Secciones

Dirigentes sindicales bloquearon el acceso a la GEL de Chuquicamata

conflicto. Empresa asegura que hubo un retraso de 15 minutos en el ingreso.

E-mail Compartir

Dirigentes del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), junto con el coordinador de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), Alberto Muñoz, bloquearon el acceso a la gerencia de Chuquicamata el mediodía de ayer denunciando el incumplimiento de la administración en el compromiso de las escalerillas (bonos) que corresponden por convenio colectivo.

Muñoz explicó que "nos estaban pagando 39 escalerillas (bono de gestión variable) que los viejos tienen todos los meses en la mina, pero resulta que por errores de mantenimiento de la empresa, ya sea por el chancado o el cargador frontal, y otras cosas más, lamentablemente a los trabajadores se le estaba castigando por eso, pero después de muchas horas se resolvió".

El vicepresidente del sindicato N°1, agregó que "ahora se les pagará lo que corresponde a los trabajadores de la Mina Sur, donde siempre han salido con números azules, quiero destacar eso y destacar además que nunca habíamos tenido problemas con un bono, jamás, esta es la primera vez".

El dirigente explicó además que el bloqueo comenzó a las 12.20, lo que retrasó el ingreso de los turnos, pero recalcó que se actuó con responsabilidad, pues de inmediato se pusieron en contacto con el nuevo gerente de Recursos Humanos, pero "no nos respondieron durante toda la tarde, hasta que finalmente nos citaron al edificio corporativo".

administración

Desde la empresa estatal comunicaron que los presidentes de los sindicatos 1, 2, 3, 5 y Minero, se reunieron con la administración, representada por la gerente de la GEL, Olga Alfaro, y de Recursos Humanos, Luis Galdames, y establecieron un mecanismo que permite cumplir lo contractualmente pactado, revisando el Bono de Gestión Variable MS y el IVG del sindicato Minero, teniendo como objetivo la sustentabilidad del negocio y la competitividad de la empresa, privilegiando un camino de diálogo y de entendimiento mutuo. Alcanzando un acuerdo favorable a las partes, informaron.

Entre 6 meses y un año coexistirían el rajo y la Mina Subterránea de Chuquicamata

codelco. Después irán desapareciendo, paulatinamente, los ingresos al fondo de la mina y los bancos, detalló el gerente de Desarrollo de Minería Subterránea.
E-mail Compartir

El gerente de Desarrollo de Minería Subterránea, Jorge Sougarret explicó que la mina a rajo abierto y el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) se explotarán en forma simultánea al menos por 6 meses, en un proceso que terminará con los ingresos al fondo mina y luego, de forma paulatina, con los bancos que se han ido construyendo a lo largo de 100 años de explotación del mineral.

"En el proceso inicial tenemos considerada una coexistencia, porque en el fondo todavía no estará conectada la minería subterránea de superficie y mientras no se haya dado la conexión y estén afectados los accesos del rajo, tenemos considerado entre 6 meses y un año de coexistencia", vaticinó el ejecutivo.

Sobre la "coexistencia", el exejecutivo de Antofagasta Minerals y de la división Andina de Codelco, añadió que "esto será cuando esté recién iniciando la socavación, que es como cortarle la base al sector mineralizado y mientras esa base se propague hacia la superficie, todavía quedará un espacio de alrededor de 6 meses a un año para que se genere algún tipo de convivencia".

Experiencia que el ingeniero asegura tiene precedentes en otras operaciones, aunque también insistió en que esta explotación simultánea será por "un tiempo limitado".

transformación

Acerca de cómo irá cambiando la geografía de la mina a medida que avance PMCHS, Sougarret explicó que "parte con una excavación pequeña y después se va agrandando y en la medida que se agrande el área de la mina subterránea, el cráter también lo hará. Y mientras más se profundiza, más se abre, igual que un embudo".

"Primero se irán perdiendo los ingresos al fondo mina y después los bancos, la explotación subterránea parte desde el centro y luego se irá ampliando hacia los lados. En los dos primeros años lo que veremos será una excavación en el fondo mina que se agrandará botando todos los bancos del sector y habrá algunas partes donde quedarán, pero esto durará años, no es que la mina se hundirá de una sola vez, es un proceso paulatino", agregó.

"Cuando ya el block caving (extracción de bloques) se proyecta en la superficie, ya no hay como controlarlo, entonces no será prudente ni seguro mantener los accesos al fondo mina", explicó además el gerente sobre el cierre.

Horas sin electricidad se deben en gran medida a la caída de 52 postes

informe. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) estableció que la región es donde más cortes eléctricos se han producido entre enero y abril.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que la región de Antofagasta es la que recibe los peores servicios eléctricos del país, pues presenta la mayor cantidad de interrupciones del suministro durante los cuatro primeros meses del año, con 11,8 horas de promedio, lo que Elecda atribuye, en un 84%, a factores ajenos a su operación, como la caída de postes del tendido eléctrico.

El informe, que la SEC hizo público esta semana, señala que el caso más complejo es el de la Segunda región, donde se ha registrado un indicador de 11,8 horas de promedio sin servicio eléctrico por familia entre enero y abril. El informe detalla además que a Antofagasta le sigue la región de la Araucanía, con 10,2; y Tarapacá, con un total promedio de 9,5 horas.

Distribuidora

Elecda, por su parte, subrayó que sólo un 16% de las interrupciones del suministro eléctrico son de responsabilidad del sistema de distribución. Empresa que además recalcó que lleva a cabo un intensivo plan de mejoramiento de su calidad de servicio, luego que sus estándares de continuidad de suministro eléctrico resultaran afectados por diversas situaciones externas y de fuerza mayor, ocurridas en el primer trimestre de este año, tales como el frente de mal tiempo que afectó a la zona en marzo pasado y los recurrentes choques a postes del tendido eléctrico.

Así lo informó el subgerente de Servicio a Clientes de la empresa, Juan Miguel Pérez quien precisó que "el 84% de las interrupciones del suministro son provocadas por factores ajenos a la distribuidora, pero independientemente de esta realidad, estamos realizando una inversión del orden de los 1.430 millones de pesos con foco en la prevención y mitigación de impactos, con el fin de mejorar los estándares de calidad del suministro eléctrico en aquellas áreas que corresponden a nuestro servicio de distribución".

Causas externas

La mayoría de las interrupciones de energía son por causas externas a Elecda, según explica Pérez, quien detalló que estas son provocadas, por ejemplo, por choques a postes, los que constituyen más de un 43% de las fallas por fuerza mayor y que desde enero a la fecha, existe un total de 148 postes chocados en la región, de los cuales 52 corresponden a Calama, ciudad donde el año pasado la cifra ascendió a 109.

Paulatinamente y con diversas medidas como el pintado de postes y tirantes, reubicación de los mismos y cambio de trazados de redes e instalación de barreras de protección, este problema ha disminuido un poco en los últimos años.

"Sin embargo, nos parece que más allá de todo lo que nosotros hacemos y continuaremos haciendo para minimizar esta situación, la causa principal de este problema es la irresponsabilidad de los conductores y por eso el llamado principal es a una conducción más segura", explicó el ejecutivo.

Otra causa externa a la compañía, que comprende el 41% de las desconexiones por causas externas a la empresa son las interrupciones de energía eléctrica por "baja frecuencia", situaciones que escapan al ámbito de control de Elecda, ya que no corresponden a problemas del sistema de distribución, sino de generación y transmisión de energía eléctrica.