Secciones

Cancillería pide a Perú y Bolivia aclarar declaración

la haya. Ambos países firmaron un texto que fue leído como apoyo a La Paz.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, llamó a aclarar la declaración conjunta firmada por el Presidente peruano, Ollanta Humala y su par boliviano, Evo Morales, en la que el Mandatario peruano expresó a La Paz "sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la referida situación de mediterraneidad".

El canciller señaló que "no nos queda clara la redacción, porque hay una mención, una referencia en el uso de la fuerza que no atinamos a entender. Luego sin embargo, hay que valorar que se subraye el significado y la importancia del derecho internacional".

Esto luego de que el Presidente boliviano, Evo Morales, asegurara que había logrado el apoyo peruano en la Declaración de Puno, que emergió tras la conclusión del primer gabinete binacional realizado en la Isla Esteves del lago Titicaca. En el texto, según afirmó el martes el Mandatario, Perú expresó su solidaridad con Bolivia en el litigio frente a Chile.

El embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas, desmintió ayer que su país le hubiera manifestado su apoyo explícito a Bolivia por la demanda marítima de la nación vecina en contra de nuestro país. "Estamos hablando de una posición histórica de Perú, es todo (...) no hay nada que pueda interpretarse como que estamos opinando sobre el proceso que se está viendo en La Haya", afirmó.

Según afirmó Morales el martes, en la Declaración de Puno Perú incluyó un texto en apoyo a la causa que busca una salida al Océano Pacífico para su país. "Debo expresar una enorme satisfacción al pueblo peruano, al Presidente (Humala) por la solidaridad y el respaldo en el tema del mar. Es una reivindicación del pueblo boliviano", afirmó el martes.

El documento, suscrito por los Presidentes de ambos países, afirma que "Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia".

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Francisco Chahuán, rechazó lo manifestado por Perú en el texto, que calificó "de un oportunismo inaceptable, por lo que queremos pedirle a la Cancillería chilena que envíe una nota de protesta a su homóloga en dicho país y que la Presidenta Bachelet manifieste su malestar en este sentido cuando lleve a cabo su próxima visita a Perú".

Colegio de Profesores decide mantener el paro en asamblea

educación. El Magisterio insiste en el retiro del proyecto de carrera docente, pese a la propuesta de la Comisión de Educación de la Cámara, que respaldó el Mineduc.

E-mail Compartir

Tras una extensa asamblea nacional que comenzó a las 9.30 y terminó casi a las 19.00 horas, el Colegio de Profesores definió mantener el paro que hoy cumple 25 días, en rechazo al proyecto de carrera docente ingresado por el Gobierno.

Durante la instancia docente se decidió continuar con la medida de presión a través de una votación que, a diferencia de la asamblea anterior, no fue unánime. Así, el Magisterio definió continuar con el paro por 131 votos a favor contra 41 en rechazo y seis abstenciones.

Los docentes decidieron continuar con la medida de presión reiterando su exigencia de que el Ministerio de Educación retire el proyecto en cuestión de su tramitación en el Parlamento, tal como lo han pedido desde el inicio de las movilizaciones.

A la salida de la votación el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló que la "amplia mayoría se inclinó por mantener el paro indefinido", por lo que esa era la definición definitiva del gremio al que representa.

"Se mantiene moción de retirar proyecto (de carrera docente) y seguir con el paro indefinido", agregó el dirigente gremial.

Esto a pesar de la propuesta entregada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados la semana pasada, la que fue valorada por el ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre y respaldada a través de una carta enviada el martes por el secretario de Estado al presidente del Magisterio, Jaime Gajardo.

Los docentes no consideraron como suficiente garantía el gesto del secretario de Estado y definieron seguir con el paro.

La tramitación de la iniciativa del Ejecutiva fue suspendida en la instancia parlamentaria con el fin de realizar una mesa tripartita entre diputados, docentes y el ministro Eyzaguirre, que se llevó a cabo la semana anterior.

Tras esa nueva instancia de diálogo, en la que los profesores presentaron sus reparos con el proyecto y el Gobierno comprometió revisar algunos puntos, los docentes recibieron la propuesta parlamentaria, la que incluso fue valorada por el gremio.

Sin embargo, en la asamblea nacional la mayoría de los docentes insistieron en el retiro del proyecto del Congreso.

Gajardo recordó que los profesores convocaron junto a los estudiantes una marcha que se realizará hoy. "Hemos suscrito varios manifiestos con ellos", afirmó el dirigente.

Cerca de mil profesores se manifestaron ayer realizando una protesta frente al MInisterio de Educación en la capital. Los docentes interrumpieron el tránsito de la AVenida Bernardo O'Higgins, gritando consignas en contra del proyecto de carrera docente y a favor de mantener el paro. Asimismo cientos de profesores protestaron afuera de la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde se realizó ayer la asamblea nacional docente, a favor de mantener la medida de presión que ya cumple 25 días hoy.