Secciones

Halcones deleitaron con sus acrobacias aéreas en Calama

destreza. Presentación incluyó arriesgadas y peligrosas maniobras.
E-mail Compartir

Una demostración sólida, cargada a las emociones y que confirmó la calidad de los Halcones de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) fue la que entregaron estos verdaderos expertos del aire que visitaron Calama y que ayer maravillaron a la concurrencia que se dio cita en el aeropuerto de El Loa para verles y maravillarse con sus piruetas en cielo loíno.

En 35 minutos de presentación los pilotos Francisco González, Pablo Herbias, Nicolás Trujillo y Cristóbal Contreras deleitaron junto al comandante y encargado de la cuadrilla de Halcones de la FACH Andrés Fuentealba a un centenar de loínos que disfrutaron de la pericia de estos surcadores del aire que con sus arriesgadas maniobras sorprendieron al respetable que acudió a maravillarse con los ascensos, loops, overheads y explosivas aceleraciones que dieron cuenta de la habilidad y resistencia de este grupo de "alta acrobacia".

"Tenemos un esfuerzo permanente por llevar nuestra cuadrilla a distintas localidades del país y compartir nuestro trabajo con la comunidad. En esta caso Calama nos recibió de la mejor forma y nos brindaron un gran apoyo en estos días que hemos estado practicando en cielos loínos", comentó Humberto Fernández, comandante de grupo de Presentaciones de la FACH.

ENTRENAMIENTO

En promedio cada piloto perteneciente al grupo de alta acrobacia de la FACH tienen unas mil 800 horas de vuelo "y goza de un estricto entrenamiento de preparación y acondicionamiento para las exigencias que demanda ser parte de la cuadrilla de Halcones", precisó el comandante Andrés Fuentealba, sobre algunas de las características de este avezado grupo de la FACH.

En los próximos días "Los Halcones participan de un evento en la ciudad de Medellín en Colombia, y en similares condiciones a las que tienen Calama, por lo que esta preparación ha sido un gran aporte para entregar y mostrar lo mejor de nuestro equipo", agregó el comandante Humberto Fernández.

La última vez que Los Halcones visitaron Calama fue hace dos décadas, "por lo que compartir y exhibir la destreza de nuestro pilotos es un aliciente que nos motivó a entregar una presentación especial previa a lo que será el evento en Medellín", dijo el comandante Fuentealba.

Esta presentación incluyó una amplia coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil, más el apoyo de Bomberos y el Regimiento Calama, los que reforzaron las medidas de seguridad y que junto a Carabineros resguardaron el orden de acceso al terminal aéreo para que los calameños disfrutaran de esta actividad.

Desde su creación hace ya 30 años el grupo de Halcones de la FACH ha realizado más de mil 500 presentaciones tanto en Chile y en países como Bélgica, Inglaterra, Brasil, Israel, que le han otorgado un estatus y prestigio a nivel mundial por la disciplina, su tradición y también audacia en cada actividad donde son destacados y valorados.

"Calama nos recibió de la mejor forma y nos vamos muy agradecidos por el apoyo y por el cariño de su gente, a todo nivel y durante todos estos días en que estuvimos preprándonos para nuevas exigencias", concluyó el Comandante Humberto Fernández.

Temperaturas extremas en Calama: un análisis al comportamiento climático

Oscilación. Cambios extremos caracterizan a la ciudad, donde se pueden presentar mínimas de -3° grados con máximas de 24°C en un día.
E-mail Compartir

Una de las características de Calama es el cambio extremo de temperatura. Si bien en un día se puede despertar con grados bajo cero y con sensaciones térmicas realmente frías, durante la tarde se pueden presentar máximas de 25°C.

En las últimas semanas la comunidad loína tuvo que soportar las gélidas mañanas con sensaciones térmicas de incluso -18°C. El año pasado, específicamente en mayo, una fuerte nevazón sorprendió a todos los calameños, ya que el fenómeno no se presenciaba en la ciudad desde hace más de 50 años. Durante marzo de 2015 se registraron temperaturas máximas de 27°C a 29°C algo bastante inusual para la ciudad.

¿Por qué se presencian estos cambios? ¿Cuál ha sido el día más frío o el más caluroso desde que se tenga registros en Calama? A continuación se brindará respuesta a estas preguntas para poder entender un poco más el comportamiento climático de la "Tierra de Sol y Cobre".

Bajas temperaturas

Todos los años, durante el invierno, Calama hace noticia por sus bajas temperaturas y sensaciones térmicas extremas.

En invierno del 2011 Calama presentó una de las temperaturas más bajas de todo el país, superando a localidades como Balmaceda y Coyhaique con -9°C. El año pasado cuando se produjo la nevazón la temperatura descendió a los -7°C.

El mes pasado la temperatura mínima promedio fue de 3,2°C las que se presentaron - en su mayoría- a las 09:00 horas. Durante las primeras semanas de junio se presentaron mínimas de hasta -3°C con sensaciones térmicas de -12° y -18°. Cabe destacar que la sensación térmica es la reacción del cuerpo humano según una serie de parámetros y que va más allá de la temperatura que arroja el termómetro.

Sin embargo, aún no se supera la temperatura más baja de la que se haya tenido registro en la ciudad. Según lo informado por Meteorología de la Dirección Aeronáutica Civil de Antofagasta, el día más frío que tuvo Calama ocurrió en 1985, específicamente el 1 de agosto donde la temperatura mínima alcanzó los -12°C.

Calor, pero no extremo

Un informe publicado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) para este verano vaticinó que la época estival 2015 presentaría temperaturas máximas fuera de lo normal. En marzo hubo una semana donde los loínos tuvieron que soportar incluso 29°C.

Generalmente, en Calama las máximas no exceden los 27°C o 28°C durante el verano. Esto debido a la sequedad de la ciudad, ubicada en el desierto más árido del mundo.

En enero y en marzo hubo 29°C como máxima durante algunos días, mientras que la semana pasada, el mismo día que se registró una mínima de 1°C el termómetro llegó a 27°C. Según expertos el alza de las temperaturas durante enero y marzo ocurrieron por un fenómeno de masa de aire cálido y la poca humedad.

La máxima temperatura de la cual se tenga registro en Calama, sucedió hace pocos años atrás, específicamente el año 2006. Llama la atención que esto pasara en invierno, ya que ocurrió un 3 de julio, día en que el termómetro alcanzó los 30. 6°C.

Nieve y lluvias

Aun cuando las temperaturas extremas no hayan ocurrido en los últimos años. El 2015 y 2014 fueron protagonistas de importantes fenómenos climáticos. Uno de ellos fue la nevazón de mayo del año pasado.

Lo primordial de este fenómeno es que no ocurría en Calama hace más de 50 años atrás. Si bien muchos loínos disfrutaron con esta inusual circunstancia, también hubo algunos que no contaban con la infraestructura necesaria en sus casas para soportar el agua nieve caída y, posteriormente la frías temperaturas de los días siguientes. Según expertos la caída de nieve en Calama se dio por un núcleo frío en altura.

Por otro lado, este 2015, a fines de marzo un fuerte temporal con lluvia y viento afectó a la zona del Norte Grande de Chile. La región de Atacama fue la más afectada, sin embargo, en Calama el frente también pasó con mucha fuerza. Inusualmente, durante dos días (24 y 25) seguidos llovió intensamente en toda la comuna.

Este sistema frontal atípico dejó como resultado más de 15 mm de agua y ocurrió debido a una "baja segregada". Esto es una especie de masa de aire que se encuentra por la Antártica y que se escapa hacia el Ecuador.

Lluvias Estivales

Un fenómeno climático típico que ocurre en nuestra zona son las lluvias estivales. Es característico del altiplano de la región y ocurre durante los meses de verano como lo explica su nombre.

En los últimos, se recuerdan dos lluvias fuertes. Una de ellas es el temporal del año 2001, cuando se conjugaron las fuertes precipitaciones con la apertura del tranque de Conchi, lo que implicó que el río Loa se desbordara y sus aguas llegaran incluso hasta el centro de Calama.

Ese verano se tuvieron que cortar las rutas y la emergencia dejó un gran número de damnificados. De la misma manera, pero de una forma menos intensa, en 2012 la crecida del río asustó a los calameños, ya que hubo desborde en algunos sectores de la ciudad.

No obstante, generalmente son los poblados del interior de la provincia los más afectados con las lluvias estivales, ya que la infraestructura de las viviendas aún no es la más adecuada para enfrentar las precipitaciones. Este verano, el poblado de Toconao fue uno de los más afectados con las inclemencias del tiempo.

Oscilación Térmica

Como se ha dicho continuamente, Calama se caracteriza por ser una ciudad de temperaturas extremas. Mucho frío por las mañanas y noches y durante las tardes un sol radiante y más de 20C. A este fenómeno se le conoce por oscilación térmica.

La oscilación térmica también se atribuye por amplitud térmica y es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada durante un día.

Este fenómeno se produce con mayor intensidad en las zonas que se encuentran alejadas de la costa. El mar actúa como moderador y eso permite que el cambio de temperaturas no ocurra de manera tan brusca.

Es por ello que en Antofagasta nos podemos encontrar con una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 18 durante el invierno. En cambio, en Santiago la mínima puede ser de 2 grados y la máxima de 18.

Sin embargo, en Calama, además de presentarse la oscilación térmica, la altura es determinante. Por ello, a diferencia de Santiago , presentamos generalmente durante las noches y mañanas grados bajo cero.

Es así como durante un día se registra la mínima de -4 y la máxima de 24. Esto ocurre porque la ciudad se encuentra a más de 2.000 metros sobre el mar, ubicada en el desierto más árido del mundo y alejada de la costa.

Muchos expertos de meteorología afirman que el clima está cambiando. De esta manera, se prevé que quizás al contrario del comportamiento histórico de la ciudad, las lluvias se harán presente más seguido durante los inviernos en Calama.

De la misma manera, con ello y debido a la humedad que brindan las precipitaciones, se espera que las temperaturas no sean tan bajas. Lo importante es que la población se prepare para este tipo de cambios asegurando sus techumbres y en general, tanto las empresas constructoras, como las autoridades lleven a cabo infraestructura adecuada para las lluvias. Esto quiere decir, calles que no se inunden con facilidad, techos preparados o al menos sellados y limpieza constante de canaletas y bajadas de agua.