesidad de renegociar el convenio que establece que la estatal debe entregar 55 mil toneladas de cobre fino hasta el año 2021, a la china Minmetals, a un valor que bordea el dólar la libra.
E-mail Compartir

En 2014 la Cámara de Diputados aprobó la creación de la Comisión Especial Investigadora, que se hizo cargo de analizar los contratos, operaciones y forwards realizados por Codelco entre los años 2005 y 2007.

Investigación en cuyo informe plasmaron sus opiniones numerosas ex autoridades políticas y de Codelco, entre ellas el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y el ex presidente ejecutivo de la Corporación, Juan Villarzú.

A la comisión se le encomendó, por espacio de nueve meses, investigar todos los hechos vinculados a las denuncias sobre las pérdidas, cercanas a las US$ 7 mil millones, en que incurrió Codelco y la exposición financiera negativa en la que se le colocó producto de operaciones, entre los años 2005 y 2007, de ventas a futuro y forwards que fueron innecesarios, especulativos, de altísimo riesgo e inusuales en el mercado internacional.

El informe

Entre las principales conclusiones que estableció el informe figuran que en el periodo en que se firmó el convenio existía una institucionalidad distinta a la del actual gobierno corporativo de Codelco.

Decisión que además buscó "flexibilizar las políticas comerciales y facilitar el proceso de comercialización del cobre. Un tercer punto señala que según la información pública de Cochilco, al año 2008, el 50% de las empresas realizó estas operaciones".

La comisión concluyó, además, que estas actividades fueron necesarias y motivadas en evitar el cierre de El Salvador extendiendo su vida útil hasta 2011, y por la necesidad de dar viabilidad a la inversión requerida para el proyecto Gaby.

Por último agrega que "las operaciones realizadas y los contratos que dan cuenta de ello son usuales en el sector minero y en otros sectores de la economía, contienen un margen de riesgo acotado y previsible fueron aprobados por la instancia legal pertinente, conforme al marco legal y regulatorio establecidos en la ley orgánica de Codelco".

responsables

Entre las opiniones más relevantes que considera el informe de la comisión está la del ex presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, quien sostuvo que "lo que pasó, es que se produjo un profundo cambio en materia del precio del cobre y su valor pasó de 60 centavos o de 1 dólar, a un valor de 3 dólares o más (…) Por esta razón, las estimaciones que se hizo entre los años 2005 y 2006, fueron equivocadas, porque se vivió un proceso, que nadie pudo anticipar", explicó.

El ex ministro de Minería, Alfonso Dulanto, también justificó el negocio señalando que "estas operaciones no solo las realizan habitualmente la mediana y gran minería en Chile y en el extranjero, sino también empresas del rubro energético, agrícola y, en general, todas aquellas que quieren disminuir sus riesgos a variaciones en los precios de los commodities, en las tasas de interés, en la tasa de cambio, etc.".

Por su parte, el ex ministro de Hacienda y ex director de Codelco, Nicolás Eyzaguirre argumentó que "había que entender, que Codelco en ese momento, necesitaba financiamiento, particularmente en el caso de Gaby, para financiar la inversión de la mina. Además, en esa época, fue informado, que la empresa había sido alertada por la compañía de clasificación de riesgos Standard & Poor's, que su grado de endeudamiento se acercaba a niveles que podrían ocasionarle una revisión de su clasificación".

Respecto de la renegociación con China, Eyzaguirre, al igual que todos los involucrados, manifestó que aunque no es un experto legal internacional y desconoce la redacción de las cláusulas del contrato, ha escuchado muchas veces que cuando las circunstancias de un contrato cambian mucho, existe una cláusula para salirse.

"nada que hacer"

El economista y representante de la organización no gubernamental "Recuperemos el Cobre de Chile", Julián Alcayaga, ha seguido con particular atención los negocios de futuro que ha hecho Codelco en los últimos años y no es muy optimista de poder renegociar el acuerdo Codelco-Minmetals.

"Para negociar un contrato se requieren dos partes y si la otra parte no quiere negociar no hay nada que hacer. Entonces si Minmetals quiere mantener el negocio tal como está, evidentemente que no se puede hacer nada", explicó.

Alcayaga, quien en abril presentó una querella por "los delitos de malversación de caudales públicos y otros fraudes y exacciones ilegales (…) Contra de quien o quienes resulten responsables como autores, cómplices o encubridores", añadió que "fue un negociado que no tenía justificación y es tan malo como las pérdidas de los mercados de futuro que se hicieron en esa misma época".

Sobre las pérdidas que ha sufrido Codelco detalló que "son la diferencia entre el precio que se pactó por el cobre, que es un poco más de un dólar, y el precio que existe al momento de la entrega del mineral que son 57 mil 500 toneladas por año. Esa diferencia de precio es la que pierde Codelco, pero no lo pierde en totalidad, porque quien gana esto es Cupic, que es la empresa que creó Codelco y Minmetals en Bermudas, donde Codelco percibe 50% de las utilidades".

Alcayaga agregó que "debe perder alrededor de 200 millones de dólares, pero Codelco debería recuperar US$ 100 millones, el problema es que existe una fiscalización del Servicio de Impuestos Internos sobre eso, que señala que las utilidades de Minmetals no aparecen en los balances de Codelco y aunque la empresa esté en un paraíso fiscal esas utilidades son de una empresa del Estado y tienen que estar reportadas en los balances y es por eso que fue parte de una fiscalización del SII, pero como estas son secretas, no sabemos en qué quedará", lamentó.

"Bachelet no hace nada"

El diputado e integrante de la Comisión de Minería, Felipe Ward, consultado sobre las principales conclusiones de la Comisión Investigadora, dijo que "estableció que aquí hay un mal negocio y que debe modificarse el contrato y eso la comisión se lo pide directamente a Michelle Bachelet y al directorio de Codelco, pero la Presidenta no se atrevió a planteárselo al Primer Ministro chino cuando estuvo en Santiago".

Sobre este último punto el parlamentario dijo que si bien China es el segundo socio económico principal de Chile, después de Estado Unidos, no sacamos nada teniendo términos de intercambios importantes si ellos van a lucrar con nuestro cobre y a la Presidenta le da lo mismo, aun cuando quedan seis años por cumplir. Vamos a seguir perdiendo plata y puede que el precio del cobre nos perjudique aún más", analizó.

Ward también se refirió al rol que puede jugar el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche. "Considerando que es un pésimo contrato y pone en riesgo algunas políticas públicas, queremos saber si el directorio se pondrá los pantalones y hará algo para firmar un nuevo contrato", dijo y adelantó que hoy la comisión investigadora citará a Landerretche, "para que nos diga si Codelco tiene la disposición para firmar un nuevo contrato con los chinos".

Desde el punto de vista jurídico, el congresista dijo que "como abogado estoy totalmente seguro que sí se puede negociar, porque cuando hay un desequilibrio entre las partes, aunque no esté escrito en el contrato, el derecho nacional e internacional autoriza a renegociar (…) Los chinos están muy interesados en que el negocio del cobre continúe, pero debemos hacer lo posible y lo más rápido que se pueda, para que los chinos no sigan lucrando con el cobre".

Codelco cumplirá

Consultado Codelco sobre los alcances del acuerdo con la empresa china y la posibilidad de renegociar el contrato, la estatal informó que "cumple y cumplirá el contrato que sostiene con Minmetals que se extiende hasta 2021 y que compromete alrededor del 3% de las ventas de la empresa".

Sin perjuicio de esto último, la cuprífera aseguró que "ha realizado los esfuerzos por reprogramar el contrato, sin embargo la situación es compleja puesto que no existen cláusulas que permitan una renegociación".

"El acuerdo suscrito con Minmetals el 2006 -agregaron desde la minera estatal- se hizo en el contexto de una alianza estratégica que buscó fortalecer y consolidar las relaciones comerciales con la República Popular China, donde se consideró un mecanismo de financiamiento que hizo posible la ejecución del entonces denominado Proyecto Gaby, hoy la actual división operativa Gabriela Mistral (DGM)".

"Para negociar un contrato se requieren dos partes y si la otra no quiere negociar no hay nada que hacer. Entonces, si Minmetals quiere mantener el negocio tal como está, evidentemente que no se puede hacer nada".

Julián Alcayaga

ONG Recuperemos el Cobre

"No sacamos nada teniendo términos de intercambios importantes con China, si ellos van a lucrar con nuestro cobre y a la Presidenta Bachelet le da lo mismo aun cuando quedan seis años por cumplir".

Felipe Ward

Diputado Comisión Minería