Secciones

GEL espera producir 140 mil toneladas entre 2015 y 2016

codelco. Plan de negocios de corto plazo asegura la productividad de la gerencia de cierre de Chuquicamata, que originalmente terminaba en diciembre de 2014.
E-mail Compartir

El plan de negocios de corto plazo para la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), área de cierre de Chuquicamata que originalmente debía terminar sus operaciones en diciembre de 2014, tiene proyectada una producción de 140 mil toneladas para el periodo 2015-2016.

Estimaciones que asegurarían la empleabilidad de los trabajadores de las plantas y de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), a la espera del plan del quinquenio, o de media plazo, que considera producción y empleabilidad hasta el 2020.

80 mil toneladas

El dirigente del sindicato de trabajadores N°1, Jaime Graz detalló que la gerencia, que lidera Olga Alfaro, tiene asegurada producción por 2015 y 2016, 80 mil toneladas este año y otras 60 mil para el próximo y agregó que además se han elaborado más de 80 iniciativas para desarrollar nuevas prácticas de trabajo y hacer más productiva la GEL.

"Esta era un área cerrada, que tenía como fecha de término diciembre de 2014 y gracias al trabajo que se está haciendo entre la dirigencia sindical, la gerente Olga Alfaro y su equipo de supervisores y ejecutivos, con quienes hemos hecho una buena labor, hemos logrado viabilizar la GEL con un plan a corto plazo", dijo Graz.

El dirigente, eso sí, dijo que la gran esperanza que la dirigencia y los trabajadores han puesto en la mesa de convergencia técnica N°2, es lograr la rentabilidad del proyecto Quetena, y agregó que "nuestra bandera de lucha no sólo es Quetena, sino que también alcanzar el gran clúster minero que componen además Toqui, Genoveva".

Graz, consultado sobre los plazos en que esperan novedades sobre Quetena, que por años fue considerado por la dirigencia como el mineral de reposición de la Mina Sur; dijo que en octubre podría definirse la forma de hacerla rentable y que "en unos cuatro a cinco años más debiera estar listo, con un rediseño, con nuevos permisos ambientales y con todos los desafíos que involucra un gran proyecto minero".

Preocupación

El dirigente Alberto Muñoz, por su parte, coincidió en destacar los logros que se han alcanzado en el corto plazo en la GEL, pero recordó que resta resolver el quinquenio, del que asegura "no sabemos nada". Además, lamentó que no se esté contratando a los trabajadores a plazo fijo que cumplen su plazo en la empresa.

"Tenemos trabajadores a plazo fijo que están siendo despedidos de la GEL, que se ha vencido su contrato y no los han contratado y en eso no estamos de acuerdo. Sólo este mes cerca de 15 trabajadores debieron irse y aún resta que se le venza el contrato a gente en los meses de julio, agosto, septiembre y eso nos preocupa", advirtió Muñoz.

Paleros de Chuquicamata celebraron el centenario del área carguío de palas

reunión. Trabajadores activos y otros retirados compartieron experiencias.
E-mail Compartir

Las nuevas generaciones de paleros quisieron homenajear a "sus maestros" y mostrarles cómo trabajan hoy, agradeciendo el gran aporte que sus antecesores hicieron a la división y al país. Obreros que dedicaron gran parte de su vida a sacar mineral desde el fondo de la Mina Chuquicamata.

"Todos los viejos que hay acá, en su momento fueron mis alumnos. Ahora veo un nuevo contingente que no conocía y que me alegra conocerlos en esta instancia, porque Carguío Palas necesita gente de vocación, que se ponga la camiseta y que quiera lo que hace. Yo empecé como ayudante de palas, luego como operador B, después pasé a operador profesional de palas y tras seis años me convertí en instructor pionero para la División Chuquicamata", dijo Abel de la Cruz Alfaro, ex instructor que formó a distintas generaciones.

Entre los trabajadores reconocidos, también estaba Juan Rojas, el último operador de la mítica Pala Mundial, que hoy descansa frente a la Gerencia General de la división. "Estuve cerca de 10 años operando la famosa Pala Mundial. Cuando llegó, los colegas me preguntaban cómo podía operarla y no sé, sólo lo hacía y me encantaba trabajar esa pala", comentó el emblemático operador.

Fue una jornada emotiva para los extrabajadores que volvían a las instalaciones que los acogieron durante su etapa laboral. De igual forma lo vivieron los actuales operadores, que una vez más, se toparon con sus amigos y mentores.

"Para nosotros era importante reconocer en vida el gran aporte que hicieron estos ex operadores al desarrollo de nuestra mina, ya que sus prácticas y métodos de trabajo aún se siguen utilizando. Pero no sólo eso, sino que nos inculcaron el orgullo de ser paleros de Chuqui", señaló Juan Gómez, actual instructor de palas.

La actividad comenzó con el recibimiento a los ex paleros. Luego realizaron una presentación de la historia del área, que estuvo acompañada de una exposición con fotografías históricas de carguío palas.

Sindicato N°1 de Chuqui cambia estatutos y su dirigencia permanecerá hasta el 2017

codelco. Gremio aprobó cambio que le permitirle a sus dirigentes concentrarse en las mesas de convergencia técnica y la posible anticipación de la negociación.
E-mail Compartir

Un 63% de los socios del sindicato de trabajadores N°1 de Chuquicamata, aprobó la reforma de sus estatutos. Cambio que considera, entre los puntos más relevantes, la extensión del periodo de vigencia de la actual directiva del 28 de mayo de 2016, al 28 de mayo de 2017, lo que, aseguran los dirigentes, permite que los actuales directores sigan enfocados en temas vitales como las mesas de convergencia técnica y la posible negociación anticipada que podría comenzar a fines de 2016.

El sindicato, que es liderado por Hilario Ramírez, detalló que el nuevo documento "se ajustará a la normativa jurídica actual, estipulada en el Código del Trabajo y en el modelo orientador de la Dirección Nacional del Trabajo, que perfecciona entre otros la responsabilidad de los dirigentes, la administración del patrimonio, el nombre del sindicato y el periodo de vigencia".

En el proceso participaron 1.227 socios, de un total de 1.930 trabajadores posibilitados para sufragar (en total son 2.040, lo que lo convierte en el sindicato más grande de Codelco), quienes se inclinaron en un 63% por la reforma.

las razones

La directiva explicó que esta reforma busca custodiar y garantizar el fondo de retiro, cambiar el nombre del sindicato de Codelco Norte a División Chuquicamata, además de las responsabilidades que caben a los directivos. También buscó establecer un artículo transitorio que tiene relación con la extensión de 2 a 3 años de la permanencia en el cargo.

Sobre la extensión de la vigencia del directorio, desde el sindicato explicaron que "no porque queríamos apernarnos, sino porque no tenemos la menor duda que el trabajo que estamos haciendo, porque a cinco meses de iniciado alcanzamos buenos resultados con la mesa 1 (Fase 46/49) y en la mesa 2 deberíamos estar llegando a un acuerdo respecto de la viabilidad del proyecto Quetena y el futuro de la GEL y la Mina Sur en octubre".

En el gremio agregaron que "después de eso nos queda un año y aún nos restan las mesas de Fundición, Mantenimiento, Salud, Administración junto con la Relaciones Laborales, que se fusionaron porque efectivamente el tiempo es escaso, porque hay sindicatos con elecciones el segundo semestre y nosotros no queríamos que nos pasara eso, no queríamos dedicarnos a campañas el próximo año, mientras los temas no estén resueltos".