Secciones

Humala vuelve a caer en encuesta y anota un magro 10% de apoyo El chavismo elige a sus candidatos para las elecciones del 6 de diciembre Las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán podrían extenderse

EFE/ Ernesto Arias

E-mail Compartir

La aprobación del Presidente de Perú, Ollanta Humala, bajó 6% en mayo hasta el 10% y registró el nivel más bajo en su mandato por segundo mes consecutivo, según GFK-La República. El estudio refleja que la desaprobación del Presidente registra su tope al subir 8% y alcanzar el 85%. La firma cree que el descenso se debe al conflicto por el proyecto minero Tía María (Southern Copper), cuyas protestas en el sur del país registran cuatro muertos.

El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) celebró ayer elecciones primarias para escoger a sus candidatos a las elecciones legislativas del 6 de diciembre. "Estamos haciendo una jornada histórica", dijo poco después de votar el Presidente Nicolás Maduro, quien invitó a sus seguidores a participar. En estas elecciones primarias del PSUV serán escogidos 98 candidatos de 1162 postulantes en todo el país.

Un alto funcionario estadounidense admitió ayer que las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán se prolongarán más allá del plazo de mañana, mientras el canciller iraní, Mohamed Javaz Zarif, viajaría a su país para consultas antes de regresar a la negociación. Irán y el llamado Grupo 5+1 (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) deben concretar límites al programa atómico iraní.

Malvinas: Argentina quiere concretar embargos a firmas

diplomacia. El canciller de ese país dijo que desde hoy iniciarán la notificación a las petroleras que operan en las islas reclamadas por Buenos Aires, a quienes se solicitan US$ 156,4 millones.

E-mail Compartir

El canciller argentino, Héctor Timerman, dijo que el Gobierno de Cristina Fernández intentará que se ejecuten los embargos contra las petroleras extranjeras que operan en aguas de las islas Malvinas sin autorización.

En una entrevista publicada ayer en el diario Tiempo Argentino, el jefe de la diplomacia argentina afirmó que "el lunes (hoy) vamos a hacer circular el pedido de notificar judicialmente a estos organismos para que se impongan los embargos" en los países adonde estén radicados sus activos.

La justicia federal argentina acogió una solicitud de la Fiscalía y ordenó embargos por un total de US$ 156,4 millones y el secuestro de activos contra cinco petroleras, a las que ordenó el cese inmediato de sus actividades. El embargo abarca cinco buques, una plataforma de perforación semisumergible, un dique flotante y cuentas bancarias de las empresas imputadas, como cautelares.

"Estábamos esperando una resolución judicial", dijo Timerman. Las empresas embargadas "pueden defenderse en el extranjero frente a un juez que quiera embargarlos, pero eso tendrá un costo o un castigo en su cotización bursátil", agregó.

Las petroleras involucradas son las británicas Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil and Gas Limited y las estadounidenses Noble Energy Inc. y Edison International SpA.

El Gobierno argentino apunta a estas firmas por supuestamente realizar "actividades ilícitas de exploración, búsqueda y eventual extracción de hidrocarburos en proximidades a las Islas Malvinas", en la plataforma continental que Argentina considera suya.

Timerman agregó que la ofensiva no debiera tomarse como sorpresiva, porque la Cancillería que dirige ya venía haciendo una campaña de alerta a las empresas. Incluso, agregó, envió cartas a los organismos reguladores bursátiles de Londres y Nueva York haciéndoles ver el presunto ilícito. Según Timerman "la explotación de petróleo es una alteración del estado" del lugar respecto al cual hay una controversia de soberanía.

aislamiento

Según el canciller argentino, el Reino Unido está "aislado" frente a un "consenso mundial" que lo insta a dialogar por la soberanía en las islas Malvinas. "El Reino Unido está cada vez más aislado y eso lo lleva a estar más agresivo porque, en definitiva, lo que hace es negar la realidad", dijo el funcionario a Tiempo Argentino.

El titular de Relaciones Exteriores de Argentina participó días atrás en Nueva York de una reunión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, donde Argentina recibió respaldo en su reclamo por el derecho soberano en las islas Malvinas, situadas a unos 400 kilómetros de las costas argentinas y bajo dominio de Londres desde 1833.

"Crece el consenso mundial de que son ellos los que impiden que se resuelva uno de los últimos conflictos coloniales", agregó Timerman.

Argentina y el Reino Unido se disputan la soberanía de las islas desde 1833, cuando tropas británicas se apoderaron del archipiélago y expulsaron a una pequeña población argentina. Ambos países libraron una guerra en 1982 que terminó con la rendición argentina y la muerte de 649 argentinos y 255 británicos. La ONU lamentó el jueves que no haya avanzado la negociación con "todos los aspectos del futuro" de la zona.