Secciones

90 millones de pesos invirtieron en diseño de 19 kilómetros de ciclovías

Estándar. En diciembre estaría la evaluación de las calles más aptas, la manera de habilitarlas, las medidas de seguridad y el equipamiento necesario.

E-mail Compartir

Ya comenzó el estudio que desembocará en el diseño de 19 kilómetros de ciclovías para Calama, proyecto que estará terminado en diciembre de este año y listo para la ejecución durante el segundo semestre de 2016.

De esta cantidad de vías, el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) asumirá 10.3 kilómetros y se espera que el resto pueda ser a través de fondos del FNDR, municipales o de privados.

Esto fue dado a conocer por el seremi de esta cartera, Mauricio Zamorano, quien comentó que con este estudio, que tiene un costo de 90 millones de pesos, se conocerá cuáles son las calles con mejor estándar para dar cumplimiento al plan de construcción de ciclovías.

"Quedarían diseñadas este año en un contrato que va a durar 8 meses, es decir, de acá a diciembre deberíamos tener todos los antecedentes del diseño de los 19 kilómetros y seleccionaremos los 10.3 a intervenir y si podemos hacerlo con un número mayor vamos a ir con el financiamiento necesario para ello", aseguró la autoridad.

Precisó que este estudio evaluará cada detalle que demanda la habilitación y funcionamiento de las ciclovías, considerando desde el ancho que tendrán hasta el cambio de la semaforización de ser necesario.

"El diseño evalúa todo, tanto la conectividad, como el ancho de la calzada y de la acera, qué tan posible es insertar la ciclovía por la calzada o por la acera, cuál es el tramo más efectivo, cuáles son los factores de seguridad y si es necesario instalar nuevos semáforos o modificar los existentes", detalló el seremi.

Además, agregó que se deben considerar las zonas de estacionamientos, más conocidos como cicloservice, "de manera que la bicicleta deje de ser sólo de uso recreacional y se convierta en un medio de transporte que sea seguro".

Zamorano expresó que esta iniciativa no sólo apunta a dar las condiciones para que más personas se incentiven en el uso de este medio de transporte no sólo con fines deportivos, sino laborales, también considera que "mejorará la calidad de vida de los calameños que opten por usar bicicletas, principalmente su estado físico. Tiene un conjunto de atributos que a través de este plan de infraestructura nos permitirá fomentar y desarrollar".

Argumentó que por lo anterior, es que precisamente se está optando a que estas ciclovías no sólo sean vías exclusivas, sino que tengan un alto estándar, "que les brinde seguridad, comodidad y conectividad para que se genere un mayor uso".

En cuanto a los proyectos de Balmaceda, Granaderos y Grau, este último es el único que considera ciclovías, según lo que explicó el seremi del Minvu, quien además precisó que su diseño deberá ser modificado, pues se generó con anterioridad a un manual que el ministerio creó con los nuevos estándares de calidad, seguridad y conectividad.

SSA dará a conocer esta semana cómo se terminará el HCC

E-mail Compartir

A más tardar el viernes el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) dará a conocer cuál será el camino que elegirán para terminar las obras del hospital Carlos Cisternas, luego que el jueves pasado el síndico de quiebras del consorcio Comsa Pilasi entregara tres opciones, dos de estas asumiendo la finalización de las obras y la última cerrando el tema judicial para dar paso a una nueva licitación. Esta información permitirá confirmar los plazos de entrega, que según explicó el director de este servicio, Zamir Nayar, están contemplados para 2017, a pesar de todas las trabas y problemáticas que han existido.

Informe

En tanto y de acuerdo al informe publicado por el instituto Libertad y Desarrollo en que asegura que la consecuencia de no terminar los recintos sanitarios en su tiempo desemboca en una no atención de cerca de 78 mil pacientes y que las autoridades del ramo estaban conscientes que no podrían asumir la conclusión de varios, entre estos el de Calama, Nayar planteó que "el ministerio jamás ha asegurado que no se terminará y yo que soy el encargado he dicho públicamente que no será así. Es una suposición carente de cualquier validación formal".

"Porque si me preguntan formalmente, los plazos que tenemos establecidos es terminar la obra en 2017, con las demoras y todo lo que implica, pero ese año, por lo tanto nunca ha estado en la planificación estratégica la postergación del recinto", agregó.

En cuanto a la atención, dijo que en términos técnicos no se deja de atender a los pacientes por falta de metros cuadrados, "uno tiene que hacerlo igual, que las condiciones sean distintas es otra cosa, pero no es que 20 mil personas no se vayan a atender en el hospital de Calama. Es cierto que deberán aguardar más, las listas de espera son más largas, pero se atienden igual".

Precisó que no se puede asegurar que más metros cuadrados impliquen la atención de más pacientes, "esto es una mentira, uno sí puede atenderlos en mejores condiciones, se pueden eliminar los tiempos y listas de espera, pero la población seguirá siendo la misma".

"Nunca he visto un documento parecido con todos los proyectos que quedaron inconclusos de la administración anterior. Si la crítica es pareja, la entiendo porque siempre es buena, pero una que apunta al final de un proceso y no a uno en sí, me parece sesgada y carente de todo fundamento", enfatizó Zamir Nayar.

Sólo dos empresas de la comuna se han comprometido con Calamatón

Actividades. Organizaciones se reunieron ayer en el paseo Ramírez,

E-mail Compartir

Según la presidenta de la Calamatón, Elizabeth Ramírez, comenzaron a realizar un trabajo de búsqueda de apoyo en las empresas locales para aportar con la cruzada solidaria, pero aún ninguna ha confirmado su participación, excepto Casino Sol y el gremio de Transportistas Agretrans que están con ellos desde el primer momento. Pese a ello no se han desanimado y manifiestan que "mientras no hayan un no rotundo, hay posibilidades de comprometer aportes".

La preocupación por el bajo compromiso hasta el momento, ha estimulado las ganas de las organizaciones agrupadas en Calamatón a salir a las calles a incentivar a las personas, por ello se reunieron en el pareo Ramírez y compartieron con la comunidad. "Es necesario que también las empresas se sumen a la causa, muchas veces las empresas contratistas cierran sus puertas y oídos frente a esto, pero nosotros actualmente contamos con certificado de donaciones y ello facilita el trámite de los aportes, por ello nos gustaría mucho que en esta doble tarea se unieran más las empresas", expresó Ramírez.

"Aún no tenemos muchos aportes comprometidos, pero confiamos que Dios tocará el corazón de cada uno de ellos, porque continuamos golpeando puertas y no pararemos hasta conseguir apoyos", precisó la presidenta de la Calamatón.

Preparativos

El día de hoy la organización Calamatón sostendrá una reunión con la Corporación de Cultura y Turismo, para revisar la parrilla final de artistas que vendrán a la jornada solidaria del próximo 3 y 4 de julio, por ello próximamente se conocerá quien viene a la ciudad a apoyar esta cruzada por la discapacidad.

Además, el próximo fin de semana se llevará a cabo la doggitón que pretende vender cinco mil doggis, pero hasta el momento sólo hay comprometido dos mil panes.

"Esto se realizará en la explanada de la Gobernación, donde además contaremos con masoterapia, degustación, peluquería, entre otros servicios que motiven a la gente a cooperar", precisó Ramírez.

Las agrupaciones de la Calamatón, también están haciendo un trabajo de recaudación de fondos para tener un piso al comenzar la jornada del día 3 de julio.