Ayquina y las dos posturas del futuro de su territorio
Situación. Las hectáreas que conforman este sector, junto a Turi y Panire, fueron inscritos por indígenas en 1907 y desde hace siete años que no reciben aportes del Estado. La asamblea decidió cambiar este dominio y volverlo a la comunidad, pero un grupo se niega a esto.
En 1907 Sacramento Panire viajó a Antofagasta e inscribió las hectáreas que conforman Ayquina- Turi bajo su nombre y de 31 comuneros más, hecho que fue ratificado años más tarde, en 1932, por Pantaleón Panire en el conservador de Bienes Raíces de Calama. Estas acciones marcaron el futuro del poblado, las que hoy están siendo cuestionadas por sus descendientes, quienes están divididos por la decisión que se debe seguir, a pesar que la asamblea ya tomó una postura.
Desde hace siete años que este poblado no recibe aportes del Estado, según lo que explicó el presidente de la comunidad, Mario Berna, quien precisó que fue debido a que salió a la luz la situación particular del poblado, hecho que si bien ha permitido salvaguardar el agua y el territorio, ha impedido conseguir la concreción de proyectos estatales, situación que quieren revertir.
En tanto, René Panire, uno de los miembros de la comunidad y expresidente, argumentó que cambiar esta figura de particular y entregar el territorio al Estado para que sea devuelto a través de la Conadi es, prácticamente, un insulto a la labor que realizaron sus antepasados.
Posturas
El 22 de julio de 2013 la comunidad de Ayquina decidió en asamblea extraordinaria volver a inscribir los terrenos a nombre de la comunidad indígena, por lo que se solicitó a la gobernación de El Loa y a la Conadi asesoría y apoyo para efectuar esta tramitación. A dos años de esto, aún no se concreta esta situación y el tema sigue generando división en algunos sectores de este poblado.
Berna comentó que existe mucho desconocimiento en torno a la historia del poblado y si bien se han hecho los esfuerzos por rectificar la titularidad de los terrenos, estos siguen a nombre de Sacramento Panire, situación que recién les comenzó a afectar en 2009 "cuando la Conadi estaba inscribiendo a nombre de las comunidades y esta entidad fue débil en explicarnos nuestra situación, no nos dijeron cómo íbamos a quedar, entonces muchos entendieron que las tierras las entregaríamos al Gobierno, lo que nunca sería, sino que quedarían a nombre de la comunidad".
Contó que cuando asumió en 2012 el liderazgo Ayquina siguió con la postura de mantener el territorio a nombre de Panire y otros, pues vieron que existían las oportunidades para surgir, como la situación que se les presentó con una empresa española.
"Nos arrendaría una parte del territorio, tres mil hectáreas de Ayquina, para paneles fotovoltaicos, los dineros eran buenos y nos permitirían sustentar a nuestra comunidad y así no íbamos a depender del Estado, de la Conadi ni de la municipalidad, porque nuestros recursos nos permitirían regularizarnos y nadie nos podía impedir algo. Sin embargo, esta empresa pidió un mandato al presidente de la comunidad y nunca nos pusimos de acuerdo, no me dieron las confianzas porque había intereses de personas de la comunidad y del asesor de ese tiempo", explicó Berna.
Este hecho implicó que el negocio no se concretara y que la comunidad se quedara sin recursos, sólo contando con los que logran adquirir luego de la fiesta de la Virgen y considerando la necesidad de dineros, es que la asamblea asumió esta postura y a pesar de las reuniones con las autoridades no se han realizado las gestiones necesarias. "No pasa nada con nosotros a nivel regional, por eso iré a nivel nacional y seguiré trabajando, para que en este último año que me queda dejar avanzado el tema".
"Lamentablemente no se puede invertir en Ayquina y eso nos mantiene estancados. Es cierto que hay comunidades que están atrasadas igual que nosotros, pero eso depende de los dirigentes, porque cuando uno se la juega y quiere luchar por su comunidad y no por intereses creados se logran los objetivos", enfatizó.
Por su parte, René Panire, aseguró que "somos un grupo grande el que quiere mantener a nombre de Sacramento Panire y otros, esto abarca a todos los miembros de la comunidad, no queda nadie fuera. No es algo que esté en concesión o que nos hayan dado provisoriamente y con esto salvaguardamos no sólo la tierra, sino también el agua, entonces es fundamental mantenerlo".
Precisó que el punto de diferencia es que si bien es positivo que se cambie a nombre de la comunidad, el hecho de hacer una especie de devolución al Estado les genera desconfianza. "Los hermanos mapuches tenían sus tierras y cometieron el error de creer en el Estado chileno, pues luego se los dieron en comodato".
"Cómo le vamos a entregar esta cantidad de terrenos para que lo devuelvan a comodato, o que sea entregado por la Conadi. Por eso estamos insistiendo que se mantenga como está hasta ahora, que es seguro", agregó.
Panire enfatizó que esta figura sólo les imposibilita recibir dineros del Estado y si cambian su figura podrían gozar de estos, pero "si viéramos que los demás pueblos están todos desarrollados y solamente Ayquina se está quedando en el retraso por ser propiedad privada se podría decir que sí hay una preocupación por los poblados, pero no sucede, entonces si aceptamos este cambio el Estado no llegará".
Dijo que con su autonomía se ha avanzado en algunos proyectos, algunos otros quedaron pendientes y que se podrían retomar.
René Panire, en tanto, precisó que si bien existen normativas que imposibilitan la entrega de recursos, Chile adoptó el convenio 169, el que en su artículo 14 precisa que "deberá reconocer el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan" y "también a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con su clasificación, quedamos como grupo tribal, por lo que no quedamos fuera del resguardo. Además, hay que considerar que somos nosotros los dueños del pueblo, no personas que no pertenezcan a la comunidad".
"No pasa nada con nosotros a nivel regional, por eso iré a nivel nacional, para que en este último año que me queda dejar avanzado el tema".
Mario Berna
Presidente de la
comunidad indígena de Ayquina
El lunes el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, el seremi de esta cartera, Arnaldo Gómez y el diputado radical Marcos Espinosa se reunieron con Mario Berna y el consejero Wilson Reyes, quienes les expusieron la decisión de la asamblea y el nulo avance que existe. En este contexto el parlamentario se comprometió a que en la primera quincena de julio solicitará una reunión con el director nacional de la Conadi para agilizar la solicitud de la comunidad de Ayquina.