Secciones

Agrupación espera fallo en causa de violación de DD.HH.

justicia. Su caso no tiene relación con el dictamen que se conoció hace unos días.
E-mail Compartir

Los integrantes de la Agrupación de Familiares y Detenidos Desaparecidos Políticos y Ejecutados Políticos de Calama (Afeddep) se encuentran a la espera del fallo de la demanda que interpusieron de manera colectiva por el delito violación a los Derechos Humanos, tras el paso de la Caravana de Muerte por la ciudad el año 1973, donde fueron ejecutados a sangre fría varios presos políticos calameños.

Esta semana se conoció la condena que dictó el ministro en visita para las causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos, quien encontró culpable a tres exmilitares del delito de la exhumación ilegal de los restos de fusilados en Calama .

Los procesados del Ejército en retiro son Carlos Minoletti Arriagada, Julio Salazar Lantery y Luis Aracena Romo, los cuales deberán cumplir una pena de 5 años y un día de presidio como autores del delito de exhumación ilegal, cometido entre 1975 y 1976, por participar en la remoción de restos de ejecutados políticos, fusilados el 19 de octubre de 1973, en la cercanías del cerro Topáter, en le sector oriente de Calama.

La líder de la congregación, Violeta Berríos, expresó que "esta causa no tiene ninguna relación con nuestra agrupación, ya que la demanda la interpusieron dos familias que ahora viven en Santiago. Son parte de la Caravana de la Muerte, pero ya no están acá y nosotros no nos hicimos parte de esta demanda y estamos a la espera de lo que dictamine la justicia".

Berríos agregó que están bastante contentos con el fallo, aunque consideran que la pena fue un tanto baja para el horrible delito que cometieron en dictadura.

El Juzgado de Garantía ha revisado 274 causas de delitos de menores

justicia . Los hechos delictuales que cometen principalmente los delincuentes juveniles en Calama son los hurtos, todos los tipos de robos y tráfico ilícito de estupefacientes.
E-mail Compartir

En lo que va del año 2015, el Juzgado de Garantía de Calama ha ingresado 274 causas por la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, cifras muy similares a las del año pasado que alcanzaron los 560 casos, pero la preocupación de las autoridades es la extrema violencia que están utilizando los menores para cometer un hecho delictual, incluso llegando a la utilización de diverso tipos de armas blancas y de fuego.

La mayoría de las causas no terminan con medidas privativas de libertad y concluyen con un proceso simplificado, donde los infractores deben cumplir tres años de libertad asistida y no llegan a un juicio al Tribunal Oral en lo Penal de Calama y se zanjan en el Juzgado de Garantía de la ciudad.

Ley Nº 20.084

El año 2007 entró en vigencia la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, siendo el principal desafío del Estado de Chile desarrollar un sistema de atención que dé respuesta al delito juvenil de forma especializada y en coherencia con los instrumentos normativos y las recomendaciones internacionales en materia de derechos de infancia y adolescencia.

La gran diferencia con la antigua normativa, es que se creo un modelo de responsabilidad penal diferenciado del sistema de adultos y basado en un enfoque de derechos, donde el eje es el principio educativo orientado hacia el logro de objetivos asociados a la responsabilización y la reinserción social del adolescente que es imputado o condenado por haber cometido infracciones a la ley penal.

Las principales características de este modelo de justicia juvenil son un sistema de responsabilidad penal para adolescentes que han cometido delitos entre los 14 y los 18 años de edad, impone un conjunto de derechos y garantías que regula la aplicación de los procedimientos para la aplicación y ejecución de medidas y condenas, reconoce al adolescente como un sujeto de derechos y en etapa especial de desarrollo, establece un catálogo de sanciones, considera la privación de libertad como una sanción de último recurso y privilegia las sanciones en medio libre y se sustenta en un enfoque socioeducativo, orientado a la responsabilización y la reinserción social.

Delitos en Calama

La jueza presidente del Juzgado de Garantía de Calama, Paulina Rodríguez, señaló que en los seis primeros meses del actual año, se han acogido 274 causas por delitos cometidos por menores de edad y proyectan que para fin de año, los números serán muy similares a los del años pasado que alcanzaron las 560 causas.

Como ya se detalló anteriormente, la justicia chilena cuenta con un sistema diferenciado para juzgar a los adolescentes y a los adultos, y en el Juzgado de Garantía los imputados menores de edad pueden acceder a una libertad asistida, que contempla penas que no son privativas de libertad para los imputados.

"La mayoría de los delitos en que incurren los adolescentes son delitos contra la propiedad, hurtos, robos por sorpresa, robo con intimidación y el tráfico ilícito de estupefacientes. Hay causas que no terminan con penas privativas de libertad, en general concluyen con proceso simplificado en que se le imponen penas que no sean privativas de libertad, finalizando con tres años de libertad asistida, evitando un juicio en Tribunal Oral en lo Penal, siendo resueltas acá", enfatizó la magistrada Rodríguez.

Las sanciones que se le puede otorgar al adolescente, pueden ser una amonestación de parte del juez en el mismo tribunal, multas, reparación mediante servicios comunitarios, reparación de daños, libertad asistida, libertad asistida especial, internación en régimen semi cerrado e internación en régimen cerrado, siendo está última la más severa.

Respecto a la sanción más dura, la defensora regional, Loreto Flores, expresó que "para la Defensoría es una preocupación respecto a los adolescentes infractores de la ley en Calama, porque si cometen un delito y el juez de garantía considera que es necesario la internación provisoria, esta se va a materializar única y exclusivamente en Antofagasta, lo que provoca un desarraigo del grupo familiar y al mismo tiempo si están estudiando, que es una de las garantías de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, tienen derecho a una salida diaria para ir al colegio, lo que significaría para un menor de Calama perder su año escolar, porque es muy difícil que se realice el cambio de colegio".

En Calama hay casos emblemáticos respecto al tema, como el precoz delincuente conocido como el Ilian, quien tiene más de 20 causas por diferentes delitos y no puede salir del circulo de la delincuencia, debido a que es un menor en situación de calle, que no cuenta con la contención familiar que lo ayude a reinsertarse en la sociedad, además ha abandonado varias veces los programas de rehabilitación de drogas.

"Hay muchos jóvenes que al interior de centro de privación de libertad están sujetos a programas para controlar sus adicciones y una vez que quedan en libertad en sistema público no los acoge de la misma forma y vuelven a consumir drogas. Si bien en Calama las rehabilitaciones y los sistemas alternativos funcionan muy bien, pero es necesario potenciarlos, porque muchas veces el círculo familiar o el entorno donde residen no los ayudan para salir del mundo delictual", puntualizó la defensora regional.

Por su parte, la jueza Rodríguez, explicó que "la justicia penal no se encarga y no busca resguardar la vida familiar del menor, ni dar una solución a ese aspecto, lo que se busca es sancionar si se cometió un ilícito o no. A los que les corresponde velar por el tema social es el Servicio Nacional de Menores".

Sename

Respecto a los jóvenes infractores de la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, la dirección regional del Servicio Nacional de Menores (Sename) realiza un trabajo integral, en el que los aspectos principales son la reinserción escolar, salud y reinserción laboral, a través de proyectos de la red de la institución gubernamental.

El director regional del Sename, Patricio Reyes, dio a conocer que en el ámbito escolar, el Servicio de Asistencia Judicial (Serpaj) tiene experiencias positivas con programas que apoyan a los adolescentes de manera transversal, y donde los jóvenes comprenden la necesidad de continuar sus estudios, como una forma de salir del círculo de la pobreza, y de evitar reincidir en conductas delictivas. Tanto en niveles escolares básicos y medios.

En términos de salud, un porcentaje de ellos, un 20% aproximadamente, tiene consumo problemático de drogas. En este aspecto, en el centro de internación se realizan terapias interdisciplinarias donde intervienen duplas sicosociales, de manera de rehabilitar y estabilizar a los jóvenes. Estas terapias se realizan en el centro de régimen cerrado de Sename y son llevadas a cabo por proyectos, específicamente de la fundación Tierra de Esperanza.

En el aspecto de reinserción laboral, los jóvenes son capacitados en distintas áreas, con apoyo de otras instituciones como Sence, y desde este año estamos innovando con la captación de puestos laborales en la mediana y gran minera, por eso hacemos un llamado a las empresas de la zona para identificar al a los jóvenes que se encuentran cumpliendo sanción en medio libre como un aliado estratégico en la contratación de trabajadores y por otra parte, apoyar la reinserción de estos mismos.

"Destacar que todos somos de una u otra forma, partícipes del la reinserción social de un joven infractor de ley, y las alianzas que se puedan establecer en el aspecto público y privado, son fundamentales para el desarrollo de nuestra región", precisó el director regional del Sename.

Conforme a los datos de los programas de cumplimiento de condena que hay en Calama para los jóvenes delincuentes hay diferentes cifras. En el caso de los servicios en beneficio a la comunidad el presente año versus el año 2014 a igual período, existe un 13.3% menos ingresos. En cuanto al programa de libertad asistida presenta un 25% menos de ingresos y el programa de libertad asistida especial presenta un incremento de un 13%.

En el caso de las medidas cautelares, se aprecia un descenso considerable respecto al año 2014. Teniendo sólo el 55% de ingresos respecto a igual período.

Entidades gubernamentales ofrecen apoyo legal y reparatorio a víctima de violación

E-mail Compartir

Apenas conocidos los hechos de violencia sexual cometido en contra de una ciudadana boliviana de 29 años en Calama, profesionales del Sernam y del Centro de la Mujer de esta localidad se reunieron con la afectada mientras estaba internada en el Hospital Carlos Cisternas reponiéndose satisfactoriamente del acto cometido por un desconocido.

Junto con informar de los derechos que tiene en el país como ciudadana extranjera, el Sernam, que trabaja para este tipo de casos junto a otras entidades públicas como el Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos de la Corporación de Asistencia Judicial, realizó las coordinaciones necesarias para que este delito no quede en la impunidad.

La directora regional del Sernam, Marianne San Francisco Cerezo, hizo notar la escasa red de apoyo que tiene la afectada y es por ello que llamó a amistades y familiares a estar alertas para evitar que sigan ocurriendo todo tipo de agresión cometidos en contra de las mujeres ya que "no hay excusas. Tal cual como lo hemos dicho como Servicio Nacional de la Mujer en los casos de femicidio, no hay excusa en la droga, no hay excusa en el consumo de alcohol, no hay excusa en si la persona me dio o no motivos para poder hacerlo. Esto no puede ser, esto tiene que ser condenado, cultural, social y jurídicamente como corresponde en un país".