Secciones

Aprueban conservación del tranque de Toconao

Montos. El Gore entregará $461 millones para las obras de este proyecto.
E-mail Compartir

Con el objetivo de minimizar al máximo el riesgo de desborde del río Toconao, ante eventuales lluvias estivales, el ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, iniciará labores de Conservación y Manejo de Cauce en el sector del tranque.

La iniciativa que tiene un costo de 461 millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional y priorizados por el Consejo Regional, iniciará obras durante el segundo semestre de este año con un plazo de ejecución de 120 días.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, recordó que la localidad de Toconao se ha visto afectada en diversas ocasiones por desbordes del río en el sector del tranque de esa localidad, debido al aumento del caudal, provocado por las lluvias estivales, tal como ha sucedido en los años 2012 y 2015.

"Estos desbordes se generan principalmente por el importante volumen de material de arrastre que involucra el aumento del caudal, generando el embancamiento en el sector del tranque y con ello el desborde, afectando directamente a la población y de manera especial a las viviendas ubicadas en la ribera derecha del cauce", indicó.

En ese sentido, explicó que las obras consistirán en la instalación de tres barreras o mallas dinámicas para contener un estimado aproximado de 2.650m3. de material de arrastre, más la construcción de dos muros de contención, los cuales se proyectan instalar sobre las obras existentes y sobre los mantos rocosos, con la finalidad de lograr un anclaje de toda la estructura. Asimismo, se instalará una compuerta de regulación.

"Dada las experiencias que han dejado las últimas lluvias estivales y los efectos nocivos que han repercutido principalmente en el sector del río Toconao, como ministerio de Obras Públicas y como Gobierno Regional estamos velando por cumplir con obras preventivas y que la comunidad de Toconao, no se vea vulnerada tanto en el sector agrícola como también en la integridad de la comunidad", enfatizó Benítez.

Aseguran que filtraciones del tranque de Talabre están siendo controladas

Razones. El gerente general de Codelco Chuquicamata, mencionó que están tomando las medidas del caso y que la cuenca del río Loa en ningún caso se ha visto afectada.
E-mail Compartir

El gerente general de Codelco Chuquicamata, Sergio Parada, expuso al concejo municipal el tratamiento que tiene la minera sobre el tranque de relaves de Talabre, el cual según esta administración está cumpliendo con todos los estándares medioambientales vigentes. Sin embargo, al ser consultado sobre las posible filtraciones del tranque al acuífero, aseguró que existen y que están controladas, sin afectar la cuenta del río Loa.

"Algunas filtraciones existen y eso no lo desconocemos, sin embargo no llegan a la cuenca del río Loa y las cuales son del orden de 20 litros por segundo. Además, nosotros tenemos más de 14 pozos de captación de material por infiltraciones y ello nos permite recoger casi el 100% de estas, sumado a esto para operar la mina Ministro Hales se han construido una cortina de 34 pozos de monitoreo. Sin embargo, si a pesar de ello se filtra de todas maneras, debieran canalizarse no hacia el acuífero del Loa, sino hacia la zona oeste y quedar el remanente en ese lugar", explicó Parada.

El gerente general de Chuquicamata, además aseguró que el tranque de Talabre está ubicado sobre una geología muy particular y ello ofrece un suelo bastante bueno para colocar material de este tipo, porque tiene piedras caliza y arcilla que son impermeables. "Sumado a esto, la particularidad de la cuenca del río Loa también ayuda a que no se contaminen, porque si ustedes se dan cuenta el mármol da una condición de impermeabilidad en el sector del tranque. Y a pesar de que existen estudios, nosotros estamos llanos a que existan más de ellos y la comunidad quede tranquila respecto del resguardo del tranque y sobre todo los agricultores" añadió.

Control

En la exposición, Parada manifestó que ellos querían aclarar a las autoridades comunales el manejo que tiene Chuquicamata con el tranque de relaves, destacando que desde 1981 existe un programa de vigilancia y mediciones físicas-químicas y biológicas, solicitado por la Dirección General de Aguas, el cual se mantiene en forma ininterrumpida hasta la actualidad.

"Es importante dar tranquilidad a la comunidad de cómo se manejan las operaciones del Talabre y por ello, fueron invitados los concejales a una visita en terreno y que constaten cómo se cumplen los estándares ambientales. Así como también, esperamos que se lleve a cabo una mesa de trabajo y con esto se logren beneficios reales para la comunidad de Calama", manifestó Parada.

Una de las principales inquietudes de la comunidad y las autoridades, es saber qué ocurriría con el tranque en caso de eventuales catástrofes de la naturaleza. Por ello el gerente general de Chuquicamata, mencionó que respecto a problemas por eventuales lluvias, como las registradas hace tres meses en gran parte del norte, se puntualizó que el tranque tiene una capacidad de almacenamiento ampliamente superior al promedio de precipitaciones que se registra en la zona, que es de sólo 5 milímetros por año.

"Esto significa que puede llover 28 veces más que una lluvia considerada milenaria, o sea de 50 milímetros de agua caída en 24 horas; y aun así el tranque resistiría de manera óptima", explicó el representante de Codelco.

Obras hidráulicas iniciarán estudio de resistencia sísmica del embalse de Conchi

Objetivo. La DOH quiere establecer qué magnitud de terremoto puede resistir la estructura y sumar este análisis a la delimitación de zonas de riesgo por desborde.
E-mail Compartir

Actualmente la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) del ministerio de Obras Públicas, está desarrollando un estudio de delimitación de zona de riesgo en caso de desborde del embalse, así como también iniciarán un análisis sobre la resistencia sísmica del embalse en caso de ocurrir un terremoto de grandes magnitudes.

Según informó el administrador del embalse de Conchi, Edward Araya, actualmente se está realizado un estudio sobre la posible destrucción total del muro y hasta dónde llegarían las zonas de inundación en los sectores de Lasana, Chiu Chiu y Calama, el cual se sumará al análisis de la resistencia sísmica y así determinar de cuánto sería la magnitud que es capaz de resistir la estructura actual. Y de esta manera, será posible derribar el miedo que tiene la comunidad sobre cuánto es capaz de soportar el embalse.

Desborde

El seremi de Obras Públicas, César Benítez Espinoza, explicó que a través de la Dirección de Obras Hidráulicas se está realizando un estudio acerca de inundaciones en caso de ocurrir vertimientos de caudales extremos y por falla de la presa del embalse Conchi.

"Se determinarán niveles de inundación, para tomar las acciones y medidas necesarias para prevenir daños a la infraestructura y población aguas abajo del embalse", precisó el seremi del MOP.

El estudio del inundaciones del embalse Conchi se encuentra en la etapa número 3 (las etapas 1 y 2 están aprobadas) de un total de 4. En esta se realizará la modelación del flujo generado por una hipotética crecida evacuada por el vertedero o una rotura de la represa que considera dos posibles mecanismos tubificación y sobrevertimiento.

Además se precisó que este análisis permitirá dar tranquilidad a la comunidad y ejecutar acciones de cómo reaccionar en caso de un posible desborde de este embalse.

Actualmente el embanque del tranque es sólo de un 10%, por lo tanto, tiene una vida útil para 40 años más. Por ello se hacen necesarios los estudios.