Secciones

Las observaciones que se le hacen a los proyectos municipales Cuándo un proyecto está listo para su financiamiento

datos. Existen distintos tipos de como completar fichas, carpetas digitales que no se pueden abrir, adjuntar planos, cartas de apoyo, incluso especificar el presupuesto y ubicación del proyecto.

E-mail Compartir

En la reunión que sostuvo esta semana el municipio de Calama con el intendente regional, Valentín Volta y los consejeros regionales de la provincia El Loa, para revisar el estado de avance de algunos proyectos, se señaló que más del 80% de estos, incluidos en el denominado Plan Nuevos Tiempos para Calama estaban con observaciones.

Esta situación se traduce en que no están en condiciones de ser recomendados para que el Consejo Regional (Core) los apruebe y posteriormente les otorgue el financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El avance de estas obras encendió las alarmas al interior del gobierno regional, considerando que éstas, cuyo financiamiento asciende a los $90 mil millones, fueron comprometidos por la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet en su última visita a Calama.

En este sentido, gobierno y municipio iniciaron un trabajo en conjunto con miras a subsanar estas observaciones. Incluso fue el propio intendente regional quien anunció la llegada de una profesional desde Santiago que ayudará en la coordinación para la formulación de estos proyectos.

Qué son las observaciones

Existen distintas vías de financiamiento para que un proyecto pueda ser ejecutado. Entre los más requeridos por entidades como municipios u otro tipo de organización se encuentra el Fondo Nacional de Desarrollo Regional o F.N.D.R. cuyo organismo sancionador es el Consejo Regional.

Pero, para que un proyecto llegue hasta esta instancia debe pasar por una serie de etapas de evaluaciones técnicas, las que son realizadas por profesionales pertenecientes a la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social.

Angelique Araya, seremi de Desarrollo Social explica que cuando llega un proyecto municipal se ingresa al Banco Integrado de Proyectos (BIP) y después es recibido por el intendente, quien luego los prioriza y envía a la Seremi.

Una vez recibido este proyecto en la unidad técnica de la Seremi, hay 10 días para analizarlo, revisarlo y ponerle una calificación o RATE (sigla que se refiere al resultado del análisis técnico-económico).

Existen cuatro tipos de RATE: el primero es RS, es decir con recomendación satisfactoria. En este caso el proyecto no tiene observaciones y pasa a revisión de los consejeros regionales para su aprobación.

El segundo tipo es OT (no recomendado por otras razones) y es un proyecto que debe ser reformulado. El tercer tipo es IN o incumplimiento de normativa y por último FI, que significa que el proyecto es rechazado por falta de información.

Si un proyecto llega con observaciones como reformulación o más información es devuelto y el ejecutor (municipio) lo podrá responder en el tiempo que estime conveniente pues no existe un plazo límite, pueden ser días, semanas, meses e incluso años.

"Muchas veces a nosotros nos dicen que se demoran los proyectos en salir con un RS y a veces no depende de nosotros, de nuestros equipos analistas sino más bien tiene que ver con la capacidad que tenga el ejecutor en enviar y en responder las observaciones", señala al respecto la seremi, Angelique Araya.

Luego de subsanar las observaciones la Seremi tiene un nuevo plazo de 10 días para la segunda revisión y luego enviarlos al Core.

Documentos ilegibles, falta de planos

De acuerdo a la información entregada por Luis Garrido, consejero regional de El Loa, existe todo tipo de observaciones que se le hacen a los proyectos. "Pueden ser de toda índole, incluso de orden semántico como una coma mal puesta", comenta Garrido.

En el caso de los proyectos formulados por el municipio local y que se encuentran insertos en el Plan Calama Nuevos Tiempos, los organismos técnicos les realizaron distintos tipos de observaciones.

Por ejemplo, en el caso del proyecto de construcción del nuevo edificio consistorial cuyo RATE actual es OT, habían observaciones como remitir un plano consolidado de los recintos desconcentrados, actualizar la ubicación del recinto, desagregar la planta municipal por calidad jurídica es decir planta, contrata y honorarios, remitir la dotación de vehículos municipales, remitir presupuesto detallado de consultorías y gastos administrativos, entre otros.

Otro de los proyectos que mantienen observaciones y cuyo actual RATE es FI, es la construcción del memorial Topáter.

Aquí se les pidió, entre otros, modificar el calendario de inversiones, eliminar carpetas digitales que se encuentran duplicadas, adjuntar una carta de patrocinio del Ejército, adjuntar presupuesto detallado de las unidades técnicas, remitir un cuadro de superficies, adjuntar un presupuesto detallado del equipamiento, consultoría y detalles administrativos.

De acuerdo a lo manifestado por los profesionales del municipio de Calama, las observaciones de este proyecto ya fueron subsanadas.

Finalmente en el caso del proyecto de mejoramiento de la avenida Granaderos y que también está con RATE FI, se consignaron las siguientes observaciones: Enviar el diseño de ingeniería por parte del Serviu y todas las aprobaciones sectoriales, adjuntar presupuesto oficial y plano de expropiaciones.

Cabe destacar que cada municipio posee una unidad técnica encargada de elaborar los proyectos, no sólo los que se presentan al Gobierno Regional, sino que también los municipales y los que se ejecuten con fondos como mineras en el caso de Calama.

En la ciudad este departamento es la Secretaría de Planificación o Secplac, cuyo director desde abril es Roberto Miños.

Miños explica que luego de que un proyecto es devuelto con observaciones "dada la envergadura o complejidad de ésta se trabaja en preparar respuestas, las que son nuevamente recibidas y analizadas por el Gobierno Regional".

Agrega que este proceso se repite hasta lograr, en forma definitiva, la recomendación técnica RS de cada proyecto.

La Secplac puede o no aceptar algunas observaciones y de no estar de acuerdo debe entregar una buena fundamentación.

Problema

El que exista un importante número de proyectos municipales que no logren Recomendación Satisfactoria (RS) para la pronta entrega de los recursos y su ejecución, genera una serie de críticas entre las autoridades y obviamente entre los propios consejeros regionales.

Salvador Barrientos, core de la Provincia de El Loa, cree que la razón de esta situación se debe a que en el municipio de Calama falta "profesionalizar la gestión municipal en general y en particular el servicio de planificación comunal".

Agrega que no basta con que tenga un "excelente profesional como Roberto Miños si no se hace acompañar de un equipo profesional como se merece Calama".

Dijo que en el caso del Plan Nuevos Tiempos para Calama estamos hablando de una inversión de $90 mil millones o U$140 millones "y eso desde todo punto de vista significa tener un equipo de proyectos clase A, hay que estar acorde con las circunstancias".

Su par Luis Garrido, coincide con Barrientos y señala que a su parecer falta acuciosidad a la hora de preparar un proyecto. "Uno se acostumbra a trabajar con plantillas y empiezas a llenar y eso te lleva a errores. Cada proyecto se debe tomar en su propio contexto y trabajarlo de cero para adelante".

Comenta que está confiado que este tipo de errores en los proyectos del municipio van a mejorar. "Creo que con la llegada de Roberto Miños al Secplac, la cosa va a cambiar. Él es un excelente profesional y creo que le va a dar otro input a la secretaría comunal tengo plena confianza y eso también lo hemos conversado al interior del Gobierno Regional".

Para la seremi Angelique Araya lo ideal sería que en Calama se conformara un equipo técnico dedicado solamente a hacer proyectos. "Aquí tenemos muchas cosas que hacer. Faltan equipos técnicos buenos", señaló.

El alcalde le baja el perfil a este asunto e indica que los proyectos FNDR son sólo una línea de todo el trabajo que realiza el municipio que pueden ser tan o más importantes como salvaguardar o proteger el oasis de Calama, entender y reconocer que tenemos un concepto patrimonial muy potente". Aun así valoró que desde el gobierno central se considerara el apoyo de una profesional que les ayudará a coordinar y preparar mejor los proyectos.

10 días

Tiene la seremi de Desarrollo Social para revisar los proyectos que ingresan al Banco Integrado de Proyectos y enviar sus observaciones.

$92 mil millones

Es la inversión presupuestada para ejecutar los proyectos del Plan Calama Nuevos Tiempos, firmado en mayo por la Presidenta Bachelet.

8 son los proyectos

en carpeta para que sean financiados a través del Plan Calama, solo uno está completamente aprobado por el Core.

Menos hinchas de lo presupuestado ingresaron a El Loa En marcha programa de pavimentación de calles en Calama

Refuerzos. Plan de contingencia durará hasta el domingo.

E-mail Compartir

Se esperaban que durante esta semana ingresaran por las fronteras de El Loa, alrededor de diez mil hinchas, provenientes desde Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay, sin embargo la cifra hasta el momento es mucho menor.

De acuerdo a la información proporcionada por Claudio Lagos, gobernador provincial de El Loa, el ingreso fue menos de lo esperado. Sin embargo agregó que ello no significó que el plan de contingencia elaborado para la ocasión era necesario.

"No teníamos certeza de si iba ser un flujo alto o bajo el que íbamos a tener , pero siempre es mejor ponerse en el peor de los casos de manera de poder responder de forma eficiente ante cualquier necesidad", señaló la autoridad.

Dijo también que el plan durará hasta el domingo y que luego la labor en los pasos fronterizos volverá a su nivel normal.

Lagos aprovechó de agradecer el apoyo y compromiso de todos los funcionarios de Aduana, PDI, SAG, Carabineros, entre otros, quienes durante esta semana han trabajado tanto en Jama como en San Pedro de Atacama.

"Ellos han hecho su trabajo con mucho profesionalismo, amabilidad y disposición y eso es bueno destacarlo", expresó al respecto el gobernador.

Con el uso de tecnología de última generación, Codelco y la Municipalidad de Calama dieron inicio a un programa de pavimentación y mejoramiento de aproximadamente 10 kilómetros calles, que beneficiará a vecinos de diversos sectores de la comuna. Se trata de una iniciativa que está destinada a implementar arreglos en arterias de los sectores poniente y sur poniente de la ciudad, además de gran parte de la Villa Exótica.

La empresa a cargo de ejecutar estas mejoras hizo la recepción de las obras, las que se estima, estarán terminadas en un plazo aproximado de 210 días. Para agilizar este proceso, se determinó usar la técnica del "Fresado", que consiste en la utilización de una máquina que extrae la capa superior de pavimento dañado, para así reposicionar una nueva de mejor calidad y con mayor vida útil.

Inversión

La obra contempla una inversión de 3 mil 510 millones de pesos, monto que fue aportado por Codelco en el marco de los compromisos de las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales con la comunidad, y de la cartera de proyectos de Calama Plus.

En este primera etapa, los trabajos comenzaron en las calles Hurtado de Mendoza, incluyendo desde Granaderos a Frei Bonn.