Secciones

Ayquina y las dos posturas del futuro de su territorio

Situación. Las hectáreas que conforman este sector, junto a Turi y Panire, fueron inscritos por indígenas en 1907 y desde hace siete años que no reciben aportes del Estado. La asamblea decidió cambiar este dominio y volverlo a la comunidad, pero un grupo se niega a esto.

E-mail Compartir

En 1907 Sacramento Panire viajó a Antofagasta e inscribió las hectáreas que conforman Ayquina- Turi bajo su nombre y de 31 comuneros más, hecho que fue ratificado años más tarde, en 1932, por Pantaleón Panire en el conservador de Bienes Raíces de Calama. Estas acciones marcaron el futuro del poblado, las que hoy están siendo cuestionadas por sus descendientes, quienes están divididos por la decisión que se debe seguir, a pesar que la asamblea ya tomó una postura.

Desde hace siete años que este poblado no recibe aportes del Estado, según lo que explicó el presidente de la comunidad, Mario Berna, quien precisó que fue debido a que salió a la luz la situación particular del poblado, hecho que si bien ha permitido salvaguardar el agua y el territorio, ha impedido conseguir la concreción de proyectos estatales, situación que quieren revertir.

En tanto, René Panire, uno de los miembros de la comunidad y expresidente, argumentó que cambiar esta figura de particular y entregar el territorio al Estado para que sea devuelto a través de la Conadi es, prácticamente, un insulto a la labor que realizaron sus antepasados.

Posturas

El 22 de julio de 2013 la comunidad de Ayquina decidió en asamblea extraordinaria volver a inscribir los terrenos a nombre de la comunidad indígena, por lo que se solicitó a la gobernación de El Loa y a la Conadi asesoría y apoyo para efectuar esta tramitación. A dos años de esto, aún no se concreta esta situación y el tema sigue generando división en algunos sectores de este poblado.

Berna comentó que existe mucho desconocimiento en torno a la historia del poblado y si bien se han hecho los esfuerzos por rectificar la titularidad de los terrenos, estos siguen a nombre de Sacramento Panire, situación que recién les comenzó a afectar en 2009 "cuando la Conadi estaba inscribiendo a nombre de las comunidades y esta entidad fue débil en explicarnos nuestra situación, no nos dijeron cómo íbamos a quedar, entonces muchos entendieron que las tierras las entregaríamos al Gobierno, lo que nunca sería, sino que quedarían a nombre de la comunidad".

Contó que cuando asumió en 2012 el liderazgo Ayquina siguió con la postura de mantener el territorio a nombre de Panire y otros, pues vieron que existían las oportunidades para surgir, como la situación que se les presentó con una empresa española.

"Nos arrendaría una parte del territorio, tres mil hectáreas de Ayquina, para paneles fotovoltaicos, los dineros eran buenos y nos permitirían sustentar a nuestra comunidad y así no íbamos a depender del Estado, de la Conadi ni de la municipalidad, porque nuestros recursos nos permitirían regularizarnos y nadie nos podía impedir algo. Sin embargo, esta empresa pidió un mandato al presidente de la comunidad y nunca nos pusimos de acuerdo, no me dieron las confianzas porque había intereses de personas de la comunidad y del asesor de ese tiempo", explicó Berna.

Este hecho implicó que el negocio no se concretara y que la comunidad se quedara sin recursos, sólo contando con los que logran adquirir luego de la fiesta de la Virgen y considerando la necesidad de dineros, es que la asamblea asumió esta postura y a pesar de las reuniones con las autoridades no se han realizado las gestiones necesarias. "No pasa nada con nosotros a nivel regional, por eso iré a nivel nacional y seguiré trabajando, para que en este último año que me queda dejar avanzado el tema".

"Lamentablemente no se puede invertir en Ayquina y eso nos mantiene estancados. Es cierto que hay comunidades que están atrasadas igual que nosotros, pero eso depende de los dirigentes, porque cuando uno se la juega y quiere luchar por su comunidad y no por intereses creados se logran los objetivos", enfatizó.

Por su parte, René Panire, aseguró que "somos un grupo grande el que quiere mantener a nombre de Sacramento Panire y otros, esto abarca a todos los miembros de la comunidad, no queda nadie fuera. No es algo que esté en concesión o que nos hayan dado provisoriamente y con esto salvaguardamos no sólo la tierra, sino también el agua, entonces es fundamental mantenerlo".

Precisó que el punto de diferencia es que si bien es positivo que se cambie a nombre de la comunidad, el hecho de hacer una especie de devolución al Estado les genera desconfianza. "Los hermanos mapuches tenían sus tierras y cometieron el error de creer en el Estado chileno, pues luego se los dieron en comodato".

"Cómo le vamos a entregar esta cantidad de terrenos para que lo devuelvan a comodato, o que sea entregado por la Conadi. Por eso estamos insistiendo que se mantenga como está hasta ahora, que es seguro", agregó.

Panire enfatizó que esta figura sólo les imposibilita recibir dineros del Estado y si cambian su figura podrían gozar de estos, pero "si viéramos que los demás pueblos están todos desarrollados y solamente Ayquina se está quedando en el retraso por ser propiedad privada se podría decir que sí hay una preocupación por los poblados, pero no sucede, entonces si aceptamos este cambio el Estado no llegará".

Dijo que con su autonomía se ha avanzado en algunos proyectos, algunos otros quedaron pendientes y que se podrían retomar.

René Panire, en tanto, precisó que si bien existen normativas que imposibilitan la entrega de recursos, Chile adoptó el convenio 169, el que en su artículo 14 precisa que "deberá reconocer el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan" y "también a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con su clasificación, quedamos como grupo tribal, por lo que no quedamos fuera del resguardo. Además, hay que considerar que somos nosotros los dueños del pueblo, no personas que no pertenezcan a la comunidad".

"No pasa nada con nosotros a nivel regional, por eso iré a nivel nacional, para que en este último año que me queda dejar avanzado el tema".

Mario Berna

Presidente de la

comunidad indígena de Ayquina

El lunes el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, el seremi de esta cartera, Arnaldo Gómez y el diputado radical Marcos Espinosa se reunieron con Mario Berna y el consejero Wilson Reyes, quienes les expusieron la decisión de la asamblea y el nulo avance que existe. En este contexto el parlamentario se comprometió a que en la primera quincena de julio solicitará una reunión con el director nacional de la Conadi para agilizar la solicitud de la comunidad de Ayquina.

Yalquincha mejora al doble el uso del agua y su eficiencia

Inversión. Está pensada en fortalecer la agricultura familiar del sector.

E-mail Compartir

Gran infiltración de agua, anegamiento e imposibilidad de germinación de cultivos y pérdidas de la producciones son los problemas que sufrían los agricultores de Yalquincha, puesto que contaban con la red antigua de canales sin ningún revestimiento y protección.

Antonio Plaza, agricultor yalquincheño, representante del grupo del sector, contó que "perdíamos hasta la mitad de los 125 l/seg, haciéndosenos difícil el desarrollo agrícola que queremos realizar en el lugar".

Agricultura que está basada fundamentalmente en los cultivos de alfalfa y maíz y que no lograba brotar, pero que comenzó a cambiar desde que se unieron y formaron un grupo de agricultores, postulando a un proyecto de riego asociativo.

Una instancia que permite postular al revestimiento del ducto de agua, mejorando su conducción, evitando las infiltraciones y anegamiento, aprovechando el recurso, haciendo eficiente el agua y que esta vez agregó 302 metros en su cuarta etapa.

Un trabajo muy importante, manifestó la directora de Indap región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel ya que "es el lugar donde comienza la agricultura, el pulmón verde de Calama, son los primeros agricultores que comienzan a regar su alfalfa, su maíz".

La autoridad regional del agro, subrayó que "ser eficiente en la conducción del agua es fundamental para aquellos agricultores que están en el sector más abajo y así puedan aprovechar de la misma manera que lo hacen los de Yalquincha", sentenció.

Una situación que está acorde con el plan para asegurar el agua para el país y que contempla un conjunto de acciones orientadas al corto, mediano y largo plazo, el cual considera para este año 105 mil millones de pesos a nivel nacional.

Así lo manifestó el seremi de Agricultura, Jaime Pinto Flores, quién indicó "esta obra financiada a través de Indap, nos llena de orgullo, ya que estamos cumpliendo con lo que plantea el ministerio de Agricultura".

Pinto añadió que "generar obras de regadío, principalmente, apuntando a la agricultura familiar campesina se suma a una tarea que tenemos como región que es poder defender el oasis de Calama".

En este sentido es que el seremi remarcó que "es poder seguir manteniendo la agricultura y como ha dicho el ministro Furche es poder mantener las costumbres que están insertas en los agricultores de la zona".

Una obra que se suma a un revestimiento intrapredial de 60 metros lineales que solicitó Antonio Plaza para su predio y que viene a solucionar el mismo problema y que deja en el olvido la falta de germinación de cultivos tradicionales.

Un tema que se ha venido trabajando desde los inicios de este Gobierno y que formó parte de las medidas de los primeros 10 días y que permitirá más temprano que tarde la construcción de un país más solidario e inclusivo.