Secciones

Desde hoy comienzan los desvíos por las obras de avenida Balmaceda

E-mail Compartir

A partir de hoy comenzarán los desvíos en la avenida Balmaceda para dar inicio a la segunda etapa de mejoramiento de esta vía estructurante de Calama.

El primer desvío diseñado para mantener el tránsito expedito y la correcta ejecución de las obras, considera la circulación vehicular bidireccional en dicha avenida por la calzada poniente, entre los ejes Circunvalación y Prat/Grau, desde el sábado 13 de junio al 4 de octubre de 2015.

Mientras que el segundo desvío se realizará en el mismo tramo de la avenida Balmaceda, habilitando circulación bidireccional de vehículos por la calzada oriente, desde el 5 de octubre hasta el 31 de diciembre.

La directora regional solicitó la comprensión de los vecinos y prudencia de toda la comunidad calameña al transitar por el sector. "Se han diseñado los desvíos necesarios, con el fin de velar por la seguridad de los usuarios y el tránsito expedito, durante la ejecución de estas obras, las cuales, junto al mejoramiento de la primera etapa de esta avenida, optimizarán sin duda la conectividad vial y el diseño urbanístico de la ciudad de Calama".

La autoridad también explicó que "las obras civiles de este proyecto alcanzan una inversión superior a los 9 mil millones de pesos, montos que en un 80,9% fueron entregados por el Minvu y un 1, 9% por el FNDR, cumpliendo con el sello de la acción ministerial a lo largo del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que es trabajar, simultáneamente, a escala vivienda, barrio y ciudad. Sólo abordando las tres escalas podremos construir territorios más equitativos, mejorando la calidad de vida de todos y todas las chilenas, en especial de los más vulnerables".

La segunda etapa del proyecto de mejoramiento de la avenida Balmaceda considera la construcción de 4,06 kilómetros de faja vial con un ancho máximo de 26 metros, con un perfil de doble calzada de siete metros cada una, desde calle Ecuador hasta la avenida Circunvalación. Las principales partidas a ejecutar son el reemplazo de los pavimentos existentes, la modernización y optimización de la red de semáforos, el rediseño de intersecciones, señalización, demarcación e iluminación, traslado de redes de telecomunicaciones, mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado, instalación de paraderos y barreras automáticas en cruces ferroviarios.

La directora de Serviu se refirió a la situación de la estación de ferrocarril, afirmando que "esperamos que prontamente el municipio de Calama nos entregue el informe en donde plantea las modificaciones del proyecto, ya que esta obra inició y no podemos generar retrasos producto de esta situación".

Proponen comenzar las obras del hospital en agosto de 2015

E-mail Compartir

Finalmente el síndico de quiebras del consorcio Comsa Pilasi, Ricardo Hoffmann entregó en la oficina de partes del ministerio de Salud la propuesta para el término de las obras del hospital Carlos Cisternas. Dentro de esta se consideraron tres opciones, dos apuntan a hacerse cargo de la construcción y la tercera a terminar el juicio para efectuar una nueva licitación.

Hoffmann explicó que si bien no hubo una reunión de entrega, si se le informó la recepción de la documentación, por lo que están a la espera de la convocatoria oficial a negociar, la que se debería concretar la próxima semana.

Oferta

Haciendo un desglose de la propuesta, Hoffmann explicó que la primera opción es terminar el proyecto de acuerdo a las indicaciones anteriores y "el plazo es el más corto", por lo que de comenzar en agosto de este año como lo plantearon, concluirían en marzo de 2017.

En cuanto a los costos, tendría un valor similar a la propuesta que ya habían presentado en marzo de este año, que según explicó el profesional es sustancialmente menor a la posibilidad que tuvo el año pasado el ministerio de Salud cuando tuvo una oferta por 36 mil millones de pesos, monto que si es actualizado podría llegar a los 42 mil millones de pesos. "Nosotros estamos dando un valor inferior a eso".

La segunda propuesta está divida en dos opciones, la primera es hacer el cambio de todo el sistema eléctrico, más algunos aspectos de arquitectura, "como mover tabiques, y sacar baños, por ejemplo, lo que genera implicancias en otros temas como de climatización, iluminación y los gases clínicos". Esta opción duraría dos años, siendo entregada en agosto de 2017 y es la de más alto costo, siendo un 30% más cara que la primera alternativa.

La otra opción es mantener el sistema eléctrico y asumir los cambios en la arquitectura. "En esta los meses suben a 20 y el costo en un 10% aproximadamente".

Según lo que explicó el síndico, en cualquiera de estas dos alternativas también se deben considerar los pasivos de la quiebra, es decir, "el pago de las deudas que tiene el consorcio con los acreedores, parte importante son los trabajadores y proveedores de la construcción".

En tanto, la tercera opción es efectivamente hacer término del contrato de las obras, lo que implica realizar el cierre del proceso judicial. Para esto, hay que considerar los pasivos de la quiebra y algunas otras compensaciones.

"El juicio no se cierra con la continuidad de la obra, sino pagando lo que se le está debiendo a los trabajadores y subcontratistas", aseguró el profesional.

De inclinarse por esta opción, el primer paso es terminar el proceso judicial con todo lo que ello implica, para posteriormente llamar a una licitación pública, opción que sería más demorosa, pues de acuerdo a la experiencia, el síndico precisó que fácilmente podría iniciarse recién en marzo de 2016 y de ahí contabilizar los dos años de obras.