Secciones

Alcalde Velásquez pide autorizar la eutanasia para perros callejeros

Alcance. Edil fue enfático al decir que, ya es incontrolable la situación tanto en Calama como en otras partes del país y por ello se necesita una norma drástica.

E-mail Compartir

Araíz de la multa que curso un inspector municipal a una calameña por construirles una casa a perros callejeros, el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, manifestó que esta situación se está resolviendo y que la problemática de los perros en situación de abandono es más compleja de lo que parece. Por ello, comentó que los parlamentarios deben legislar sobre la posibilidad de permitir "eutanasiar" a estos canes, si es que cumplen más de tres días en el canil municipal, tal como se aplica en otros países del mundo.

caso

"Respecto a la multa cursada, le hicimos ver a la ciudadana que sólo se estaba aplicando la ordenanza y la invitamos a conversar con el Departamento de Aseo y Ornato, para aclarar el tema. Sin embargo, esto sucede porque la legislación sobre la temática de perros callejeros es muy débil y es necesario que los parlamentarios regularicen a través de leyes este problema, por ello proponemos que con la cantidad de perros que hay en Calama se pueda aplicar la eutanasia en perros que llegan al canil y que permanecen más de tres o cuatro días, ya que actualmente la ley no permite que se "eutanasie" a canes que no estén en malas condiciones", precisó Velásquez.

El edil además comentó que es imposible mantener miles y miles de perros agrupados en un canil por años, considerando que un can vive aproximadamente 15 años en buenas condiciones o mínimo 10, por lo tanto, se hace complejo poder dar resguardo a todos.

"Es preciso que los diputados legislen sobre la aplicación de la eutanasia, ya que si ellos nos entregan herramientas, podríamos disminuir drásticamente la población canina que tenemos hoy día en Calama. Ya que si existe la ley se puede aplicar, así como también debe venir acompañado de recursos y por ello espero que los parlamentarios se apuren con esta temática; ahora ¿por qué no lo hacen? Es porque para ellos no es muy popular, ya que las agrupaciones pro-animales en Chile (que son bastantes) se les vendrían en contra y perderían miles de votos. Pero pido responsabilidad a los parlamentarios, para que presenten iniciativas acordes con una solución", comunicó el alcalde.

Velásquez, además mencionó que la municipalidad está en contra de la matanza indiscriminada de animales, "pero si retiramos una buena cantidad de animales, los llevamos al canil y los tenemos por mucho tiempo, el costo de mantención es muy alto. Por ello debemos aplicar las políticas que se implementan en gran parte del mundo, una eutanasia y así poder control la sobrepoblación de perros callejeros que tenemos. Acción que complementamos con las esterilizaciones, campaña de educación y difusión de tenencia responsable, microchip y otros", agregó.

Procedimiento

El senador de la Segunda región Pedro Araya, comentó que este es un tema que se está discutiendo en el parlamento, considerando que la sobrepoblación de perros puede causar un problema de salud pública; donde en este caso tiene competencia el Ministerio de Salud. "Sin embargo, aún no hay acuerdo de cómo solucionar el problema, a pesar de que todos estamos conscientes de que es un problema que se debe solucionar, el cual partió por la irresponsabilidad de las personas de abandonar a los perros en la calle; por lo tanto es importante tener políticas de tenencia responsable", precisó.

"Tenemos que hacernos cargos de este tema, por lo tanto soy partidario que las políticas a aplicar deben estar en manos de los municipios y no sólo de la Seremi de Salud, porque son ellos que hoy en día tienen una radiografía más concreta de lo que está pasando; y obviamente esta legislación tiene que ir acompañada de recursos económicos correspondientes para que inviertan las municipalidades", comentó Araya.

En países europeos que tuvieron el mismo problema que Calama, también se procedió a la eutanasia, para luego comenzar a aplicar políticas de control canino.

Feriantes ilegales iniciaron una huelga de hambre

Objetivo. Piden regularizar su situación y poder trabajar tranquilos.
E-mail Compartir

Una drástica medida tomaron seis feriantes ilegales, en representación de las 400 personas que actualmente se encuentran en esta misma situación y que están agrupados bajo el nombre de "Sindicato Nueva feria de la Pulgas de Calama", quienes se han reunido en diversas ocasiones con el alcalde y no han encontrado alguna solución a su irregular situación. Por ello, decidieron comenzar el día de ayer a las 19 horas, una huelga de hambre para conseguir que los escuchen y les otorguen un permiso.

"Nuestro sindicato lleva ocho meses conversando con el municipio y la Gobernación, para regularizar nuestra situación y hemos seguido todos los pasos regulares que ameritan, sosteniendo una última reunión el día martes de esta semana y no llegamos a ningún acuerdo con la municipalidad, a pesar de que nosotros presentamos un proyecto para desarrollar nuestra labor y ellos nos tenían que presentar un terreno estable para operar con nuestra feria", explicó la secretaria del Sindicato Nueva Feria de Las Pulgas de Calama, Melisa Castillo.

Propuesta

Según explicó Melisa Castillo, el proyecto que elaboraron no sólo contempla desarrollar una feria para los socios, sino también para el resto de los feriantes de las pulgas. "Nosotros sabemos que actualmente nuestra feria es totalmente ilegal, pero nosotros el día martes pedimos que se nos otorgara alguna especie de permiso provisorio que nos permitiera trabajar unos cuatro meses, hasta que el municipio nos dijera dónde nos va a reubicar; sin embargo no hubo respuesta alguna a nuestras peticiones" agregó.

huelga

"Desde el día miércoles la gente ya no está trabajando y lo necesitan de sobremanera, porque tienen familia e hijos, donde muchos de ellos tienen problemas graves de salud", precisó Castillo.

La huelga de hambre es de carácter indefinido y las seis personas se refugiarán en la Catedral, así como también desde el lunes adelante comenzarán a realizar movilizaciones el resto de los feriantes.

Frente a esto la concejala y miembro de la comisión feria, Dinka López, mencionó que ellos no tenían conocimiento de este Sindicato, "porque nosotros trabajamos con los 560 puestos que tienen patente municipal y paga impuestos, ya que no podemos avalar a personas que no están regularizadas como corresponde. Además, no existe un proyecto del municipio que vaya a otorgar más permisos para trabajar en la feria de las pulgas, y además no sería conveniente hacerlo por la cantidad de personas que son" precisó.

Reparan canal que abastece a agricultores de Lasana

inversión. Se destinaron 36 millones de pesos.

E-mail Compartir

Recuerdan los vecinos que su canal de regadío cedió en casi cinco metros, cortando el paso del agua e impidiendo el riego de loa cultivos que ellos comercializan en Calama.

Luis Hernán Galleguillos, fue uno de los agricultores lasaneños que vivió esta triste experiencia y hoy ve con alegría y optimismo el restablecimiento del vital recurso que se logró con la construcción de un muro de contención en gradas que conserva y mantienen las tradicionales formas de edificación ancestral.

Una inversión que superó los 36 millones de pesos y que recuperó el riego a una serie de hortalizas, zanahorias, choclos y alfalfa que comercializan los agricultores y que devuelve la esperanza y mejora su calidad de vida.

La secretaria de la Comunidad de Lasana, Benita Bautista dijo "me siento orgullosa que mis vecinos no vayan a tener problema con el regadío de sus invernaderos y verduras, gracias a un trabajo rápido que desarrollaron los contratistas".

Con la mayoría de los propietarios e integrantes del proyecto en el mismo lugar de la construcción que cuenta con una vista maravillosa al valle de Lasana se inauguró esta obra que los comuneros realizaron una tinka al agua. Una obra que se enmarca dentro del plan nacional para asegurar el agua del país, donde su requerimiento es fundamental para mantener la agricultura, más cuando se está sufriendo de escasez hídrica.

Es por esta razón que la directora de INDAP Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel expresó que "se está cumpliendo con el mandato de la Presidenta Bachelet que la Agricultura Familiar Campesina, en cada rincón del país, pueda acceder a mejoras de riego para perfeccionar sus sistemas y así hacer una agricultura más eficiente".

Una labor que el seremi de Agricultura, Jaime Pinto Flores relevó en el trabajo de INDAP que "en conjunto con los agricultores, que son quienes saben cuales son sus problemas y problemáticas dentro de las obras de regadío".