Secciones

400 letreros mejorarán y orientarán a los turistas que deseen conocer la región

sernatur. En la provincia de El Loa entregará información relevante y necesaria para el desplazamiento a sus principales atractivos naturales.
E-mail Compartir

Con el propósito de guiar a los usuarios, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible, el ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, se encuentra finalizando la instalación de 400 letreros turísticos en las diferentes rutas de la región de Antofagasta.

La iniciativa denominada "Construcción e Instalación de Señaléticas Turísticas Regional", impulsado por el Servicio Nacional de Turismo y ejecutado e instalado por el MOP, tuvo una inversión de 610 millones de pesos, financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

"Esta es una iniciativa muy importante y estratégica desde el punto de vista turístico, puesto que para los usuarios que utilicen las rutas de la región de Antofagasta para trasladarse a algunos lugares, muchas veces desconocidos, les resultará mucho más fácil, efectivo y seguro su viaje con estos letreros informativos", destacó el Seremi de Obras Públicas, César Benítez.

Este fue un proyecto elaborado por el Servicio Nacional de Turismo y que en la región podrá orientar de manera efectiva a los visitantes que deseen conocer los atractivos de la región y en especial los de la provincia de El Loa.

Amplían plazo para iniciativas culturales

proyectos. Programa está orientado para escolares de toda la región.
E-mail Compartir

El 22 de junio es el nuevo plazo que tendrán las agrupaciones de estudiantes de enseñanza básica y media para presentar proyectos culturales en sus establecimientos. El desafío, convocado por el Consejo de la Cultura, es impulsar iniciativas de gestión artística y cultural como elementos constitutivos de una educación de calidad.

En esta oportunidad, el presupuesto se duplicó respecto al año anterior, permitiendo aumentar la cantidad de proyectos artísticos vinculados a la cultura local y la comunidad escolar. La invitación fue realizada por el propio ministro Ottone en el marco de la celebración de la III Semana de la Educación Artística.

El llamado de esta versión del certamen busca promover el enfoque de género, mediante el reconocimiento de prejuicios y estereotipos presentes en el entorno y prácticas cotidianas, haciendo una invitación a que los y las estudiantes desarrollen sus propuestas bajo esa reflexión.

El concurso está dirigido a agrupaciones de estudiantes (colectivos culturales, centros de estudiantes, elencos artísticos, etc.) de enseñanza básica y media, que pertenezcan a establecimientos municipales, rurales, interculturales o particulares subvencionados del país; y cuyos integrantes provengan del mismo establecimiento.

Estos grupos deben contar con el apoyo de un/a adulto/a (un/a directivo/a del establecimiento, docente que trabaje al menos 22 horas semanales, o presidente/a del centro de apoderados/as) para que actúe como responsable del proyecto.

Es por ello, que a nivel regional el Consejo de la Cultura de Antofagasta ha desarrollado mediante la Unidad de Educación Artística, un trabajo enfocado directamente a incentivar a los centros de alumnos de los establecimientos educacionales, para que éstos generen iniciativas posibles de ser financiadas, tal como lo informó la directora regional de Cultura, Carla Redlich.

Poniendo énfasis nuevamente en los escolares se extiende en su fecha de tope para presentación de proyectos hasta el 22 de junio, y ante lo cual se han hecho esfuerzos para poder extender a la comunidad educativa los plazos, bases y condiciones para la presentación de iniciativas que fomenten la creación de los estudiantes de la región.

Iglesia de San Pedro tendrá un nuevo color "tierra" en su fachada

debate. El pasado domingo la comunidad optó por darle un nuevo toque al ícono cultural y religioso del poblado, el que tendrá una nueva cara.
E-mail Compartir

Tras décadas presentando una fachada de color blanco la iglesia de San Pedro de Atacama volverá a exhibir un tono tierra, el que dejará atrás la típica postal que se transformó en un ícono cultural y también religioso del turístico poblado.

Luego de semanas de debate al interior de San Pedro este pasado domingo y quienes se animaron a concurrir a compartir su parecer a través de una consulta ciudadana, eligieron la opción de darle un "tono tierra" a la iglesia y cambiar el tradicional blanco que desde la década de los sesenta vistió de un pálido y reconocible monocromático color característico de su templo.

OPINIONES

Para el concejal de esa comuna Rubén Reyes, "se había dado un debate y también otras tres consultas previas a la del domingo y que de alguna forma cambiaron porque se había optado por mantener el tradicional color blanco que caracterizó a nuestra iglesia. Pero esto cambió el pasado domingo cuando en un ejercicio que con representatividad o sin ella acabó por cambiar", comentó.

Dentro de la opinión y debate cobra importancia la de Elisa Yanjari, presidenta de la comunidad de San Pedro de Atacama, "porque se trató de una consulta democrática. Estuvieron quienes querían mantener el color blanco, y que principalmente eran los miembros del Consejo Parroquial, pero también los que plantearon volver a color tradicional y que por años era la fachada original de la iglesia", comentó la dirigenta.

El tema del color de esta importante iglesia no pasó inadvertido para la comunidad "y creo que se alteró el proceso que había acordado mantener el color tradicional, y que creo que ahí hubo alguna desprolijidad, la que se notó demasiado con esta última consulta ciudadana", agregó el concejal Rubén Reyes sobre esta decisión de cambiar la fachada del patrimonio religioso de San Pedro de Atacama.

En la pasada votación pudieron opinar y hacer valer su opinión los habitantes que al menos lleven cinco años viviendo en el poblado andino, "y que también fue una consideración que hubo dentro de la consulta", agregó Elisa Yanjari.

"Si bien se trató de una decisión ciudadana, de la cual soy muy respetuoso, insisto en que había un parecer dentro de consulta previas, pero que no fueron suficientes para mantener una posición que ya tenía un camino recorrido y que me dejó muy inquieto", dijo el concejal Reyes.

A fines de este mes entregarán las obras de restauración de esta emblemática iglesia andina y que estuvo siendo remozada por la fundación Altiplano, la que precisamente fue la encargada de realizar las consultas a la comunidad sampedrina como parte del proceso que tiene como objetivo mejorar y devolverla como parte fundamental del patrimonio del turístico poblado.