Secciones

Diputada Sabat critica "espaldarazo" a directora del INDH

dichos. La votación para remover a Fries "fue poco objetiva", dijo la legisladora.
E-mail Compartir

La diputada de Renovación Nacional, Marcela Sabat, defendió la iniciativa presentada por la Alianza para remover de su cargo a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, por su responsabilidad en la emisión de un informe crítico sobre la actividad de Carabineros.

El requerimiento de la oposición fue rechazado el jueves pasado por la Cámara de Diputados por 57 votos en contra y 28 votos a favor.

En declaraciones a ADN Radio, Sabat respaldó la labor de los uniformados frente a las críticas recibidas en contra debido a su actuar en las manifestaciones estudiantiles, en especial en el caso del estudiante Rodrigo Avilés, y acusó un "espaldarazo" de la Cámara a Fries.

"Lamentable a nuestro juicio creemos que esta votación fue muy politizada. Creemos que la votación fue poco objetiva y se dio un espaldarazo a Lorena Fríes sin tomar en cuenta todos los fundamentos y todos los aspectos que estaban dentro de la solicitud de remoción y le hace mal a la institución y a las medidas fiscalizadoras que tenemos como diputados", comentó.

También se refirió a los hechos acontecidos en contra de Rodrigo Avilés, quien recibió en su cuerpo el chorro de un carro lanzaguas, resultando gravemente herido. Sabat explicó que si bien defienden el actuar y la imagen de la institución, reconocen que ellos han incurrido en faltas contra los derechos humanos.

"Dejamos bien claro que los fundamentos de la solicitud de remoción se dieron por el caso de los textos educativos confeccionados, que le imponen una realidad a Carabineros como si fuera una acción general. Tener una imagen así de Carabineros es un peligro para la sociedad y nosotros mismos.

Magisterio acusa despliegue para "amedrentar" a profesores

educación. El secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, sostuvo que el Gobierno y los empleadores buscan frenar las movilizaciones.

E-mail Compartir

El secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, acusó al Gobierno y los empleadores de "amedrentar" al gremio para poner fin a las movilizaciones en contra del proyecto de Carrera Docente.

En declaraciones a radio Cooperativa, Vásquez explicó que "en el sistema municipal los alcaldes están amenazando con despidos, están amenazando con los descuentos".

"El Gobierno y los empleadores han hecho todo un despliegue para amedrentar a los profesores para que no se plieguen en una cuestión que es tan importante para nosotros, aquí se está jugando el ejercicio de la profesiones docente durante los próximos 30 ó 40 años", añadió el dirigente.

Asimismo, Vásquez denunció la existencia de una circular de parte de los sostenedores de colegios subvencionados en que se pone un sobreaviso de sanciones si es que prolifera la incorporación del sector a la huelga.

Respecto a la conformación de una mesa de trabajo tripartita en que la se discuta el proyecto de carrera docente, Vásquez criticó la ausencia del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a la hora de establecer diálogo con el Magisterio.

"Esperamos que el ministro esté para darle una señal al país de que aquí hay voluntad de parte del Gobierno de poder avanzar para resolver el tema de la carrera docente, porque aquí en todo este proceso el gran ausente ha sido el ministro", sostuvo el dirigente.

El docente aseguró que durante los encuentros que tuvieron "nunca el ministro participó en alguna reunión con nosotros", lo que a su juicio va contra el compromiso anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en la cuenta pública del año 2014.

"Éste es un proyecto inconsulto, nunca terminaron las conversaciones con nosotros. Concretamente, de la noche a la mañana la Presidenta firmó la ley y la mandaron al Parlamento a espaldas nuestras", subrayó Vásquez.

antecedentes

Tras ello, el Colegio de Profesores anunció que continuarán con el paro indefinido que sumará su tercera semana.

Además, la agrupación gremial acordó que participarán en la mesa de trabajo propuesta por la comisión de Educación y solicitaron la presencia del ministro de Educación.

"No hay incompatibilidad entre movilizarnos y dialogar, ya que si hoy estamos aquí, donde hemos logrado que se discuta a nivel nacional el tema, ha sido gracias a la movilización, por lo que no la vamos a deponer hasta que no haya cosas concretas en la mesa", señaló el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo.

El gremio también acordó convocar a una marcha nacional para el miércoles 17 de junio, que contará con la participación de profesores provenientes de todo el país.

En tanto, el ministro Eyzaguirre lamentó las medidas adoptadas, "porque en definitiva los más perjudicados son nuestros niños y niñas; estamos crecientemente preocupados por ellos porque están perdiendo clases".

El titular de Educación también hizo un llamado a retomar el diálogo: "Lo hicimos nosotros, los parlamentarios, hay muchos puntos en común, hay forma de resolver las distancias, que es conversando y ese es siempre nuestro ánimo".

Movilización El Colegio de Profesores resolvió el viernes continuar con el paro docente, que sumará su tercera semana.

Acusación El secretario del gremio, Darío Vásquez, denunció "amedrentamiento" por parte de alcaldes y sostenedores.

Marcha nacional El Magisterio convocó a los profesores de todo el país a una marcha nacional que se realizará este 17 de junio.