Secciones

700 supervisores eligen nueva directiva sindical hasta el 2017

chuquicamata. El proceso eleccionario, que este año se realizará por primera vez con voto electrónico, se extiende desde las 8 horas de hoy, hasta las 12 del viernes.
E-mail Compartir

A las 8 horas comenzarán las elecciones de directorio del sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Chuquicamata que integran cerca de 700 asociados, quienes deberán votar entre diez candidatos para definir los destinos del gremio por los próximos dos años. El proceso, que se extenderá hasta el mediodía del viernes, contará este año con voto electrónico.

A la directiva

Entre los diez candidatos inscritos para las elecciones que parten hoy figuran cuatro miembros de la actual directiva, la que tiene vigencia hasta el sábado 27 de junio.

La lista está integrada por el tesorero Iván Herrera Nigoevic, de la gerencia de Administración; el director Augusto González Aguirre, de la gerencia de Extracción y Lixiviación; el presidente Duncan Araya Vega, de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional; y el director Ricardo Calderón Galaz, de la gerencia de Recursos Humanos de Chuquicamata.

A ellos se suman los postulantes Javier Mulet Evans, de la gerencia de Suministros y Servicios; Bernardo Hevia Garrido, de la gerencia de Sustentabilidad; Fernando Leiva Pérez, del servicio Médico Hospital del Cobre; Marcelo Bucarey Gallardo, de la gerencia Mina; Carlos Angel Miranda, de la gerencia de Proyectos; y Mónica Kulka Valderrama, de la gerencia de Recursos Humanos del Hospital del Cobre.

Voto electrónico

La Comisión Electoral, que componen el actual secretario del directorio Christian Mur (quien no se repostulará al directorio), además de Iván Moyano, Enrique Giadach y Sergio Espinoza, destacó que la votación por vía electrónica permitirá que los socios voten desde cualquier dispositivo conectado a internet e independiente de si están o no trabajando, de descanso o respondiendo a otro tipo de responsabilidad fuera de la ciudad.

La urna que se había informado inicialmente que se dispondría en la sede del sindicato, aclararon que no estará disponible, ante la imposibilidad de tenerla abierta durante los tres días de la votación.

Para poder participar en la votación, en tanto, el socio deberá tener una afiliación al sindicato de a lo menos 90 días anteriores a la fecha de la elección, es decir, debe ser parte del sindicato con anterioridad al martes 24 de febrero del 2015. Cada socio del sindicato tendrá derecho a votar por un máximo de 3 candidatos.

Durante la votación, los socios tendrán disponible en www.supervision.cl un video que indica la forma de realizar el procedimiento, proceso que contará con un número telefónico que será el soporte técnico para solucionar y aclarar cualquier duda al momento de la votación.

El sindicato informó además que conforme al Código del Trabajo, los candidatos participantes de la elección, quedan cubiertos por el fuero laboral establecido en el Art. 238, el cual otorga esta prerrogativa desde la fecha en que el directorio del sindicato comunica las fechas de las elecciones, hasta el término de éstas.

Dirigencia: Los resultados son responsabilidad de la administración anterior

codelco. Directorio del sindicato N°2, cree que fue un "daño intencionado".

E-mail Compartir

El directorio del sindicato N°2, que encabeza Jeremías Olivares, responsabilizó a la anterior administración de Codelco, que fue liderada por Thomas Keller hasta junio de 2014, de los estrechos resultados de la empresa, que en los próximos años deberá sortear una transición compleja hasta que los proyectos estructurales estén operativos.

"El malogrado escenario en que hoy está nuestra empresa, se debe exclusivamente al daño intencionado que hizo la administración pasada, tanto a nivel corporativo como particularmente en nuestra división", comunicó el sindicato, en referencia a los resultados del primer trimestre.

El gremio, tercero en tamaño de la división con cerca de 1.500 asociados, continuó señalando que "el complejo momento que se vive es responsabilidad exclusiva de los personajes que se desempeñaron en altos cargos ejecutivos de Codelco en el gobierno anterior".

"En el caso de Chuquicamata, principalmente los señores Thomas Keller, Julio Araniz y Juan Carlos Avendaño, quienes junto con menospreciar el expertise y compromiso de los trabajadores y rechazar las propuestas sindicales, concertaron la forma de destruir Codelco y con eso impedir el crecimiento sustentable del país al reducir su gasto social", agregaron.

"Hoy la situación ha cambiado -añadieron- se nos abrieron las puertas para participar y colaborar en los esfuerzos que debemos hacer como empresa para salir adelante, a través de las Mesas de Convergencia Técnica hemos logrado implementar acuerdos tales como el empalme de las fases 46/49, la que va a aportar producción adicional en Chuquicamata con 130 mil toneladas".

Además, aseguraron en el sindicato de avenida Granaderos, "hemos reducido las brechas remuneracionales entre trabajadores nuevos y antiguos, prueba de ello es concretar la extensión del BUA o Bono 3G de la Fundición a todos los trabajadores indefinidos, como también avanzar fuertemente en temas en los cuales tiene injerencia los trabajadores".

Instaladores se capacitan en la Ley 20.571 que permite generar energía domiciliaria

normativa. La Ley de Generación Distribuida regula la instalación de paneles fotovoltaicos para generación eléctrica de hasta 100 KW en techos residenciales.
E-mail Compartir

El ministerio de Energía y La Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), realizaron ayer en Calama una capacitación sobre la Ley 20.571 de Generación Distribuida, a los instaladores eléctricos que serán responsables de implementar la nueva normativa que permite generar energía a nivel domiciliario, implementado paneles fotovoltaicos en los techos.

El objetivo de este encuentro con los instaladores, según detalló el seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, fue "entregar los aspectos normativos relacionados a esta nueva ley, como el procedimiento de conexión, marco técnico normativo, procedimientos y requisitos para la puesta en servicio de instalaciones fotovoltaicas".

Por su parte, el director regional de la SEC, Felindo Concha explicó que la ley indica que en Chile nadie puede hacer instalaciones eléctricas si no es un instalador eléctrico autorizado y "el objetivo de este encuentro es capacitar a estos instaladores para que puedan difundir y puedan desarrollar todos los proyectos de paneles fotovoltaicos en la región. Ellos además son responsables ante la SEC de presentar la instalación e inscribirla".

"Lo que se pretende, básicamente, -agregó Concha- es que la gente autogenere la energía que va a consumir y lo que sobre, cuando no esté de vacaciones o no esté los fines de semana, lo inyecte a la red eléctrica para luego ser compensado en la boleta. En definitiva la idea es generar lo que cada uno consume".

Generación

El seremi de Energía, Arturo Molina explicó sobre la Ley 20.571 de Generación Distribuida, que su objetivo es dar derecho a los clientes regulados a generar su propia energía eléctrica hasta un máximo de 100 kW, mediante medios renovables no convencionales o de cogeneración eficiente, autoconsumirla y vender sus excedentes de energía a la empresas distribuidoras.

Los clientes regulados residenciales, detalló el secretario regional, son todos aquellos conectados a la red de distribución que tienen, en general, una potencia conectada inferior a 10 kW.

En tanto, el proceso de conexión de los equipos está reglamentado y normado, contando con 8 pasos principales, y con un tiempo estimado de tramitación y construcción de entre 2 y 8 meses. "Para la mayoría de las etapas existen formularios y plazos plenamente definidos", dijo Molina.