Secciones

desarrollan una vacuna experimental para tratar el virus del sida

hallazgo. El compuesto es capaz de generar anticuerpos que neutralizan el VIH en los ratones. Los científicos analizarán su efectividad en humanos.

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores desarrolló una vacuna experimental que puede generar en ratones los anticuerpos necesarios para neutralizar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Las conclusiones de los expertos fueron publicadas esta semana en las revistas especializadas Cell y Science. Los tres estudios fueron realizados por científicos de dos centros estadounidenses: el Instituto de Investigación Scripps (TSRI) y la Universidad Rockefeller, así como por la Iniciativa Internacional de la Vacuna del Sida (IAVI, en inglés).

El hallazgo podría aportar información crucial para dar con una vacuna efectiva contra el Sida, sostienen los autores.

ensayos y errores

La naturaleza del VIH para mutar tan pronto como entra en un cuerpo supuso una gran frustración para los investigadores de la vacuna contra el virus, que tuvieron una serie de dificultades para descifrar ese comportamiento.

Históricamente, los esfuerzos se han centrado en crear una vacuna que permita desarrollar anticuerpos que protejan contra diferentes versiones del virus. Sin embargo, siempre desembocaron en intentos fallidos en los ensayos preclínicos y clínicos.

En los últimos años, los científicos se dieron cuenta de que una pequeña fracción de las personas que viven con el VIH desarrollan anticuerpos ampliamente neutralizantes y estos son muy potentes contra diferentes variantes del virus.

detalles del estudio

Los investigadores estadounidenses demostraron que es posible generar estos anticuerpos en ratones a través de una sucesión de vacunas.

Los ratones no reciben el VIH o una infección equivalente, por lo que los especialistas subrayaron la necesidad de probar si este nuevo enfoque ofrece protección en los seres humanos.

"Los resultados son bastantes espectaculares", afirmó uno de los investigadores, Dennis Burton, presidente de Departamento de Inmunología y Ciencia Microbiológica del TSRI y colíder de una de las investigaciones divulgadas en la revista Science.

"La vacuna parece funcionar bien en nuestro modelo de ratón para provocar la respuesta de los anticuerpos", subrayó su colega del TSRI, el académico David Nemazee.

El equipo de Burton usó una proteína, el inmunógeno eOD-GT8 60mer, que es una nanopartícula diseñada para activar células necesarias en la lucha contra el VIH.

En el estudio publicado en Cell, codirigido por el profesor William Schief, de IAVI, los expertos usaron también la eOD-GT8 60mer, pero con un modelo de ratón diferente.

Esa proteína "de nuevo impulsó al sistema inmunitario", indicó Schief.

En un tercer estudio divulgado en Science, los científicos utilizaron otros inmunógenos que también provocaron una reacción de inmunidad en conejos y primates.

aplicación en humanos

Sin embargo, la gran duda de los científicos radica en qué tan aplicables pueden ser estas vacunas en los seres humanos.

"Cada vez que se obtiene un resultado que es alentador, el siguiente paso es ver si podemos duplicar de manera gradual, segura y cautelosa esta dosis en seres humanos en un ensayo de fase uno", comentó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en inglés), citado por The San Diego Union-Tribune.

Otro estudio publicado en la revista PLoS Pathogens asegura que las personas infectadas con el VIH pueden controlarlo de forma natural sin la necesidad de tratamiento. Las células dendríticas son los elementos clave en alertar al sistema inmune y promover respuestas capaces de controlar la infección en los controladores de elite. Este último término hace referencia a las personas que pueden vivir con el virus, pero que consiguen mantener niveles indetectables de carga viral sin necesidad de tomar terapia antirretroviral.

3

estudios sobre el virus del Sida fueron publicados en las revistas Cell y Science, y realizados por dos centros estadounidenses.

1982

el año en que los científicos anunciaron de manera oficial la existencia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

el robot philae vuelve a transmitir datos a la tierra y prepara experimentos

E-mail Compartir

El robot Philae, que fue transportado al espacio por la sonda Rosetta, volvió a transmitir datos de posición desde el cometa en que se encontraba hibernando.

Según informaron desde el Centro Alemán Aeroespacial (DLR), con sede en Colonia, el módulo envió datos de posición durante la jornada del viernes, por tercera vez desde que dio de nuevo muestras de actividad, explicó en un comunicado el subdirector de las operaciones del DLR, Michael Maibaum.

La fuente añadió que la temperatura de funcionamiento está ahora en los cero grados Celsius, por lo que aparentemente las baterías del robot estarían en disposición de almacenar energía.

El robot dio las primeras muestras de haberse reactivado entre el 13 y 14 de junio, siete meses después de posarse sobre el cometa y tras dejar de transmitir datos a la Tierra.

En los 19 minutos que duró el envío de datos Philae fue capaz de transmitir datos almacenados durante toda la semana, por lo que el equipo de ingenieros del DLR sugirió un aumento de su capacidad de captar energía.

Las conexiones sufrieron varias interrupciones, pero el DLR calificó de "estable" el contacto y se confirmó que Philae "se encuentra bien".

Tras siete meses invernando, el robot captó y envió de nuevo datos en estas tres ocasiones citadas, por lo que supuestamente superó con éxito ese periodo de hibernación.

Sin embargo, Maibaum advirtió que hay que esperar si Philae es capaz de enviar datos científicamente relevantes, más allá de los de posición que estuvo transmitiendo en estos días.

El DLR realiza el seguimiento de Philae, el módulo que quedó posado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tras ser transportado por la sonda Rosetta. El robot quedó en estado en hibernación el 15 de noviembre de 2014, ya que tras 57 horas de actividad sus baterías quedaron sin energía.

Rosetta llegó hasta esa posición después de viajar durante diez años hasta a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra.

Mensaje

El robot Philae envió durante esta semana datos respecto de su posición y aparentemente está en condiciones de almacenar energía para subsistir.

Comprobación

Los expertos advirtieron que habrá que analizar el tipo de respuestas que envíe el robot y si éstas logran ser científicamente relevantes.