Secciones

Niños se encantaron con presentación de los Halcones

Invitación. Menores fueron invitados

E-mail Compartir

Ayer, en su último entrenamiento antes de la presentación de hoy al mediodía, los Halcones de la Fuerza Aérea de Chile dieron un entretenido espectáculo a niños que fueron invitados especialmente para disfrutar de las acrobacias de este grupo de pilotos.

Con diversas rutinas y con sus estelas en forma de corazón y estrella, los Halcones dejaron su huella no sólo en el cielo de la comuna, sino también en la motivación de algunos menores, quienes no dudaron en decir que también quieren ser pilotos cuando crezcan.

Luego de la presentación, los jóvenes pilotos de la Fach se acercaron a los menores y además de todas las fotografías que se tomaron, contestaron cada una de las preguntas que les fueron haciendo, desde el tiempo de entrenamiento hasta qué sentían cada vez que realizaban una acrobacia.

Entre los niños que visitaron el entrenamiento, estaban pequeños de dos escuelas municipales, estudiantes de un colegio particular y un grupo en situación de calle, pertenecientes al programa que ejecuta el Servicio de Paz y Justicia, quienes fueron invitados por el servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo y la oficina de Protección Civil y Emergencia.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, destacó la disposición de la cuadrilla de pilotos, así como del equipo de mantenedores que llegó hasta la pista del aeropuerto loíno, en miras a su presentación en Medellín, Colombia.

"Se trata de una experiencia única, donde los niños pueden alternar con los pilotos, por lo demás, un hecho significativo que puede marcar una diferencia en la perspectiva de vida de estos pequeños", argumentó.

Halcones

El comandante de cuadrilla, Andrés Fuentealba, comentó que esta semana fue de práctica en altura, para entrenar para la presentación que tienen en Colombia, "donde hay una altura similar a la que tenemos en Calama. Es difícil esta condición, porque la densidad de aire es menor, por lo que cuesta que los aviones anden tan eficientemente como a nivel del mar".

Precisó que esta semana fue bastante efectiva, porque pudieron asegurar una rutina de alto nivel, "nos quedamos bastante conformes, porque se hizo bajo las medidas de seguridad que tenemos como Fuerza Aérea y la recepción que hemos tenido en Calama ha sido muy amable y cordial".

El comandante contó que la rutina que presentarán hoy y posteriormente en Colombia no es la misma que la ciudadanía está acostumbrada a ver, porque los aviones no tienen la misma respuesta a esta altura que a nivel del mar, pero sigue manteniendo los estándares internacionales.

Tomas de terrenos: el problema que aflige a las autoridades

Situaciones. Para la administración comunal su principal inconveniente es con la que se ubica en calle Frei Bonn, mientras que al ministerio tiene relación con las empresas y los áridos.

E-mail Compartir

La demanda de terrenos en Calama es alta y no sólo para la construcción de viviendas o en sectores agrícolas, sino también para el desarrollo productivo. Este hecho ha desembocado que tanto el municipio como Bienes Nacionales se deban enfrentar a la ocupación de sitios, generando procesos judiciales y planes más efectivos de fiscalización.

Bienes Nacionales

De acuerdo a lo explicado por el seremi de esta cartera, Arnaldo Gómez, ellos han detectado tres líneas de ocupación, que son por demanda habitacional, emplazamiento de empresas y explotación de áridos, siendo estos dos últimos los que han sido priorizados por el ministerio para su fiscalización.

"Como seremi tenemos una reestructuración, con una potenciación de nuestra capacidad fiscalizadora. Estamos en el proceso de ejecución del plan 2015 que tiene énfasis en estas tres materias, que son ocupación habitacional, industriales y explotación ilegal de áridos, en lo que dice relación con la provincia de El Loa", comentó la autoridad.

Dijo que este plan se ha ido fortaleciendo en relación a que tienen mejor dotación, aunque sigue pendiente potenciar la oficina provincial. "Hemos logrado que el municipio nos financie un convenio, porque vamos a mejorar nuestra presencia en la comuna, para atender de manera más directa y ágil los requerimientos de esta institución".

Respecto a la delimitación del trabajo, Gómez argumentó que este año tienen como meta normalizar puerto seco y la extracción de áridos, "porque este tema no sólo se centra en Calama sino al interior, por toda la provincia, en algunos sectores recónditos".

A esto sumó la necesidad de inscripción territorial, "hay un trabajo que realizar en una alianza estratégica con la alcaldía, para ir atendiendo las necesidades del empresariado local, pues nos ha ido creciendo la cantidad de solicitudes de terrenos para uso semi industrial e industrial".

En cuanto al terreno ubicado en las cercanías del nuevo hospital de Calama, Gómez comentó que ahí hay un tema histórico, pero se está recabando información al respecto para abordar una decisión.

Respecto al sector poniente, dijo que se está haciendo un trabajo importante con agricultura para la recuperación el oasis, "a través del plan de fiscalización somos actores colaboradores en este proceso", aseguró.

Gómez argumentó que la situación no es tan crítica en Calama como en otras comunas de la región y lo que actualmente está en ocupación se irá normalizando, "fundamentalmente cuando exista un ordenamiento en el sector de puerto seco, que es una zona de desarrollo industrial importante. Hay otros que tienen ocupaciones antiguas que también hay que regularizar en un mediano plazo".

Agregó que a pesar de esta condición, "sí hay que ponerle atención, en razón al aumento de dotación que tuvimos para la unidad de fiscalización, por lo que estamos comprometidos en hacer una revisión que sea bastante rigurosa y eficiente en términos que tenemos metas comprometidas para este año".

Municipio

En esta materia, el municipio tiene un solo gran inconveniente y es la toma de calle Frei Bonn. Según explicó el abogado y procurador, Luis Villaseca, si bien no tienen una estadística, los inmuebles comunales están distribuidos en desarrollo de proyectos, comodatos y en una baja porción en ocupación ilegal. "Lamentablemente en este sentido se destaca el que está al costado del polideportivo", dijo el profesional.

Villaseca aseguró que con el devenir del tiempo y estudios más profundos que han realizado en la búsqueda de una solución han podido determinar que "del 100% del terreno que en este momento comprende el campamento, un porcentaje mayor al 50% sería de Bienes Nacionales. Se ha desarrollado una especie de dibujo de los contornos que el inmueble ocupa y se ha logrado establecer que sobre la proyección de calle Colonia hacia el norte sería el eje divisorio de los terrenos de propiedad de la municipalidad y de Bienes Nacionales".

Precisó que este hecho más allá de simplificar el tema, lo hace más complejo, porque a pesar de todos los procesos judiciales involucrados, "no ha sido posible encontrar ese punto en que se coordine con algún grado de efectividad nuestros esfuerzos con los desplegados por la delegación del ministerio y de la seremi de Bienes Nacionales".

Villaseca precisó que no se ha logrado establecer una alianza en que este tema sea abordado por ambos servicios, siendo que "desde nuestra perspectiva no ha existido mayor conflicto con asumir la decisión, siendo congruentes y consecuentes con las disposiciones legales y eso implica solicitar la restitución administrativa en su momento y seguir la vía judicial por omisiones de la gobernación de El Loa".

El procurador aseveró que el municipio nunca ha ocultado su condena a la ocupación ilegal de ese inmueble "asumiendo las consecuencias perniciosas" que ha conllevado la presencia de estas personas a los pobladores del sector.

"Estamos hablando de problemas que van desde índole sanitario hasta graves de seguridad pública, pues no es un misterio para nadie que ese campamento está casi exento de la aplicación de la ley, del control de nuestras policías, del resguardo del derecho de las personas que viven cerca de ese lugar. Hay una posibilidad de tráfico y microtráfico de droga, de tenencia ilegal de armamento que es totalmente plausible", planteó Villaseca.

En tanto, dijo que considerando la contingencia del nivel de migración sería bastante producente que los organismos pertinentes fiscalicen, además por los problemas planteados anteriormente, pero de mantener las posiciones "hay una imposibilidad absoluta que se puedan lograr los cometidos que tenemos los diversos servicios del Estado, por eso urge una solución y una coordinación entre la Gobernación, el Gobierno regional y esta municipalidad, que siempre ha estado llena a adoptar la mejor solución para este tema".

Villaseca aseguró que seguirán insistiendo y por su parte están preparando una demanda judicial con la que pretenden que les restituya ese terreno y lograr el desalojo por la vía de una sentencia judicial que así lo ordene.

"Estamos comprometidos en hacer una revisión que sea bastante rigurosa y eficiente en términos que tenemos metas comprometidas para este año".

Seremi de Bienes Nacionales

región de Antofagasta

En cuanto a la toma de calle Frei Bonn, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, argumentó que "me sigue sorprendiendo que el área jurídica del municipio siga insistiendo en algo que está totalmente zanjado por Contraloría, por el CDE y el dictamen de la corte de Apelaciones. Por lo tanto, quien debe realizar las acciones es el municipio, solicitar en tribunales el desalojo o la restitución de su terreno. Es así de simple".