Secciones

Construcción del Empalme 46/49 requiere equipos y trabajadores

chuquicamata. Un centenar de mineros deberán ser destinados a la fase, que sólo entre camioneros necesitará tres turnos de 17 operarios para el proyecto.

E-mail Compartir

La construcción del Empalme de las Fases 46/49 de la mina Chuquicamata, proyecto que fue aprobado en mayo por el directorio de Codelco para subsanar el desplome productivo de la transición de rajo abierto a subterránea; requerirá de una serie de inversiones en equipamiento, además de la contratación de un centenar de operadores.

Fuentes de la dirigencia sindical de Chuquicamata asegura que aún no están todos los equipos necesarios para el proyecto, pero que en el transcurso de junio deberían estar todos a disposición para la construcción del empalme, iniciativa que se elaboró entre los sindicatos y la administración, en un trabajo que se extendió por tres meses.

En este momento la mina Chuquicamata está operando con 77 camiones, cifra que debería aumentar en 17, hasta alcanzar 94, según se acordó en la mesa de convergencia técnica. Además debe sumarse una pala y una serie de equipos de menor dimensión que sirven de apoyo.

"Esto es bueno, porque llegará dotación de enlace y estamos hablando mínimo de 17 trabajadores que deberían llegar por turno y son cuatro, es decir, son 68 operadores mineros, ya se están haciendo los concursos y además se necesitará operar las palas y los equipos menores", detalló un dirigente de Chuquicamata.

La dirigencia sindical espera que el empalme genere recursos por mil millones de dólares, con leyes de cobre sobre el 1% e incorporando 177 mil toneladas de cobre y 12 mil toneladas de molibdeno.

"Esta mina nos dará una buena rentabilidad, que esperamos sea de mil millones de dólares, es un muy buen proyecto que además permitirá darle continuidad productiva a la Concentradora, tener más cosecha en la Refinería e invertir recursos en la Fundición para que trabaje a tiempo completo", explican en la mina.

El Empalme 46/49 es la alternativa más rentable para la transición Mina Rajo Abierto a Mina Subterránea, maximizando los excedentes del periodo 2015-2020, y recuperando la competitividad del negocio divisional. Según los estudios, el desarrollo de la fase 46 permitirá explotar 30 millones de toneladas de mineral de alta ley (1,05%) en el fondo del rajo, incorporando 177.000 toneladas de cobre y 11.707 de Molibdeno.

Landerretche entregará información de Codelco a la Comisión de Minería

citado. Esperan que el presidente del directorio dé informe verbal y escrito.
E-mail Compartir

Los integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, esperan este miércoles la visita del presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, para que les entregue información sobre los contratos sostenidos por la empresa minera con distintas organizaciones vinculadas a políticos y partidos.

El diputado Marcos Espinosa explicó que la sesión de mañana miércoles "tiene por objeto conocer un informe verbal y escrito que entregará Oscar Landerretche, respecto de los antecedentes solicitados por la comisión y que dicen relación con los contratos celebrados por la empresa con diversas organizaciones. Asimismo se referirá a la actual situación financiera de Codelco, derivada de la baja de sus excedentes".

el oficio de núñez

La diputada Paulina Núñez, por su parte, ofició a Codelco con el objeto de conocer cuáles son las fundaciones e instituciones que ha contratado desde el año 2000 a la fecha. Asimismo, la parlamentaria requirió los correspondientes informes que respalden la ejecución de dichos trabajos.

"En forma reiterada hemos oficiado a Codelco y lamentablemente Landerretche nos ha enviado de manera incompleta la respuesta", lamentó.

Dentro de la nómina figuran la Corporación Tiempo 2000, Fundación Tiempos Nuevos, Centro de Estudio para el Desarrollo, IPG Consultores, Fundación Chile, Fundación Nacional del Deporte, Dirección Nacional de Vialidad, Corporación Justicia y Democracia, Fundación Eduardo Frei Montalva, Gescam, Inversiones Santa Teresa, Sur Profesionales Consultores, Inversiones Comercio y Asesorías, Inversiones y Asesorías el Rodeo, Fiberglass, Metálica, Top Consultores, Ecomet, Ara Worley y Parsons, Geovitta y Dynal.

Octavio Araneda se reúne hoy con todos los dirigentes sindicales del Distrito Norte

encuentro. El vicepresidente de Operaciones Norte, entregará, junto a todos los gerentes generales, la cuenta de resultados y avances de proyectos de la estatal.
E-mail Compartir

Esta tarde el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Octavio Araneda, y los gerentes generales de las cuatro divisiones del Distrito Norte, se reunirán con los presidentes de todos los sindicatos de trabajadores, supervisores y profesionales, para entregarles los resultados del primer trimestre y darles a conocer el estado de avance de los proyectos estructurales y de desarrollo.

Jaime Graz, quien asistirá en representación del presidente del sindicato de trabajadores N°1, Hilario Ramírez, explicó que la intención de los dirigentes es poder analizar e intercambiar opiniones con los distintos gerentes, por ejemplo, con respecto al proceso de las mesas de convergencia técnica que integran los dirigentes y la administración.

"Queremos saber cómo avanza el cumplimento de las mesas y esperamos que sea una reunión muy positiva, al menos para la dirigencia sindical, que no había sido considerada en la última cuenta pública, pero los errores pueden enmendarse y esperamos conocer en profundidad la marcha de nuestra división", dijo el dirigente sindical.

En primera instancia, Codelco realizó su cuenta pública del primer trimestre en la Casa Matriz de Santiago, con Nelson Pizarro como maestro de ceremonia. Entrega que tuvo una bajada distrital con Octavio Araneda a la cabeza, actividad en la que no estuvo considerada la participación de los sindicatos del Distrito Norte.

En la oportunidad, Araneda destacó los repuntes productivos de las divisiones Ministro Hales (73%) y Gabriela Mistral (30%). Al mismo tiempo que explicó que la división Chuquicamata tuvo una baja de producción de 35,6%, la cual estaba contemplada en el plan de producción y que se debió principalmente a las menores leyes de mineral disponibles en la cuprera estatal.