Secciones

El Banco Central Europeo insiste en que "la pelota" está ahora en terreno griego

Negociaciones. El Gobierno de Alexis Tsipras dijo que el país esperará hasta que los acreedores sean realistas.
E-mail Compartir

Horas después de la suspensión de las negociaciones entre Grecia y sus acreedores, Alemania y el BCE insistieron ayer en que la responsabilidad está ahora en manos de Atenas, mientras el primer ministro heleno aseguró que el país esperará hasta que las instituciones sean realistas.

"Aunque todos los actores (de la crisis) tendrán que esforzarse, la pelota está del lado del Gobierno griego, que tendrá que dar los pasos necesarios", apuntó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, durante una comparecencia ante el Parlamento Europeo en Bruselas.

"La solución está ahora exclusivamente en manos de Atenas, que debe responder a la generosa oferta hecha por las tres instituciones", había comentado antes Martin Jäger, portavoz del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble.

Los comentarios de ambos llegaron después de que el domingo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, suspendiese las negociaciones que Grecia mantenía con sus acreedores por las diferencias en relación a las reformas que debe emprender Atenas.

El Gobierno griego de Alexis Tsipras debe alcanzar un acuerdo con el BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder recibir el tramo final del rescate europeo, de 7.200 millones de euros (US$ 8.100 millones).

Sin embargo, el premier heleno aseguró ayer que Grecia "esperará con paciencia hasta que las instituciones sean realistas".

Entre los planes del Gobierno griego y de los acreedores hay una distancia de unos 2.000 millones de euros anuales, que representan entre el 0,5% y 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, explicó el domingo un portavoz de la Comisión Europea, que consideró que las propuestas de Atenas siguen siendo "incompletas.

SNA reafirma críticas a reformas: "Sector privado no está viendo fantasmas"

Seminario. La Sociedad Nacional de Agricultura aseguró que los empresarios tienen "temor" a invertir.

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, reafirmó ayer sus críticas a las reformas que impulsa el Gobierno, y aseguró que éstas han generado un clima de incertidumbre que ha resentido la economía e impedido su reactivación.

"En Chile el sector privado no está viendo fantasmas. Está experimentando realidades que le impiden actuar para reimpulsar el crecimiento", sostuvo el dirigente en el seminario "¿Cómo viene la temporada 2015-2016?", organizado por la SNA.

Crespo se refirió en particular a las reformas tributaria y laboral, y al proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet.

El titular de la SNA aseguró que si bien la competitividad del sector agrícola ha mejorado y este año la agricultura será "el puntal del crecimiento del país", los empresarios tienen "temor" a invertir.

"Los empresarios no están apostando al futuro; tienen temor a invertir, las cifras oficiales así lo demuestran", dijo.

Crespo también criticó los cambios propuestos por el Ejecutivo al Código de Aguas, los que a su juicio "amenazan directamente el derecho de propiedad de los titulares de derechos de aprovechamiento".

"Se ha señalado que somos 'ideológicos' al plantearlo. Nosotros preferimos decir que somos realistas", indicó.

Respecto de la reforma laboral, cuestionó algunos aspectos, como el fin al reemplazo en huelga.

"Imagínense lo que puede ser una huelga sin reemplazo en el periodo peak de la cosecha y de los envíos al exterior. Ya lo hemos vivido con los paros portuarios y de aduanas, con pérdidas de cientos de millones de dólares", lamentó.

En su intervención, el dirigente gremial también mencionó los recientes escándalos políticos y empresariales, que a su juicio "han minado la confianza de la ciudadanía en las instituciones".

"Chile atraviesa por momentos complejos. Los escándalos políticos y empresariales han minado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y devaluado los liderazgos, en momentos en que todo está bajo sospecha y parece no haber espacio para más errores. Así lo refrendan las encuestas", manifestó.

El timonel de la SNA concluyó su discurso con que "demandamos respuestas concretas, que empaticen con nuestras legítimas inquietudes, si genuinamente se espera que trabajemos en conjunto para sacar el país del estancamiento en que se encuentra".

Respuesta del Gobierno

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, respondió a las críticas a las reformas señalando que "el diálogo no es para no hacer las reformas, el diálogo es para hacer las reformas lo más consensuadas posible, entendiendo que en todas las sociedades democráticas las mayorías y minorías deben expresarse donde corresponde, que es en el Congreso".

El secretario de Estado declaró que "son necesarios los ajustes. Nosotros hemos hecho una reforma tributaria para financiar una profunda reforma educacional que es un paso indispensable para un país más equilibrado y más justo. Y en el sector agrícola, hemos planteado una reforma para hacer de verdad aquello que está señalado en el Código de aguas, que el agua sea un bien nacional de uso público", dijo tras exponer en el encuentro.

En el seminario, el consejero del Banco Central Sebastián Claro advirtió que hoy se vive un "declive" de la inversión no minera y que la recuperación de la confianza en el país es fundamental para retomar la inversión privada. "La economía chilena y de los países emergentes han tenido un gran ciclo minero, pero está terminando, y lo que se requiere es dinamizar la inversión no minera", enfatizó. Para el economista, el análisis de este retroceso es que "entre otras cosas, la caída del índice de confianza empresarial refleja un deterioro en el clima de inversión y está afectando el dinamismo de esto, y es un tema relevante para efectos de potenciar las tasas de inversión hacia adelante".

2,4%

interanual creció

el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año.

2,25-3,25%

El Banco

Central recortó a ese rango su proyección de crecimiento del PIB para este año.

22,5%

sube este

año el impuesto a las empresas. En 2018 llegaría a un 27%.