Secciones

El mercado automotriz baja un 31,5% en primeros cinco meses

resultados. Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), informó que la baja ha afectado a todas las ciudades mineras por el descenso de 70% en la inversión.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), informó en su resumen del mercado automotor del periodo enero-mayo, que las ventas de vehículos livianos y medianos nuevos bajaron un 31,5% en relación a igual periodo de 2014. Descenso que el gremio asegura se debe, sobre todo en las regiones del norte, al descenso de un 70% en los proyectos de inversión minera.

las razones

Sobre los factores que explicarían una baja tan importante en las ventas del mercado automotriz, el presidente de Anac, Alvaro Mendoza explicó que el desempeño de la economía nacional ha sido deficiente y que "indicadores como el bajo crecimiento; el desplome de las inversiones; la caída en el nivel de las remuneraciones y, la acentuada pérdida de la confianza y expectativas de los consumidores lo demuestran. Esto trae como consecuencia que los posibles compradores posterguen su decisión de compra o cambio de su vehículo".

En este escenario, Mendoza agregó que las ciudades mineras del norte son las que más han disminuido sus ventas, "dado a que los índices de inversión allí han caído en casi 70%. Esto, a su vez, genera una baja en la confianza empresarial, un frenazo en las inversiones y un estancamiento de los índices de remuneraciones y, por tanto, en el consumo y adquisición de bienes durables".

"Aunque los vehículos son el segundo bien que las personas desean adquirir después de una casa, si las condiciones económicas y laborales no son las más idóneas, postergan su adquisición, lo que no sucede con una casa", agregó el directivo.

Consultado Mendoza sobre cómo llega la incertidumbre al comprador, dijo que éste "tiene dos vías para poder percibir la incertidumbre que se vive en el país. La primera de ellas es la sensorial, a través de los medios de comunicación, lo que escucha en la calle y lo que ve. La segunda, es el bolsillo cuando ve que las remuneraciones se han estancado, y por ende, decrece la confianza y el consumo, y finalmente la decisión de compra".

Mendoza, consultado sobre si la baja en la venta de vehículos nuevos ha favorecido la de usados, explicó que "cuando se dan estos períodos de estancamiento económico, se puede dar un traspaso de las ventas a los vehículos usados, pero, dado las condiciones ya mencionadas, las unidades comercializadas de este tipo de vehículos también disminuyeron este mes en 11,5%, por lo que la caída no sólo se registra con los nuevos".

Llaman a renovar la dirigencia sindical de Chuqui incorporando contratos distintos

codelco. La dirigente del sindicato N°2, Liliana Ugarte, cree que los gremios no reflejan el cambio contractual y generacional que experimenta la división estatal.
E-mail Compartir

Más espacios en las directivas de los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata, pidió a sus pares la dirigente Liliana Ugarte, quien sostiene que los gremios de la minera no reflejan el cambio contractual y generacional que vive la división en los últimos años. Inclusión que, agregó, le daría "nuevos aires y nueva energía" a los sindicatos.

Ugarte, quien detalló que la próxima elección en el calendario es la del gremio que integra, que conformará su nueva directiva en octubre, dijo que "es importante que la dirigencia sindical se renueve, porque la gente que llega le da aires e ideas nuevas y nosotros lo hemos demostrado en la práctica, con hechos concretos, que queremos renovar la dirigencia de los sindicatos y que queremos integrar a los dirigentes con contratos precarios".

La dirigente agregó que "tenemos que dar oportunidades y espacios a la gente nueva, que viene con nuevas ideas, iniciativa, con más energía, porque hay un desgaste tremendo de la dirigencia sindical", subrayó.

En este sentido, dijo que "nadie mejor que ellos conoce las problemáticas de los trabajadores con contratos precarios, es por eso que la presencia de Carlos Díaz ha sido importante, porque él ha puesto en el centro de la discusión, temáticas que eran secundarias y desde la experiencia, porque él tuvo que cumplir seis plazos fijos antes de entrar indefinidamente a la empresa".

"Los tiempos van cambiando y cada año las temáticas y problemáticas son distintas, hoy aparecen otros temas, como los relacionados con el avance tecnológico. Hay un recambio generacional importante", agregó Ugarte, quien también llamó a los propios trabajadores precarios a "que se interioricen, que se informen y que se acerquen a las organizaciones sindicales y participen".

Ugarte añadió que estos procesos de cambio continuarán profundizándose, y destacó que, por ejemplo, a la mina Chuqui llegarán un centenar de nuevos trabajadores.

En la división Chuquicamata de Codelco se desempeñan 5.325 trabajadores del estamento rol B, de ellos, 5.050 tienen contrato indefinido; 4.514, son considerados antiguos y poseen todos los beneficios que brinda la empresa; y 811 ingresaron en distintas fechas después de 2010 y hoy tienen contratos indefinidos o están a plazo fijo, los considerados "contratos precarios".

Nueva infraestructura y apoyo a emprendedores tendrá "barrio comercial"

proyecto. Primeros recursos ya están y ahora falta definir el lugar a intervenir.
E-mail Compartir

Esta semana se confirmó que la ciudad de Calama será incorporada al proyecto "Barrio Comercial", que se desarrollará en conjunto entre la municipalidad de la comuna, la secretaría regional ministerial de Economía y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El alcalde Esteban Velásquez valoró la inclusión de la ciudad en estos planes, que incluirán además un Centro de Desarrollo de Negocios para la comuna, pues "están dentro de las aspiraciones de Calama, de ser considerada en la política regional".

El jefe edilicio agregó que en el futuro "organismos como Sercotec y Corfo, tendrán un plan territorial en Calama y nos parece que serán buenos instrumentos para el plan Nuevos Tiempos de Calama", junto con asegurar que "este tipo de iniciativas refuerzan el deseo de convertirla en una ciudad sustentable y completamente autónoma".

La idea de un "Barrio Comercial", según explicó la seremi de Economía, Gabriela Gómez, es definir un área a la que se entregará apoyo de organizaciones económicas y de negocios, además de obras de infraestructura que mejoren el servicio a los vecinos y con ello se apunta a una mejor calidad de vida.

Gómez, sobre la metodología de trabajo que se aplicará, explicó que "una vez determinado en conjunto con los vecinos, municipio y Seremi definir el barrio a intervenir y la idea es que en ese cuadrante generar infraestructura urbanística más el apoyo de entidades económicas de modo de potenciar a los negocios que estén en ese barrio comercial".

"Lo que queremos es que la gente en vez de ir a comprar a otras partes pueda comprar en su barrio de forma de retomar esa forma de vida barrial en mejores condiciones logrando mayor identidad y calidad de vida", agregó.

La primera etapa de este proyecto cuenta con financiamiento del nivel central a través de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Economía y se espera que el próximo semestre se tenga definido el sector de la ciudad a intervenir, la imagen objetivo que se desea alcanzar, para que en el 2016 se inicien las obras de infraestructura y los programas de apoyo a los negocios y emprendedores.