Secciones

A fin de mes concluyen análisis para declarar Santuario al río Loa

Tramites. La Seremi de Medioambiente en conjunto con otros servicios del gobierno regional, están concretando los procesos para que esta iniciativa se haga realidad. Por ello contrataron a una consultora que está realizando los estudios necesarios para cumplir el objetivo.

E-mail Compartir

Con el objetivo de proteger el río Loa y su ecosistema por completo, la Secretaría Regional Ministerial de Medio ambiente comenzó hace unos meses a trabajar en la iniciativa de declarar un tramo de este caudal como Santuario de la Naturaleza. Medida que según la autoridad ambiental, cuenta con un amplio respaldo ciudadano, sumado al del municipio local, así como de los trabajadores del agro que integran la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC).

En este proceso se encuentran trabajando junto a las secretarías regionales ministeriales de Vivienda y Urbanismo y de Agricultura. Por ello el seremi de Medioambiente, Ramón Aréstegui, comentó que "como gobierno regional estamos empeñados en contar pronto con esta figura de protección, por eso a la fecha hemos sostenido diversas reuniones con autoridades regionales y locales y con los agricultores de Calama, a quienes les hemos dado a conocer cómo esta medida favorecerá a su sector productivo, así como el proceso administrativo de declaración de santuario".

Aréstegui además explicó que "el enfoque de la iniciativa es poder proteger el cajón del río Loa y hacia allá se están canalizando los esfuerzos, ya que en el lecho del río no tendríamos tantos conflictos con un particular. Y la importancia de esta declaración es poder tener una herramienta mucho más potente y adecuada para cuidar el ecosistema del río, así como también ir protegiendo parte del oasis de Calama bajo esta figura jurídica".

Implicancias

Actualmente la Seremi de Medioambiente, está trabajando con una consultora para que analice y delimite el tramo en que será declarado Santuario el Río Loa. Por ello informó que a fin de mes se tendrán los resultados de la consultoría, que tiene como objetivos sistematizar la información ambiental y de usos sobre el tramo del río Loa, así como también del territorio colindante que formará parte de la solicitud; sumado a proponer alternativas de superficie y elaborar un expediente para la solicitud de esta declaratoria.

"Una vez que tengamos la delimitación -cuando finalice el contrato que tenemos con la consultora- vamos a poder presentar la propuesta al consejo de ministros y no tenemos claro si será inmediatamente en el mes de julio. Ya que paralelamente estamos trabajando en recabar antecedentes con otros servicios, así como también es importante tomar en cuenta la opinión de los calameños, ya que la protección del río es un sentir de la población y dentro del análisis técnico jurídico que hemos realizado. La única figura que nos permite salvaguardar el río es la declaración de santuario de la naturaleza", argumentó el seremi de Medioambiente.

El seremi de la cartera medioambiental, mencionó que la consultora ya presentó un avance de su trabajo. Estos se han entrevistado con profesionales del Minvu para poder ir cuantificando y delimitando las propiedades y terrenos que tenemos en la Provincia de El Loa. Paralelo a ello, se han hecho gestiones con Bienes Nacionales para que entreguen sus aportes respecto de conocer quiénes son los propietarios de aquellos terrenos de los cuales no se tiene mucha información. De esta manera es posible avanzar en el proceso, que finalmente va a permitir que a través de esta figura legal se haga un manejo mucho más sustentable del río, que permitirá que no se vean afectados a raíz del cambio al plano regulador y que posibilitará realizar inversiones tanto al sector público como a las empresas a través de la Ley de Donaciones.

Santuario

Es importante aclarar que los "Santuarios de la Naturaleza" son todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

Y actualmente es el Ministerio del Medioambiente, quien mantiene la custodia general de los Santuarios de la naturaleza, sean estas áreas públicas o privadas. Y es al Consejo de Monumentos Nacionales a quien le corresponde la tuición, ya que estos son sitios terrestres o marinos que ofrecen condiciones y posibilidades especiales o únicas.

Por otra parte, al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) le corresponde pronunciarse dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ante cualquier proyecto, programas o actividades que pretendan realizarse al interior de los SN, de esta forma el CMN es el Órgano del Estado entrega el Permiso Ambiental Sectorial y que autoriza actividades como trabajos de construcción o excavación, pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que de alguna forma afecte el estado natural de los SN.

Agricultura

Según explicó el seremi de Medioambiente, Ramón Aréstegui, comentó que ellos se han reunido con los agricultores y saben que una de sus preocupaciones es que no se afecte parte de sus propiedades a través de esta nueva figura. "Situación que no sucederá, porque no queremos pasarlos a llevar y por esta razón nosotros hemos conversado con ellos esta temática, por lo tanto se ha concordado que por ahora se pueda proteger el río y no terreno colindante", precisó.

El presidente de la ASAC, Esteban Araya, manifestó la importancia de que en este proceso de denominación se realice una consulta a las comunidades indígenas, agrícolas y de agua, para que declaren si están de acuerdo con ello. "Como sabemos que el CMN es quien tendrá potestad sobre el terreno, muchas serán las acciones que no lograrán ejercerse en dicho territorio y ello podría complicar el libre ejercicio de las personas. Por ello, es importante considerar las situaciones del sector oriente de Calama que es donde existe la mayor cantidad de terrenos agrícolas que están dentro del plano regulador", agregó.

Araya también mencionó que, en la última mesa del agro que sostuvieron con la Seremi de Agricultura, se les plantearon las inquietudes y se solicitó que se explicara cómo opera la figura de Santuario de la Naturaleza. "Es importante hacer una bajada a todas las comunidades de agua, para que ellos decidan apoya o no la iniciativa, porque si la respuesta es positiva hay que conversar con CMN, para ver las ventajas o desventajas de esta acción" añadió.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, expresó que se ha conversado con los agricultores esta situación. "La primera etapa es preservar el río y en una segunda etapa ver los terrenos aledaños, pero en ningún caso se les impondrá a los agricultores, sino que se hablará con ellos si de manera voluntaria quieren unirse a la declaratoria. Ya que con ella, adicionaremos otra medida de protección al río Loa y al oasis", precisó la autoridad.

Aún queda tiempo para que continúen las conversaciones entre los involucrados, ya que según Aréstegui, para poder concretar esta declaratoria luego de que se presente la propuesta técnica es revisada por todos los involucrados, se envía a nivel central y se presenta al ministro de la cartera para que lo presente al consejo de ministros y si la respuesta es positiva, posteriormente se ratifica bajo la firma de la Presidenta de la República y así se promulga el decreto de Santuario de la Naturaleza. "Sin embargo, no tenemos un tiempo muy definido porque hemos visto casos en que ha sido un trámite rápido y en otros más lento, dependiendo de las observaciones que se le hagan al proyecto" aclaró.

Ayquina continuará sin luz hasta la próxima semana

Razones. El municipio de Calama les recarga todos los días 22 de cada mes.
E-mail Compartir

Ya son 9 días los que el poblado de Ayquina está sin luz, porque la comunidad consumió los 800 litros de petróleo que el municipio les da cada mes para abastecerse, a raíz de que hubo dos funerales que demandaron más consumo eléctrico; por lo tanto, no tendrá sus dos horas de luz diaria hasta el próximo 22 de junio; cuando el municipio les recargue combustible.

"El combustible que nos dan no alcanza a durar el mes, pero se hacen los esfuerzos para ello, ya que el motor consume 14 litros por hora, por esta razón sólo podemos mantener luz eléctrica continua de las 19.30 a las 21.30 horas. Sin embargo, ahora como no nos alcanzó estamos utilizando otro tipo de iluminación, hasta que lleguen a abastecernos el próximo lunes", comentó el presidente de la comunidad de Ayquina, Mario Berna.

excepciones

Precisó que esto ocurrió porque se suscitaron un par de funerales y por esto, nos solicitaron mantener la luz eléctrica por más tiempo en la noche y ello tuvo como consecuencia agotar más rápido el combustible. "Pero son consideraciones que debemos tener, porque eran persona oriundas del pueblo y conocidas por la comunidad" agregó.

La municipalidad entrega los 800 litros gratuitamente, pero ello no alcanza para el mes porque se consumen 840 litros aproximadamente. Por ello, les gustaría poder conseguir aumentar el apoyo, ya que las actividades a veces demandan más luz, sin embargo para la fiesta religiosa el municipio llevan su combustible.

Apoderados de Escuela D-48 niegan que falte rendición de dineros

E-mail Compartir

Tras la denuncia realizada por la tesorera de la Unión Comunal de Padres y Apoderados de establecimientos municipalizados de Calama, Alina Muñoz, a este medio, el Centro General de Padres de la Escuela D-48, manifestó que esta persona nunca ha representado tal cargo en la Unión Comunal y tampoco ha recibido una denuncia formal de parte de ellos sobre los "supuestos tres millones de pesos" que no habría rendido el director del establecimiento por solicitud de pintura.

La presidenta del Centro, Teresa Zelada, comentó que "jamás a nosotros se nos ha pedido dinero para pintar el establecimientos, nosotros sólo apoyamos a los niños con materiales de licenciaturas, actividades extras y funcionarios para los baños. Y siempre las peticiones de dinero se deben hacer por escrito, para llevar la aprobación a la asamblea, por lo tanto siempre todo está en regla y nunca el director ha quedado debiéndonos alguna rendición".

Además, comentan que en su establecimiento no existen problemas y todo se maneja conforme a la Ley 732, que los faculta a ellos como Centro General de Padres, por lo tanto nunca hubo tal rendición faltante, porque jamás se pidió.

Frente a esto Alina Muñoz, argumentó que ella si representa a la Unión Comunal y documentó a este medio un correo electrónico que la ratifica en el cargo, la señora Cristina Jeraldo, presidenta de la Unión Comunal. Y que la denuncia de la D-48 efectivamente le fue comentada hace un tiempo atrás.