Secciones

Importación de productos argentinos a El Loa se sellaría en mes de julio

requerimientos. Los trasandinos están actuando con agilidad para cumplir las exigencias de carácter sanitario que impone el SAG para la llegada a la zona de la naranja de aquel país.

E-mail Compartir

En corto tiempo podría materializarse en forma definitiva el intercambio mercantil con las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán con la provincia El Loa y la región de Antofagasta, gracias al avance de la tramitación entre las autoridades del noroeste argentino y las pertenecientes a la zona macronorte de Chile. Aquello generará en un futuro muy cercano que los calameños puedan acceder a productos agrícolas a un precio mucho menor al que cancelan hoy, en términos de la importación y en cuanto a la exportación, ésta cuando se realice será de chatarra, la que se ocupará para la producción de acero en la nación trasandina.

importaciones

En cuanto a lo que va a beneficiar el bolsillo de todos los calameños, vale decir, el importe de frutas y verduras, se han realizado en el último tiempo una serie de talleres que han sido encabezados por el intendente regional, Valentín Volta, donde también han participado activamente diversos entes involucrados en que esto se concrete a la brevedad posible, tal es el caso de la Seremi de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la gobernación provincial de El Loa y autoridades trasandinas.

"Éste es un trabajo que se viene realizando hace varios años y lo que falta es materializarlo, concretarlo. Este proceso de importación partiría con las naranjas y las exigencias fitozoosanitarias del Servicio Agrícola y Ganadero solicitan que estos cítricos para poder ingresar al país permanezcan durante diecisiete días en cámaras frigoríficas, porque sólo de esa forma se logra evitar el ingreso de la denominada mosca de la fruta al país, plaga que en el territorio nacional ha sido erradicada. Esa es una de las trabas históricas que existen para el traspaso de cítricos desde Argentina hacia nuestro país", manifestó el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.

Al respecto, señaló la autoridad provincial loína que hay compromisos establecidos por parte de la Asociación de Productores Agrícolas del Noroeste Argentino (Apinoa), quienes están en estos momentos realizando una serie de inversiones para poder contar con estas cámaras frigoríficas y así estar en condiciones para poder exportar sus cítricos cumpliendo con todas las exigencias que contempla el Servicio Agrícola y Ganadero en nuestro país.

"El gran beneficio es el precio al cual las personas de la provincia El Loa y la región de Antofagasta van a poder adquirir este producto, la naranja. Es necesario que la comunidad sepa que las naranjas que en estos momentos se consumen en la zona son traídas desde Estados Unidos, con todo lo que aquello implica. Imagínate lo que se tiene que cancelar por concepto del flete aéreo. Entonces, esto involucrará una baja considerable en el valor. Con esto, el precio de las naranjas podría bajar un 30, 40 e incluso un 50 por ciento. Si ejemplificamos, podemos señalar que en Santiago todo el mundo se espanta cuando el kilo de papas está a 800 pesos y ese precio acá en Calama es razonable para un kilo de papas, hasta barato. Por eso es relevante que esto se pueda materializar, pues va a mejorar la calidad de vida de los loínos", argumentó el gobernador Lagos.

zona agrícola

Contrario a lo que muchos pudieran imaginar, pensando en lo seco que es Calama, al otro lado de la cordillera la situación es diametralmente opuesta y las localidades argentinas que están prontas a enviar producción a la provincia El Loa, son por eminencia agrícolas. "Estuve hace poco en esa zona y asistí a una feria en una localidad que está a 35 minutos de Jujuy y aprecié que es un sector sumamente agrícola, con frutas y verduras que pueden ser traídas a nuestro país, pero existen restricciones que frenan por el momento aquello", manifestó Claudio Lagos.

Tal como decía el gobernador loíno, existen barreras fitozoosanitarias que son impuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero y no son las mismas para todos los productos que se quieran ingresar al país. "Los requisitos que solicita el SAG, para el ingreso de productos agrícolas y pecuarios dependen del producto que se desee exportar a Chile. Por ejemplo, los ajos, cebollas, choclos, porotos, trigo, maíz, maní, entre otros, ingresan sólo con certificado fitosanitario. En cambio, otros como la sandía, los melones, zapallo entran con un certificado fitosanitario, que contenga una declaración adicional, que indique que está libre de una determinada plaga", recalcó la directora regional de la entidad gubernamental, Angélica Vivallo.

En cuanto a los cítricos, específicamente naranjas, éstas deben provenir de huertos y empaquetadoras registradas y autorizadas por Senasa (Servicio similar al SAG, de Argentina), teniendo un código único. Los frutos en la empaquetadora deben ser sometidos a un proceso de limpieza y luego sometidos a frío, que considera temperaturas de 1,11 °C, por 15 días o 1,67 por 17 días. "Es importante, tener en cuenta, que finalizado el tratamiento de frío, se debe resguardar el envío para evitar posibles reinfectaciones, en todo momento antes del arribo a Chile. Todos los requisitos que se solicitan para la importación de naranjas a Chile son para prevenir el ingreso de la mosca de la fruta", argumentó Vivallo.

Para que en definitiva se materialice el envío de frutas y verduras desde el noreste de Argentina hacia la provincia El Loa y la Segunda región, las autoridades trasandinas y locales se reunirán en la segunda rueda de Negocios Agroalimentarios del Noroeste Argentino y el Norte Grande de Chile, la que se desarrollará en Calama.

"Estamos trabajando en lo que va a ser la fecha de esa actividad, la cual se realizará a más tardar el próximo 24 de julio y precisamente la idea es traer productores argentinos que vengan a Chile y también que asista gente de la Vega y supermercados de la comuna de Calama, los que podrían interesarse a futuro en importar estos productos", señaló el gobernador de El Loa.

"Los requisitos que solicita el SAG dependen del producto que se desee exportar a Chile. Por ejemplo, los ajos, cebollas, choclos, porotos, trigo, maíz, maní, entre otros, ingresan sólo con certificado fitosanitario".

Directora regional del SAG

Para el seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Jaime Pinto, "cuando pase el primer camión con naranjas por el Paso Jama será el verdadero símbolo de la integración con el noroeste argentino. Fuimos junto con el intendente Valentín Volta y la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, hasta Jujuy, donde pudimos comprobar que los agricultores trasandinos adquirieron esas cámaras de frío exigidas para la importación de cítricos al país, por lo que aquello está muy bien encaminado".

Municipio gasta cerca de $10 millones en arriendo de inmuebles

Funcionamiento. Tienen como objetivo ser oficinas de diversos departamentos.
E-mail Compartir

Los municipios presentan una serie de gastos, siendo uno de ellos el arriendo de inmuebles. Desglosando los datos que se arrojan por la Ley de Transparencia de la página web de la Municipalidad de Calama, se desprende que en arriendo de oficinas se gastan $9.700.000 hasta la fecha.

En el contrato de arriendo se especifica el monto, la vigencia y las causas para utilizar los diversos inmuebles, los que en su mayoría son usados para funciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Cabe destacar que a lo largo que avanza el año, también se puede solicitar el arriendo de otros inmuebles por determinados periodos de tiempo, como por ejemplo la sede electoral ubicada en calle Esmeralda en Chiu-Chiu que se arrienda por algunos meses en año electoral y que - en la última oportunidad- se debía pagar un monto de $100.000 mensuales.

Inmuebles

Hasta el 2016 tiene vigencia el contrato entre la Municipalidad de Calama y una persona natural por el arriendo del inmueble ubicado en la calle Latorre #2135. Este lugar tiene como objetivo ser la sede de diversas oficinas de programas y la municipalidad paga por su arriendo la cantidad de $2.500.000 mensuales.

Otro de los lugares que no es propiedad del municipio es donde se encuentra ubicada la Secretaría Comunal de Planificación ( Secplac), ubicada en calle Abaroa #1676. Esta casona comenzó a ser arrendada por la municipalidad en 2013 y el contrato tiene, por el momento, vigencia hasta 2016. El monto que se paga mensual es de $2.200.000.

La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) también debe pagar por arriendo. El inmueble de dos pisos ubicado en Vicuña Mackenna #1880 posee un valor de $2.500.000 mensual y en ese lugar se encuentran las instalaciones de los funcionarios de diversos programas dependientes de la Dideco.

Cerca de las oficinas de la Dideco, específicamente en Vicuña Mackenna #2048 se encuentra otro inmueble arrendado por la municipalidad para el funcionamiento de la Oficina Municipal de la Vivienda. Siguiendo la tónica de valor el arriendo tiene un costo de $2.500.000 al mes.

Motivos

Según lo expresado por el asesor jurídico, Cristián Chamorro y el procurador de la Municipalidad, Claudio Valencia, estos arriendos se realizan debido a que el edificio consistorial no tiene la capacidad necesaria para albergar todos los programas.

Cristian Chamorro, recalca que el valor de los precios de arriendo se ajusta a los valores de la ciudad. Además, se busca que los inmuebles se encuentren ubicados cerca del edificio consistorial, como por ejemplo Secplac o la Dirección de Desarrollo Comunitario.

El procurador, Claudio Valencia, informó que se espera que en cuatro años más ya no sea necesario arrendar, pues el nuevo edificio de la Municipalidad de Calama va a tener la capacidad para todos los programas y funcionarios con unos 20 años de proyección. "Por el 2018 se espera que el nuevo edificio consistorial ubicado por la ex finca San Juan ya se encuentre construido y ahí el ítem de arriendos ya no va a ser necesario", dijo Valencia.

Finalmente, Cristian Chamorro, especificó que hay varios arriendos que son pagados por el gobierno.