Secciones

Cumbre europea descarta fijar cuotas para reparto de refugiados

E-mail Compartir

Para aliviar a Italia y Grecia, la Unión Europea (UE) quiere repartir 40 mil refugiados entre el resto de países del bloque, pero no se partirá de una cuota fijada previamente, sino en base a la voluntad de los países, según se perfilaba ayer en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Bruselas.

En el borrador de la declaración se señala que se prioriza "un reparto de 40 mil refugiados en Italia y Grecia que necesitan claramente protección internacional". La medida afecta ante todo a personas de Siria y Eritrea, que tienen buenas posibilidades de conseguir asilo en Europa. El reparto se realizará durante dos años.

Los detalles se irán ultimando hasta fines de julio, es decir, en este plazo se decidirá qué país acoge a cuántos inmigrantes. La cuota que había propuesto la Comisión Europea finalmente fue apartada de la mesa de negociación.

También queda abierto cuándo comenzará a funcionar este mecanismo de emergencia. Según las fuentes diplomáticas, como pronto comenzará a finales de verano (boreal). Hasta entonces, los refugiados seguirán en Grecia e Italia.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, apeló a la solidaridad de los países, "para abordar de forma conjunta en Europa el problema de los refugiados y que no se deje a griegos, italianos y malteses todo el peso".

Situación griega

En la cumbre también se analizó la situación de la deuda griega. Los líderes volvieron a aumentar la presión sobre el primer ministro griego, Alexis Tsipras, para que llegue a un acuerdo con sus acreedores y evite la bancarrota, en una día en que fracasó previamente una reunión de ministros de Finanzas la eurozona.

Los jefes de Estado y de gobierno dejaron claro que Atenas ya no tiene mucho margen de maniobra, indicaron diplomáticos citados por DPA. La ronda pidió a Tsipras aceptar la nueva oferta de los acreedores para un paquete de reformas y ahorros. De lo contrario, se tendrá que hablar de una bancarrota.

EE.UU. denuncia "politización" de la justicia en Venezuela

Reporte. Informe ubica al país entre las naciones con más abusos a los DD.HH.
E-mail Compartir

El Gobierno de EE.UU. denunció ayer la politización del sistema judicial en Venezuela, la persecución de los opositores y que en 2014 se cometieron graves violaciones de los derechos humanos durante las manifestaciones pacíficas de la oposición.

En su informe anual sobre DD.HH., el Departamento de Estado de EE.UU. destacó a Venezuela entre los países con las violaciones más graves en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, entre los que de América Latina también se encuentra Cuba.

Entre las violaciones de DD.HH. cometidas el año pasado en Venezuela, el Depto. de Estado destacó "la falta de respeto a la libertad de reunión por parte del Gobierno"