Secciones

Macaya afirma que correos a Penta no significa que exista financiamiento irregular

crítica. La jefa de bancada de la UDI dijo que los tribunales "fallaron en garantizar derechos" de sus parlamentarios.

E-mail Compartir

El diputado y vicepresidente de la UDI, Javier Macaya, justificó ayer los correos electrónicos que exhibió el lunes la Fiscalía durante la formalización de políticos en el caso Penta, comunicación en que el parlamentario pedía a Carlos Eugenio Lavín, uno de los dueños del grupo Penta, plata para financiar a un grupo de candidatos para las elecciones municipales de 2012.

En conversación con radio Agricultura, Macaya explicó que "estos recursos yo asumo que fueron entregados por la vía legal (…) Hicimos el ejercicio de revisar las rendiciones de cuenta y fueron dineros recibidos por el Servel, es decir, eran reservados y que ahora ya no lo son".

En el correo, Macaya escribió: "Estimado Carlos Eugenio, de acuerdo a lo conversado con Jovino Novoa le hice llegar una lista más depurada, que es la que viene más abajo, priorizando lo que hablamos. Un abrazo y de verdad muchas gracias".

Los correos incluían un listado con los nombres de los postulantes, las zonas por los que competían y los montos que se pedían a Lavín.

El dirigente gremialista agregó que "haber ayudado a gente que necesitaba financiamiento no significa que yo fuera parte de una máquina de financiamiento irregular, por lo que la situación ni siquiera me molesta".

El diputado comentó que es necesario "igualdad de trato" ante la justicia, pues afirmó que "no pueden estos hechos ser delito para la oposición, pero para la Nueva Mayoría no".

carta a fiscal

La jefa de la bancada de diputados UDI, María José Hoffmann, acusó ayer que "los tribunales fallaron en garantizar los derechos" ante las agresiones sufridas por ella y otros parlamentarios a la salida del Centro de Justicia.

En la carta, la diputada Hoffmann señala a Chahuán que "le debo recordar que usted ha señalado a la prensa que el servicio que representa ha actuado de manera imparcial; sin embargo, también le debo recordar que las únicas filtraciones, y las que más expusieron ante la opinión pública a personas inocentes, fueron de dirigentes de la UDI".

Gobierno confirma que va a priorizar la agenda debido a menor crecimiento

proyectos. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que "no estamos por entrar en aventuras que no sean posibles mantener". Desde la Sofofa aseguran que hay "poca claridad" del financiamiento de las reformas.

E-mail Compartir

El Gobierno reconoció la necesidad de dar prioridad a algunas reformas a raíz de la desaceleración de la economía, mientras el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, admitió que "no estamos por entrar en aventuras que no sean posibles mantener".

La Presidenta Michelle Bachelet convocó ayer a un consejo de gabinete para analizar proyectos de ley que se tramitan en el Congreso, como la agenda de probidad y la reforma laboral.

"Hemos convocado a este consejo de gabinete porque queríamos poder construir un diagnóstico compartido sobre la actual coyuntura y las tareas que tenemos por delante", afirmó la Mandataria, quien agregó que "hay una enorme cantidad de proyectos de ley que priorizamos aquello, pero siempre pensando en que a la gente lleguen los resultados".

"Tenemos un compromiso irrenunciable con las tareas que nos planteamos en el Gobierno, más allá que vamos a discutir la mirada de los recursos con que contamos", añadió la Jefa de Estado.

Al finalizar el encuentro, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, explicó que "las reformas siguen su curso porque es un compromiso que está planteado. Además, hicimos una reforma tributaria para garantizar el financiamiento de esa reforma, y esa reforma tributaria se aprobó. Seguimos por esa ruta, pero evidentemente cuando el crecimiento de la economía no está en lo que esperamos, nos obliga a hacer un ejercicio de priorización para poder cumplir con el compromiso que asumimos con los chilenos".

objetivos de hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que el consejo de gabinete realizado ayer marca el comienzo de una etapa en que La Moneda dará prioridad a los proyectos que ayuden a levantar la economía.

Según Valdés, este proceso no se trata de un ajuste y agregó que "no significa en nada descuidar los cambios principales, las transformaciones en que estamos comprometidos. Pero sí es importante avanzar a un ritmo coherente y quizás más importante contener expectativas que están fuera del marco de lo que se ha acordado".

Para el titular de Hacienda, la importancia es ser "realistas y responsables" en el gasto presupuestario "para no ofrecer cosas que no son sustentables en el tiempo. Los países sustentables hacen política pública de manera que sea sostenible en el tiempo. No estamos para entrar en aventuras que no sean posibles de mantener".

El jefe de las finanzas públicas evitó precisar el plazo que tendrán los ministerios para realizar este proceso porque "estamos iniciando las discusiones presupuestarias internas del Gobierno, y esto después va a un Presupuesto al Congreso".

endeudamiento

La voz disonante en el oficialismo la dio el senador del MAS Alejandro Navarro, quien manifestó que "es riesgoso" evidenciar ante la ciudadanía que en algún minuto exista la posibilidad de no cumplir con todo lo que se ha prometido a raíz de estas prioridades.

El parlamentario agregó que "vale la pena endeudarse" por el cumplimiento de las reformas.

"Hay que despejar cualquier posibilidad de no cumplir el programa, Chile tiene capacidad de endeudamiento. Se ajusta o se endeuda y vale la pena endeudarse por las reformas, por cierto, y por tanto quienes plantean priorizar, siempre que se prioriza deja algo afuera y si eso lo percibe el movimiento social, vamos a tener problemas dentro de nuestras propias filas", aseguró.

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, aseguró que hay poca claridad respecto del financiamiento de las reformas del Gobierno. "Hay una cantidad de reformas que no se sabe cómo se van a financiar con un país tan paralizado". "No podemos olvidar que para poder repartir la riqueza, primero hay que crecer y creo que se nos está olvidando un factor importante, que es crear la riqueza y eso se hace con inversión", afirmó.