Secciones

Desde esta semana la provincia cuenta con un coordinador del Sename

E-mail Compartir

De acuerdo a las cifras que maneja la oficina de asuntos de la familia de la Primera Comisaría de Carabineros de Calama, del total de las denuncias que llegan diariamente a esta institución, el 35% de ellas corresponden a delitos relacionados con la vulneración de los derechos del niño, como maltrato físico y sicológico y abandono.

Una cifra que a nadie deja indiferente y que requiere de un trabajo arduo y coordinado de quienes tienen la misión de velar por estos derechos.

Un ejemplo de este esfuerzo se concretó esta semana con la llegada de un asesor provincial en materia de infancia, de pendiente del Servicio Nacional del Menor (Sename).

Se trata del asistente social Edson Núñez, de 43 años y con 15 de experiencia en el área del servicio público, quien inició sus funciones el lunes pasado y cuyas oficinas se encuentran ubicadas en la Gobernación Provincial de El Loa.

En palabras del profesional, su trabajo será coordinar el trabajo que realiza la Red de Infancia en la provincia, así como también generar mesa de trabajo en el marco del programa denominado 24 horas seguridad para todos. "La idea es contribuir a la superación de la situación de vulneración y transgresión de niños niñas y adolescentes, articulando toda la red social a través de las mesas de gestión, con los distintos actores", comentó Núñez.

Este programa en el que trabaja Carabineros, el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior, otorga atención sicosocial a los niños y adolescentes que están registrados en las bases de datos de las distintas comisarías.

Acercar a la comunidad

"Desde que iniciamos nuestra gestión como gobierno provincial hemos tratado de traer la mayor cantidad de servicios a nuestra gobernación y ser ese centro de servicios hacia la comunidad que es absolutamente requerido y necesario", señala Claudio Lagos, gobernador provincial de El Loa tras la llegada de este nuevo servicio público a la ciudad.

El horario de atención de esta oficina es de lunes a viernes de 8.30 a 13.30 horas y de 14.30 a 18 horas en la Gobernación de El Loa.

El horario de verano llegó hasta la Contraloría

medida. La diputada Paulina Núñez (RN) solicitó dejar nulo el dictamen porque tendría "serios vicios de legalidad".

E-mail Compartir

En marzo, el 67% de las personas que respondieron la encuesta Adimark apoyó la iniciativa del gobierno de mantener el horario de verano como una medida de ahorro energético. Hoy, tres meses después y con temperaturas mucho más bajas que en marzo, esta iniciativa parece sumar más detractores que adherentes.

La discusión incluso llegó hasta el Congreso.

La comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados citó para el 1 de julio al ministro de Energía, Máximo Pacheco a explicar la medida y entregar antecedentes sobre este cambio.

Esto se suma a que ayer la diputada por Antofagasta e integrante de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Paulina Núñez (RN), acudió hasta la Contraloría para revertir esta medida ministerial y volver al sistema que existía hasta el año pasado.

De acuerdo a lo manifestado por la parlamentaria, la solicitud de invalidar esta medida se fundamenta en que "en la actualidad existe una Ley que regula el Horario Oficial de nuestro país, y vía decreto no se puede pretender modificar por tres años lo prescrito por una ley".

Según se consigna en el escrito entregado en la Contraloría, existirían "serios vicios de constitucionalidad y legalidad".

Núñez comenta que el ministro Pacheco modificó "erróneamente" el horario y que este error trajo consigo "perjuicios a la ciudadanía en materia de educación, de salud, de rendimiento laboral, escolar y también en materia de seguridad pública".

La diputada, quien además es vicepresidenta de RN, agregó que esperaba el pronunciamiento de la Contraloría y que este pronunciamiento "sea rápidamente y no en verano cuando esto ya no tenga ningún sentido".

También que el ministro enmiende "ese error y volvamos al horario al que todos los chilenos estamos habituados, y que es amanecer con luz. No como está sucediendo ahora, en que llegamos a nuestros trabajos o al colegio a oscuras", manifestó.

Denuncias

Paulina Núñez dijo que el ministro de Energía se defiende en los medios por la medida adoptada y que no toma en cuenta que incluso desde los sectores oficialistas no apoyan esta medida.

Finalizó señalando que a diario reciben denuncias. "Escuchamos a vecinos todos los días, recibimos denuncias todos los días y la ciudadanía lo único que quiere es poder levantarse con más luz y no a oscuras".

La investigación desarrollada durante diciembre del 2014 y febrero del 2015 por la Universidad de Santiago concluyó que conviene mantener el horario de verano, porque es más barato para la operación completa del sistema. Según el estudio, "la política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la capital, con un valor de 94,31 GWh", lo que corrobora que la determinación gubernamental, efectivamente, cumple con los objetivos que la convocaron.

Plan de invierno: Cincuenta jóvenes loínos trabajarán como voluntarios

actividades. Albergue, recorriendo las calles y en la escuela de invierno.
E-mail Compartir

Distintas funciones cumplirán este invierno el grupo de jóvenes voluntarios que trabajarán en el plan que el municipio de Calama implementó en la ciudad durante esta estación del año.

Se trata de 50 jóvenes, la mayoría estudiantes de las carreras de Sicopedagogía y Servicio Social del instituto AIEP, quienes ayudarán desinteresadamente a quienes más se ven afectados por las bajas temperaturas que en cada invierno se registran en la comuna.

Según comentó el director de la Oficina Comunal de la Juventud, Alejandro Quezada son alrededor de 50 las personas que trabajarán en calidad de voluntarios.

"Tenemos un cuerpo de voluntariado que hemos estado formando, la mayoría de ellos son estudiantes de Sicopedagogía y Trabajo Social de AIEP, pero también tenemos un grupo cautivo de voluntarios que son de otras instituciones de enseñanza superior o que son alumnos de enseñanza media que nos han estado acompañando en diversas a actividades por los cinco años que está formado la oficina de la juventud", dijo Quezada.

También extendió la invitación para todos aquellos jóvenes que quieran colaborar durante este invierno. Para ello los interesados deben inscribirse en la oficina de la juventud, ubicada en las dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Vicuña Mackenna 1898. Antes de ser seleccionados tendrán que pasar por una entrevista sicológica.

Los voluntarios tendrán distintas misiones. Una de ellas será en el albergue que se dispondrá para los indigentes. También recorrerán las calles entregando alimento y ayuda a quienes viven en rucos de la ciudad.

La actividad más importante la realizarán en las Escuelas de Invierno que este año tendrán dos versiones. Una en la escuela D-54 de Calama y la otra en la escuela de Chiu Chiu.