Secciones

Estudio revela que niños sufren soledad, maltrato y obesidad

Trabajo. La Red de Infancia detectó problemas de nutrición, de comportamiento, de adiciones, de afectos y del rol del Estado.
E-mail Compartir

Después de más de seis meses de trabajo, la Red de Infancia de Calama entregó al municipio el informe de la evaluación que se realizó a las condiciones sanitarias, de educación y legales en las que están creciendo los niños de la comuna y de San Pedro de Atacama, dejando en evidencia una serie de problemáticas, que van desde la soledad en la que se encuentran, hasta la precariedad del sistema.

"Este trabajo se espera que llegue al Consejo Nacional de Infancia, es decir, a Santiago para que estas problemáticas sean vistas y que no sólo queden en un documento guardado. En Calama los niños y adolescentes tienen problemas y requieren de más programas y proyectos que los ayuden", dijo la psicóloga del área Intersectorial de la OPD Calama, Yarela Rojas.

Áreas

Este análisis nace en diciembre del año pasado cuando se anunció la visita del Consejo Nacional de la Infancia, instancia que nunca se concretó, pero que permitió que todos los organismos vinculados a la Red de Infancia de Calama y aquellos que trabajan con niños se unieran y comenzaran este trabajo, el que se dividió en las mesas de salud, educación y vulneración de derechos.

Respecto a la primera se detectó que producto del deterioro ambiental hay más prevalencia en ciertas enfermedades, como el asma, desde el punto de vista social hay situaciones de abandono, fracaso escolar, malos tratos, abusos y violencia. Mientras que a nivel de la salud mental más del 20% de los niños presentan algún tipo de trastorno, lo que se suma al aumento de los problemas de malnutrición como la obesidad.

El pediatra y presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría filial El Loa, Iván Silva, agregó que también se consideró la baja cobertura que existe, "por ejemplo en la atención primaria, además de la falta de especialistas, todos temas recurrentes que sabe la comunidad y que esta vez quisimos aterrizarlos para hacer ver que debiéramos darle solución, hacer los esfuerzos posibles porque el hospital que está parado se termine, porque lleguen las especialidades que los niños necesitan, que incluso son básicas como que esté aquí un cirujano infantil y la dotación de pediatras completa, porque una ciudad que tiene 40 mil niños y que está tan lejos de un centro de alta derivación no puede seguir así".

En cuanto a educación, los siete organismos involucrados, concluyeron que existen problemas de vulneración de derechos, de bullying, embarazo adolescente, integración e inclusión de niños migrantes, hiperactividad, consumo experimental de alcohol y drogas y conductas disruptivas y disociales.

Mientras que el grupo que abordó la vulneración de los derechos, que integró a 11 entidades, determinó que existen problemas con la falta de instituciones que aborden a la familia, en una oportuna intervención en cuanto al consumo de drogas, con la falta de profesionales para la atención de niños y adolescentes (psicólogos, psiquiatras y neurólogos), la falta de una residencia para niños y adolescentes con abogados, déficit en las capacitaciones para quienes atienden los menores y el mejoramiento de estamentos y acciones que aborden exclusivamente las infracciones cometidas por estos o en las que son víctimas.

"Se hizo un trabajo bastante completo, este es un libro blanco de cómo está la situación de los niños y adolescentes en la ciudad. Ha servido para mucho, como encontrar actores y ver que podemos trabajar en red; ahora se trata de sensibilizar a las autoridades locales y a la ciudadanía, para que no nos sigan pasando cosas, como encontrar otro Mateo el día de mañana", recalcó el doctor Silva.

Sistema de salud pública está en alerta por contagio de seis personas con sarampión

Vacunación. Es para niños de 12 meses, en primero básico y adultos que viajan.
E-mail Compartir

Cuatro casos ya han sido confirmados de sarampión en el país, hecho que implicó que se activara una alerta en la salud pública y la red asistencial, por lo que los consultorios de Calama están en pesquisa activa para atender en caso de aparecer algún contagiado.

La asesor técnico, encargada del programa nacional de inmunización del departamento de Salud de la Comdes, Jacqueline Peña, comentó que existen síntomas específicos para detectar sarampión, además de presentar el exantema macular, que son fiebre igual o mayor a 38°, conjuntivitis, inflamación de ganglios, dolor articular, tos y secreción nasal. "Las personas deben asistir a urgencia o al Sapu en caso de presentar uno o dos de estos síntomas", explicó la profesional.

Precisó que los consultorios cuentan con la vacuna Tres Vírica, que pertenece al programa de inmunización nacional y está destinada para niños de 12 meses y los de primero básico, "quienes están programados en la campaña para julio, además para los que no han tenido sus dosis, el control se alarga para los de siete, ocho y nueve años".

Mientras que para los adultos, la vacunación es exclusiva para aquellos nacidos entre 1971 y 1981 que vayan a viajar a Brasil, Estados Unidos y Europa. "Para recibirla deben presentar el boleto de viaje, pues ya no se requiere la orden médica, pero dos semanas antes del viaje, de lo contrario la inmunización no tiene efecto".

Tres ofertas entregará el síndico de quiebras al ministerio de Salud

FEcha. Se está a la espera de la confirmación de la reunión de mañana.

E-mail Compartir

Tres ofertas presentará el síndico de quiebras del consorcio Comsa Pilasi, Ricardo Hoffmann, al ministerio de Salud como posibles soluciones para retomar las obras del hospital Carlos Cisternas, las que ya cumplieron dos años paralizadas.

Según precisó el profesional, mañana se hará efectiva la entrega de la información, pero aún no se confirma si será a través de una reunión o se dejará en la oficina de partes del ministerio. En tanto, dijo que este sería el paso para iniciar las negociaciones.

"Hicimos algunas consultas que por diversos motivos no nos contestaron, entonces mandamos tres alternativas de solución, las que no se pueden explicar todavía porque se deben entregar primero al ministerio, además la propuesta no está terminada, aún se está redactando", dijo el síndico.

En cuanto a los montos y a lo que se marcó como referencia en la Resolución Social que entregó el ministerio de Desarrollo Social al proyecto de continuidad de la construcción, Hoffmann manifestó que la idea es estar dentro de esos márgenes, pero además de las obras civiles hay que considerar otros aspectos.

"Tiene que alcanzar para cancelar los pasivos de la quiebra y terminar la construcción. Hay que llegar a un acuerdo en la quiebra, porque parte importante de los proveedores estarán involucrados en esta etapa de término de la construcción, entonces si no llegamos a una solución ellos no se sumarán", enfatizó, agregando que este tema ya ha sido abordado por el ministerio en reuniones anteriores.

Precisó que de aceptar una de las propuestas, el paso siguiente es iniciar la negociación y abordar la "letra chica", en la que además del pago a los proveedores se analicen las especificaciones, porque "hay que dejarlo bien armado, para que cuando yo no esté y sigan los otros entes no haya dobles interpretaciones, además de generar las instancias de cuando se creen nuevas necesidades sean de rápida solución y no como al parecer fueron antes".