Secciones

Ayquina: El jueves presentan el proyecto que legalizará el feriado indefinidamente

cámara baja. La iniciativa legal, que busca oficializar como feriado regional el 8 de septiembre, será presentada a la Comisión de Cultura, esta vez, acompañada de un informe de Hacienda.
E-mail Compartir

Este jueves la tabla de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados considerará la discusión del proyecto de ley, que busca establecer el 8 de septiembre, día de la fiesta religiosa Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, como feriado permanente en la Segunda región. Celebración que el año pasado ya fue festivo y reunió 65 mil visitantes.

El diputado radical Marcos Espinosa explicó que el proyecto, que fue presentado en 2013 y aprobada por única vez en 2014, "lo pondremos en discusión esta semana en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados para luego pasar a la Comisión de Hacienda, porque este proyecto de ley, a diferencia del anterior, establece un feriado regional de carácter permanente".

Espinosa agregó que "este proyecto de ley va acompañado de un informe de Hacienda, porque como será un feriado de carácter permanente, indudablemente que irroga un gasto fiscal, público, toda vez que se establece un feriado para todos los trabajadores de la región sin excepción".

El parlamentario del Tercer distrito añadió que "sin perjuicio de la moción que presentamos, seguimos a la espera del proyecto o del conjunto de proyectos de ley del Gobierno que dicen relación con regionalización y descentralización, porque una de las propuestas de la Comisión Asesora, es establecer días feriados regionales que tengan un claro carácter identitario y que sean hechos relevantes en una región determinada".

feriado indefinido

El congresista señaló que este nuevo proyecto, busca subsanar la situación que ocurrió en la discusión de la iniciativa anterior, donde una de las razones para declarar el feriado regional, solo por el año 2014, fue el alto perjuicio económico que implicaría para la región.

"A nuestro entender dicho perjuicio no es tal, puesto que tanto en la víspera y conmemoración de esta festividad, se moviliza una gran cantidad de personas. Solo este año, las autoridades contabilizaron 65 mil visitantes, cifra que sin duda incrementa el desarrollo del turismo y el comercio en la zona, dos aristas muy importantes dentro de la economía local", analizó el diputado.

Otro de los beneficios que tiene la estabilidad de este feriado, es que permitirá una mayor planificación del calendario regional de las autoridades y servicios públicos, quienes con antelación desarrollarán planes de coordinación en salud, aseo, seguridad y organización vial necesarios, debido al gran número de personas que concurren hasta la localidad de Ayquina.

El parlamentario se mostró confiado en la aprobación de este nuevo proyecto, señalando que ya existen referentes legislativos en esta materia, como la aprobación del feriado regional permanente para la región de Arica y Parinacota del 7 de junio, cuya fecha recuerda el Asalto al Morro de Arica y la posterior incorporación de la ciudad a territorio chileno y el feriado del 20 de septiembre de cada año en las comunas de Chillán y Chillán Viejo en conmemoración del natalicio del libertador Bernardo O'Higgins Riquelme.

Subsecretario de BBNN se reunirá con la comunidad por terrenos

ayquina. Jorge Maldonado visitará este lunes el poblado, donde existe un largo conflicto por la propiedad de las tierras ubicadas a 74 kilómetros de Calama.

E-mail Compartir

Mañana el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, llegará hasta el poblado de Ayquina, para reunirse con la comunidad, a la que le interesa cambiar la propiedad de los terrenos del poblado, para gestionar inversión pública y programas gubernamentales, a los que no puede acceder hoy, pues los territorios son propiedad de privados.

"Como estos terrenos pertenecen a privados y no a una comunidad indígena, el Estado no puede hacer inversiones públicas ahí, como agua potable, alcantarillado, electricidad. Entonces, lo que queremos es hacer un traspaso, lo más rápido posible, para que esos terrenos pasen a propiedad de la comunidad, que administren sus territorios", explicó la situación del poblado el diputado Marcos Espinosa.

108 años de historia

En 1907 los terrenos fueron inscritos en el conservador de bienes raíces de Antofagasta por Sacramento Panire, mismo proceso que cumplió en Calama, Pantaleón Panire en 1932. Hoy, René Panire lidera la defensa de los territorios de Ayquina y las Vegas de Turi, de unas 24 hectáreas, los que no quiere ceder a la comunidad, pues teme que estos se pierdan.

Panire explica que hoy la tierra pertenece a los descendientes de los 32 miembros originales de la comunidad. "Hoy no hay nadie en Ayquina que no sea dueño de sus títulos de dominio, legalmente lo son. Ahora, cambiar la propiedad de las tierras a una personalidad jurídica es otra cosa y creo que también hay un poco de desconocimiento de las autoridades", sostuvo.

"La Conadi es un ente del Estado, y lo que se nos pide es prácticamente devolver al Estado chileno, para que éste a su vez, a través de la Conadi, nos lo dé a nosotros, lo que es un absurdo y qué nos dicen ellos, que es la única alternativa para que podamos recibir el beneficio de los proyectos, pero yo pregunto: en Caspana, Toconce, Cupo, Lasana, no tienen este problema, no son un pueblo privado, pero están tan atrasados como nosotros, sin energía, alcantarillado ni agua potable".

"Hacer una comunidad indígena facilitaría la postulación a los distintos proyectos de financiamiento estatal que tiene hoy la cartea del Estado. Lo más razonable es establecer un criterio que permita resolver este tema y creo que lo más razonable es que los terrenos sean administrados por la comunidad Ayquina en su conjunto", opinó Marcos Espinosa.