Secciones

Calamatón pide a la comunidad aportar a la discapacidad

Actividad. Agrupaciones incentivaron a las personas a través de un pasacalle.
E-mail Compartir

Las agrupación Calamatón continúa incentivando a la comunidad calameña a cooperar con la cruzada de la solidaridad de este próximo 3 y 4 de julio, para que las familias vayan al banco a aportar un granito de arena por la discapacidad de Calama, ya que entre las 17 agrupaciones que conforman la Calamatón se atiende a más de 500 personas con distintos tipos de discapacidad. Una ayuda significativa para quienes hoy no pueden costear programas de rehabilitación en clínicas o en otras ciudades del país.

Por esta razón, realizaron un colorido pasacalles por el centro de la ciudad y a través de él, repartieron volantes informativos y conversaron con los ciudadanos sobre la importante labor que realizan las agrupaciones de la Calamatón.

"Ya estamos en la cuenta regresiva para la jornada de la solidaridad la próxima semana, por esta razón queremos que se unan a nosotros, porque notamos que las personas están muy frías. No hemos tenido mucho apoyo de parte de los taxistas y los empresarios. Por esto, a través de esta actividad queremos despertar a los calameños y decirles que nos apoyen, porque nadie está libre de la discapacidad", comentó la presidenta de la Calamatón, Elizabeth Ramírez.

Actividad

La presidenta de la Calamatón, pide que las empresas de la zona se comprometan mucho más con la causa. "Por ello los invitamos a nuestra doggitón que se realizará mañana (hoy) a partir de las 10 am frente a la Gobernación Provincial, donde venderemos más de dos mil doggis y con ellos hacer los primeros aportes para esta cruzada", comentó.

El vocero de la agrupación Corcaldem, Carlos Castillo, mencionó que ellos han estado desde un inicio con Calamatón, por ello es importante que la ciudadanía colabore una vez más con ellos. "Necesitamos que nos apoyen, porque la gestión que se hace en cada una de las instituciones es realmente valiosa, por ello los invitamos a verla y palparla; ya que los aportes que se hacen en la Calamatón son realmente necesarios. Nosotros no tenemos apoyo estatal o de otros tipo de organismos. Por lo tanto, necesitamos de esos recursos para poder funcionar", precisó el dirigente de la agrupación.

Iglesia de Conchi Viejo abrió sus puertas luego de 4 años para celebrar San Juan y San Antonio

Trabajo. La comunidad fue el actor principal del proceso de rehabilitación

E-mail Compartir

Cerca de trescientas personas llegaron a la comunidad de Conchi Viejo, para celebrar la fiesta religiosa de San Juan y San Antonio. Se trata de la primera festividad que los fieles celebran en su rehabilitada iglesia que estuvo cuatro años cerrada.

El proceso de rehabilitación involucró a la comunidad, porque son quienes mejor conocen las técnicas constructivas ancestrales, un logro realizado gracias una alianza estratégica entre Minera El Abra y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. El proceso, que comenzó en 2012, surgió gracias a un proyecto financiado por El Abra a través de la Ley de Donaciones Culturales y tuvo un costo de 170 millones de pesos.

Procesión

El pasado 24 de junio en víspera de la fiesta religiosa, la comunidad recorrió tres kilómetros en la procesión que culminó en la iglesia. Luisa Huanco, fabriquera mayor del templo, comentó que "estamos llenos de regocijo. Después de cuatro años podemos celebrar en su casa a nuestros Santos Patrones más antiguos, al Niño de Padua y a la Virgen, y doblemente contentos pues nosotros mismos trabajamos para ver terminada la iglesia".

El director de Patrimonio de la Corporación de Cultura, René Huerta, destacó el compromiso de todos quienes colaboraron en este proceso. "La rehabilitación de la iglesia como proceso ha sido reconocida por el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, porque nosotros junto a Minera El Abra logramos de manera inédita en Chile una alianza genuina que permitió la participación y trabajo comunitario efectivo y real", señaló.

La comunidad se prepara ahora para una de las fiestas religiosas más importante de Chile: la celebración de la Virgen del Carmen, el próximo 16 de julio.

"La rehabilitación de la iglesia ha sido reconocida por el Consejo de Monumentos Nacionales"

Nulo respaldo a propuesta del alcalde para eliminar perros

E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, emplazó a los parlamentarios a modificar la legislación que regula las condiciones para aplicar eutanasia en animales, con el objetivo de poder matar a los perros que ingresan al canil municipal una vez que cumplen más de tres días en el recinto. Sin embargo, la idea por parte de parlamentarios, autoridades, profesionales veterinarios y ciudadanía, no tuvo una buena acogida; porque manifestaron que la solución no es eliminar perros, sino educar a la población y continuar con planes agresivos de esterilización.

Parlamentarios

Los directamente aludidos, mencionaron su negativa a aplicar cualquier tipo de eutanasia animal en el país y en Calama.

"Estoy en completo desacuerdo con cualquier medida de eutanasia que se quiera aplicar como fórmula para disminuir la población de perros callejeros, porque tengo la convicción de que no existen perros callejeros, sino que hay una clara práctica de tenencia irresponsable. Los dueños los crían en la calle y estos canes son los reproductores, por lo tanto, si queremos implementar una política de manejo responsable, tenemos que partir por hacer una legislación que vaya en esa dirección y para ello se deben asignar recursos especiales desde el Estado a los municipios" comentó el diputado, Marcos Espinosa.

En tanto, su par Felipe Ward, también manifestó su negativa en contra de la iniciativa del alcalde y manifestó que "la ley de tenencia responsable no se ha concretado porque no se contempla la designación de recursos para los municipios y, mientras esto no suceda yo no la aprobaré. Y claramente no estoy de acuerdo con la eutanasia, porque no es necesario eliminar animales para terminar con el problema que está sucediendo en Calama y en otras ciudades del país. Y para atacar el problema, se debe esterilizar y evitar que continúe aumentando la población" precisó.

Además, se comprometieron a mejorar los vicios del proyecto de ley y tramitarlo de manera correcta.

Veterinarios

La Corporación de Bienestar Animal, Medio Ambiente y Salud del Loa (Cobamas), compuesta por veterinarios de la ciudad, manifiestan que no están de acuerdo con la práctica de eutanasia masiva. "Nunca lo hemos estado y no lo estaremos, así como tampoco con esterilizaciones masivas como única medida, porque ambas alternativas no funcionan ni juntas ni separadas. Además, en los años 80 ya se aplicó una política de eutanasia que no dio resultado como método de control de población canina; por ello es importante que se comience a educar a la población sobre tenencia responsable, a fiscalizar y sancionar", expresó el presidente de la Corporación, Marcelo Garay.

La veterinaria de la Clínica Alto Loa, Paulina Carrasco, mencionó que "es importante educar a la población, si hubiese el municipio comenzando hace unos años atrás ya tendríamos resultados, porque la eutanasia no es de ninguna manera la solución, porque las personas continuarán tirando perros a las calles y con ello se librarán del problema, ya que saben que serán 'eutanasiados'. Porque es un método aplicado en Chile en la década de los 80 y no resultó, por lo tanto, las esterilizaciones, la educación y políticas de control son fundamentales".

Ciudadanía

El concejal Darío Quiroga, también expresó su desacuerdo y argumentó que "el llamado que hoy hace el alcalde Velásquez, es su clásica manera de no hacerse cargo del tema, porque el bien sabe que la eutanasia no soluciona el problema y sobre todo porque una vez más, prefiere echarle la culpa de todos los males de Calama a otros, sabiendo que su llamado solo servirá para eludir su responsabilidad como líder de la comuna en vez de hacerse cargo de construir las soluciones que Calama requiere"

La presidenta de la agrupación animalista Esperanza Callejera, Saray Álvarez, comentó que "solicitarán una reunión con el alcalde y debatir este tema personalmente, ya que somos las agrupaciones quienes nos hacemos cargo de este problema social. Pero si queremos solicitar, que se apliquen multas a los verdaderos culpables de la sobrepoblación canina de Calama, que son los ciudadanos que abandonan a sus mascotas".